Page 40 -
P. 40
AFONDO
El CREER las enfermedades minoritarias impo- cias que en las habilidades cognitivas
de Burgos nen a los alumnos afectados por enfer- introduce la distinta medicación que
medades poco frecuentes, poco cono- les acompaña de forma permanente...
Psicólogo cidas, sin tratamiento en la mayoría Conocimiento que ha de nutrirse de
Cuando se recibe el diagnóstico de de los casos, es facilitar que cada niño, la comunicación y coordinación entre
una enfermedad, sea como enfermo cada joven, cada adulto, afectado por todos los sectores e instituciones impli-
o sea como familiar, se produce una una enfermedad rara, sea feliz. Feliz, cados en su atención, con especial
situación de crisis. Si además se trata eligiendo entre las posibilidades que mención a la exigencia de una fluida
de una enfermedad rara, se le añaden el mundo pone a su alcance, aquella relación familia-centro escolar, con
unas características que hacen que esa que más satisface sus intereses y nece- marcada necesidad de apoyo mutuo.
crisis sea mayor. No todo el mundo sidades.
tiene las mismas capacidades (habili- Logopeda
dades, estilos de afrontamiento) para Como pedagoga del CREER, y Se debe de tener en cuenta que
enfrentarse a una crisis y conseguir a través del contacto con los logros y hoy en día la comunicación, y en
la recuperación (cuestión altamente las dificultades de los afectados en el concreto el lenguaje, constituye uno
difícil), por lo que el apoyo psicológico sistema educativo, he podido renovar de los aspectos centrales de nuestra
puede ser una vía nada desdeñable y la convicción de que el éxito de cual- sociedad. Siendo el medio por el cual
muy eficaz para conseguir aumentar la quier intervención educativa está en expresamos nuestras ideas, necesida-
calidad de vida y la felicidad. creer en la capacidad del ser humano des, sentimientos, donde intercambia-
La intervención psicológica en el para, desde sus facultades –muchas o mos información con otras personas y
paciente con una enfermedad rara y pocas– poder participar activamente donde intentamos ejercer un control
en sus familiares, a nivel cognitivo, en el mundo, respetarlo, entenderlo y sobre nuestro entorno, el cual nos
emocional, conductual y social, con- colaborar en la construcción social de lanza diariamente un sinfín de infor-
tribuye a un mejor afrontamiento de forma responsable y compartida. Y a maciones que debemos decodificar.
la enfermedad por parte del enfermo partir de esta confianza en la persona, Ayudar desde Logopedia a nues-
y de su familia, a una más rápida actuar sobre todos los elementos que tros usuarios a mejorar en el conoci-
adaptación a las nuevas circunstancias intervienen en la inclusión y adapta- miento de todos los tipos de lenguaje,
y a una restauración de la normalidad ción escolar: el entorno físico, la orga- más que una motivación, es una obli-
de la vida diaria; teniendo esto efectos nización, los métodos, los recursos, los gación.
curativos complementarios en el trata- objetivos… y sobre las actitudes. Para El logopeda debe proporcionar
miento médico general y produciendo lograr, en definitiva, que “la adap- herramientas, ya que su principal
una mejoría significativa en la calidad tación escolar” signifique adaptar la misión es establecer, favorecer, facili-
de vida. escuela al niño, no el niño a la escuela. tar y potenciar la comunicación, ya sea
Pedagogo a través del lenguaje oral o emplean-
La responsabilidad de la pedago- La educación ha de ayudar a cada do sistemas alternativos o aumenta-
gía, como ciencia de la educación, y alumno afectado por una enfermedad tivos de comunicación, llevando a
del pedagogo, como agente mediador rara a alcanzar el máximo desarrollo
ante las dificultades y diferencias que que le permita el mayor nivel de bien-
estar físico, psíquico y social. Ayuda
solo posible desde el conocimiento
de sus necesidades educativas y que
en este alumno, a veces va más allá de
las impuestas por razones físicas y sen-
soriales, siendo más compleja su iden-
tificación, por su carácter cambiante
según progresa la enfermedad, que
además presenta una evolución incier-
ta, por lo general, o por las interferen-
A40 perusotnoanl omía
El CREER las enfermedades minoritarias impo- cias que en las habilidades cognitivas
de Burgos nen a los alumnos afectados por enfer- introduce la distinta medicación que
medades poco frecuentes, poco cono- les acompaña de forma permanente...
