Page 48 -
P. 48
AFONDO

Eugenesia y No se puede obviar que las enfer- que rescata la igual protección e
discapacidad: medades aumentan al mismo ritmo igual consideración, tratamiento y
¿calidad de vida o que lo hace la capacidad humana de valoración de la vida de las personas
genocidio? curarlas, por ello la lucha debe ir en con discapacidad. Situación que a
pro de mejorar los caracteres anhela- nivel legal debería visualizarse como
Estas concepciones sociales van a gene- dos y así propiciar una expectativa de la obligación de que si un Estado
rar en cada persona una imagen de los vida más sana. permite el aborto, lo permita de
demás, del “otro”, y ella restringirá las igual modo cuando el feto tenga o
decisiones que se tomen. Debemos recordar que la con- no discapacidad; y que si lo prohíbe,
dición humana es maleable y trans- lo prohíba de igual forma cuando la
Por ello, la libertad de elección formable, pero no por ello debe ser persona por nacer tenga o no disca-
debe ir acompañada de información convertida en su contrario: lo inhu- pacidad.
y formación, elementos necesarios mano. Como diría Camps (2002), Conclusiones
para que este proceso sea autónomo “lo que nos hace falta es un criterio
y tan objetivo como sea posible. de humanidad que sirva de pauta Posterior al análisis de las implica-
Llegado este punto, se respalda lo para distinguir las manipulaciones ciones éticas y sociales de las prácticas
aportado por Camps (2002) cuan- genéticas aceptables de las que no lo eugenésicas en poblaciones vulnera-
do señala que “las fronteras de la son” (p. 70). bles, como lo son las personas con
autonomía humana no se sustentan discapacidad, la principal conclusión a
en cimientos ontológicos, sino en Mas a esto podemos responder la que se puede llegar no es nueva. Fue
diálogos y consensos democráticos que el criterio ya lo había aportado
sobre el sentido que queremos dar a Kant al definir la dignidad como una
la humanidad y el tipo de sociedad característica propia del ser humano,
que entre todos estamos dispuestos ya que este es un fin en sí mismo y
a soportar y construir. La acción no un medio. Posteriormente, Hans
moral no es solo la acción libre, sino Jonas aportaría otros elementos a
la acción responsable, y es hacia el esta afirmación y establecería la con-
sentido de la responsabilidad hacia veniencia de considerar en el proceso
donde debemos dirigir el discurso de toma de decisiones el futuro de la
ético” (p. 56). integridad de la persona. Entonces,
no nos faltan criterios humanizantes,
Por lo tanto, el objetivo no es limi- nos faltan las agallas para ponerlos
tar el libre albedrío, sino convertirlo en práctica y ajustarnos a las conse-
en un acto responsable, pues la euge- cuencias de nuestras decisiones.
nesia no debería tratar de suprimir
caracteres hereditarios indeseables, Entonces, la eugenesia no es en
sino debería optimizar los deseables. sí un mal, el mal está en las razones
Esto ya que las características de lo que justifican la elección realizada.
patológico o no deseable no son está- Interrumpir un embarazo tras recibir
ticas, estas cambian con el tiempo y la noticia de que el embrión presenta
según las necesidades, preferencias, algún tipo de discapacidad debe ser
intereses económicos o el nivel de la réplica a un motivo mayor que la
bienestar social que se desea alcanzar. propia discapacidad.

Pues la posibilidad o imposibili-
dad de ejercer el derecho a la vida no
debe responder a prejuicios sociales
y valoraciones discriminatorias, con-
trarías a la dignidad y al paradigma
social que se persigue. Paradigma

Mantener la diversidad es tan imprescindible para la
humanidad como lo es para la vida en su totalidad

A48 utonpeorsmoníaal
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53