Page 46 -
P. 46
AFONDO

Eugenesia y terísticas (art. 6). Por último, establece dad. Nuestras vidas como personas con
discapacidad: que toda persona debe tener acceso a discapacidad proclaman el poder posi-
¿calidad de vida o los progresos de la biología, la genética tivo de la diversidad. Nuestra experien-
genocidio? y la medicina en materia de genoma cia enriquece a la sociedad” (Disabled
humano, pero que deben respetarse su Peoples International Europe, 2000,
vulnerada, ya que no es posible pre- dignidad y derechos (art. 12). pp. 04-05).
guntarle a quien no ha nacido lo que
desea hacer. Ahora bien, otra posición que se Además señalan, con respecto al
debe tomar en cuenta es la expresada impacto de la genética en la repro-
Por ello, Camps (2002) retoma que por las personas con discapacidad. Este ducción humana, que la mujer posee
la libertad humana es el nombre que se colectivo manifestó a inicios de la déca- el derecho para elegir en lo que se
le da a lo incondicionado, a lo que es da que “la genética humana representa refiere a sus embarazos. Pero que estas
posible elegir o cambiar, y que, al con- para nosotros una amenaza, porque elecciones deben realizarse en un con-
dicionar los caracteres del futuro ser, se mientras promete la curación o la con- texto que:
pone en duda tanto la libertad como tención de posibles deficiencias, lo que
la igualdad entre las personas. Pues “la en realidad ofrece actualmente son • brinde la información suficiente
identidad de la especie se rompe en la unas pruebas genéticas destinadas a y el asesoramiento genético sea
medida en que la libertad de elegir un detectar características percibidas como dirigido y no informe mal a los
plan de vida es más plena y total en indeseables (…) Mantener la diversidad padres sobre la experiencia de la
unos individuos que en otros” (p. 65). es tan imprescindible para la humani- discapacidad;
dad como lo es para la vida en su totali-
Por otro lado, es importante • fortalezca la libre elección elimi-
señalar las particularidades bioéticas nando los mitos, los miedos y los
recogidas en los instrumentos rela-
cionados con esta temática. En este
punto, el aporte más significativo
aparece en la Declaración Universal
sobre el Genoma Humano, dictada
en la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Unesco) en noviembre
de 1997.

En esta se hace mención al valor
del genoma humano, pues se le con-
sidera la unidad fundamental de la
especie humana y base del reconoci-
miento de su dignidad y su diversidad
(art. 1). Además, se señala que cada
persona tiene derecho al respeto de su
dignidad y sus derechos sin importar
sus características genéticas (art. 2); por
lo que nadie puede ser objeto de discri-
minaciones fundadas en dichas carac-

Los criterios que motivan la La discapacidad
discriminación, ya sea por razones es como su tama
lógicas, objetivas o morales, han de
ser considerados injustificables

A46 utonpeorsmoníaal
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51