Psicólogo cidas, sin tratamiento en la mayoría Conocimiento que ha de nutrirse de
Cuando se recibe el diagnóstico de de los casos, es facilitar que cada niño, la comunicación y coordinación entre
una enfermedad, sea como enfermo cada joven, cada adulto, afectado por todos los sectores e instituciones impli-
o sea como familiar, se produce una una enfermedad rara, sea feliz. Feliz, cados en su atención, con especial
situación de crisis. Si además se trata eligiendo entre las posibilidades que mención a la exigencia de una fluida
de una enfermedad rara, se le añaden el mundo pone a su alcance, aquella relación familia-centro escolar, con
unas características que hacen que esa que más satisface sus intereses y nece- marcada necesidad de apoyo mutuo.
crisis sea mayor. No todo el mundo sidades.
tiene las mismas capacidades (habili- Logopeda
dades, estilos de afrontamiento) para Como pedagoga del CREER, y Se debe de tener en cuenta que
enfrentarse a una crisis y conseguir a través del contacto con los logros y hoy en día la comunicación, y en
la recuperación (cuestión altamente las dificultades de los afectados en el concreto el lenguaje, constituye uno
difícil), por lo que el apoyo psicológico sistema educativo, he podido renovar de los aspectos centrales de nuestra
puede ser una vía nada desdeñable y la convicción de que el éxito de cual- sociedad. Siendo el medio por el cual
muy eficaz para conseguir aumentar la quier intervención educativa está en expresamos nuestras ideas, necesida-
calidad de vida y la felicidad. creer en la capacidad del ser humano des, sentimientos, donde intercambia-
La intervención psicológica en el para, desde sus facultades –muchas o mos información con otras personas y
paciente con una enfermedad rara y pocas– poder participar activamente donde intentamos ejercer un control
en sus familiares, a nivel cognitivo, en el mundo, respetarlo, entenderlo y sobre nuestro entorno, el cual nos
emocional, conductual y social, con- colaborar en la construcción social de lanza diariamente un sinfín de infor-
tribuye a un mejor afrontamiento de forma responsable y compartida. Y a maciones que debemos decodificar.
la enfermedad por parte del enfermo partir de esta confianza en la persona, Ayudar desde Logopedia a nues-
y de su familia, a una más rápida actuar sobre todos los elementos que tros usuarios a mejorar en el conoci-
adaptación a las nuevas circunstancias intervienen en la inclusión y adapta- miento de todos los tipos de lenguaje,
y a una restauración de la normalidad ción escolar: el entorno físico, la orga- más que una motivación, es una obli-
de la vida diaria; teniendo esto efectos nización, los métodos, los recursos, los gación.
curativos complementarios en el trata- objetivos… y sobre las actitudes. Para El logopeda debe proporcionar
miento médico general y produciendo lograr, en definitiva, que “la adap- herramientas, ya que su principal
una mejoría significativa en la calidad tación escolar” signifique adaptar la misión es establecer, favorecer, facili-
de vida. escuela al niño, no el niño a la escuela. tar y potenciar la comunicación, ya sea
Pedagogo a través del lenguaje oral o emplean-
La responsabilidad de la pedago- La educación ha de ayudar a cada do sistemas alternativos o aumenta-
gía, como ciencia de la educación, y alumno afectado por una enfermedad tivos de comunicación, llevando a
del pedagogo, como agente mediador rara a alcanzar el máximo desarrollo
ante las dificultades y diferencias que que le permita el mayor nivel de bien-
estar físico, psíquico y social. Ayuda
solo posible desde el conocimiento
de sus necesidades educativas y que
en este alumno, a veces va más allá de
las impuestas por razones físicas y sen-
soriales, siendo más compleja su iden-
tificación, por su carácter cambiante
según progresa la enfermedad, que
además presenta una evolución incier-
ta, por lo general, o por las interferen-
A40 perusotnoanl omía