Page 49 -
P. 49
expuesta por Kant muchos años atrás libre de juicios; las valoraciones sobre creación social como insumo básico
y se resume así: “Actúa de tal manera el bien y el mal, así como el uso que en su selección de opciones. En este
que trates a la humanidad, tanto en se le da a esta práctica, no son parte de sentido, los valores y principios éticos
tu persona como en la persona de la misma, son producto de las ideas y adquieren relevancia y pueden ser
cualquier otro, siempre como un fin expectativas que maneja una comuni- una herramienta valiosa que ayude a
y nunca únicamente como un medio” dad determinada. los profesionales a revisar su quehacer
(Camps, 2002, p. 60). y propiciar el cambio de actitudes que
Por ello, la eugenesia en embriones ello requiere, al tiempo que permiten
De esta manera, el principio for- que presentan una discapacidad no a la persona decidir sobre una base
mulado por Kant viene a convertirse es más que una respuesta a la imagen sólida de postulados morales.
en el punto de partida para determinar que ese colectivo tiene sobre la disca-
la justicia o la injusticia de los proce- pacidad, es una manifestación de los Con respecto a lo mencionado, es
dimientos eugenésicos o de cualquier prejuicios que se manejan y, por ende, importante señalar lo expuesto por
otra manipulación que se realice con un mecanismo para erradicarlos. Romañach y Arnau (2006), cuando
seres humanos. señalan que si la ciencia pretende
La eugenesia de la discapacidad se ir por el buen camino, desde un
Entonces, bajo este principio, la presenta como una fácil salida ante enfoque ético, no debe traspasar sus
eugenesia vendría a ser un procedi- las necesidades de realizar los cambios propios límites. Es así que, en materia
miento contrario a la dignidad de la que despliega la inclusión de una de bioética y de eugenesia, la ciencia
persona, una técnica que pone al ser persona con discapacidad en la socie- debe tener presente que su principal
humano en posición de medio y no de dad. Es, generalmente, más sencillo función consiste en estar al servicio
fin en sí mismo. No hay que olvidar eliminar la condición que ajustarse del ser humano, preservando su dig-
que el procedimiento, como tal, está a vivir con ella y a hacer de esta vida nidad así como su calidad de vida.
una vida digna. Y esto ha de aplicarse tanto para
quienes estamos ahora, como para
Sin embargo, cuando la manipu- quienes aún no han nacido, para las
lación es inevitable, el respeto al otro, generaciones futuras.
a su dignidad, se presenta mediante
la solicitud de su autorización, de su Por ello, interrumpir un embarazo
consentimiento, ya sea en función de tras conocer que el embrión presenta
sí mismo o de su descendencia. discapacidad no es una medida acep-
table. Lo justo sería plantear políticas
Se debe rescatar que el consen- en contra o a favor del aborto sin
timiento o la negación de la auto- que en ellas medie la condición de
rización debe ser producto de una discapacidad.
reflexión, del análisis exhaustivo de
todas las posibilidades y de las impli- Entonces, como anteriormente se
caciones de estas. Debe ir aunado a señaló, si un Estado permite el aborto,
procesos de búsqueda de información debe permitirlo de igual forma cuan-
y formación que desmitifiquen los do el feto tenga o no discapacidad;
supuestos socialmente aceptados y y que si lo prohíbe, debe prohibirlo
manejados. de igual manera cuando la persona
por nacer tenga o no discapacidad.
La decisión que se tome sobre los La discapacidad no es más que una
cimientos del prejuicio o del estereoti- característica de la persona, es como
po es una manifestación de actitudes su tamaño, su color de piel o su peso.
discriminatorias. La libertad de elec- Verla de otra manera solo puede con-
ción no puede estar condicionada a vertir las prácticas eugenésicas en una
la imagen que el colectivo ha creado especie de genocidio.
de ciertos grupos y esto, a su vez, no
puede llevar a la persona a utilizar esta

“Si la ciencia pretende ir por el buen camino, desde un
enfoque ético, no debe traspasar sus propios límites”
(Javier Romañach)

A utonpeorsmoníaal 49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54