Page 42 -
P. 42
AFONDO
Eugenesia y individuales las raíces del problema, que las personas con discapacidad pue-
discapacidad: sino las limitaciones de la propia dan dar a la sociedad se encuentra ínti-
¿calidad de vida o sociedad… la utilización del término mamente relacionado con la inclusión
genocidio? social en este caso pretende remarcar y la aceptación de la diferencia.
que las causas que originan la disca-
Y se asume la discapacidad como pacidad no son individuales (de la De estos presupuestos se gene-
una enfermedad, fruto de causas natu- persona afectada), sino sociales, por la ran importantes repercusiones en
rales y biológicas, lo que se traduce en manera en que se encuentra diseñada las políticas sobre las cuestiones que
la posibilidad de mejoramiento de la la sociedad” (p. 103). involucren la discapacidad; pues si se
calidad de vida de las personas afec- considera que las causas de la disca-
tadas. En este punto tomó fuerza el A lo anterior, la autora añade que, pacidad son sociales, las soluciones
enfoque de rehabilitación profesional al partir de la premisa de que toda vida no deben apuntar hacia la perso-
que fue respaldado a nivel mundial humana es igualmente digna, desde el na afectada, sino más bien deben
por la Organización Internacional del modelo social se sostiene que el aporte encontrarse dirigidas hacia la socie-
Trabajo.
Desde el modelo social se
Como resultado de la utilización sostiene que el aporte que las
de los avances científicos y tratamien- personas con discapacidad
tos médicos, gran parte de los niños pueden dar a la sociedad
y niñas con discapacidad sobreviven se encuentra íntimamente
o tienen una mayor probabilidad de relacionado con la inclusión y la
supervivencia. Al buscarse en este aceptación de la diferencia
modelo la recuperación de la persona,
la educación especial se convierte en
una herramienta ineludible en dicho
camino de rehabilitación.
Si bien este modelo produce un
cambio, las respuestas se basan en una
actitud paternalista, centrada en la
persona, especialmente en sus deficien-
cias. Por esto, en el plano social la asis-
tencia y al empleo protegido son casi
los únicos medios de manutención
para las personas con discapacidad.
Por otro lado, el tercer modelo o
modelo social responde a las posicio-
nes que surgieron como producto de
la centralización de la intervención
en la persona y la falta de atención al
contexto en el que ella se desenvuel-
ve. Palacios (2008) explica que, en
este modelo, “no son las limitaciones
BIBLIOGRAFÍA Conferencia General de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Camps, V. (2002). ¿Qué hay de malo en la eugenesia? Ciencia y la Cultura (unesco) (1997). Declaración
Isegoría, nº 27, pp. 55-71 Universal sobre el Genoma Humano. París (Francia).
Asamblea General de la Organización Disabled Peoples International Europe (2000).
de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención Las personas con discapacidad hablan de la nueva genética
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (pp. 1-18). En: www.dpieurope.org.
Resolución 61/106. Nueva York (EE.UU.). Fernández, S. (2009). Hacia la eugenesia social.
Asamblea General de la Organización Ideología y bioética en la construcción de la política social.
de las Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Cuadernos de Bioética, nº 20, pp. 39-50
Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III).
París (Francia).
A42 utonpeorsmoníaal
Eugenesia y individuales las raíces del problema, que las personas con discapacidad pue-
discapacidad: sino las limitaciones de la propia dan dar a la sociedad se encuentra ínti-
¿calidad de vida o sociedad… la utilización del término mamente relacionado con la inclusión
genocidio? social en este caso pretende remarcar y la aceptación de la diferencia.
que las causas que originan la disca-
Y se asume la discapacidad como pacidad no son individuales (de la De estos presupuestos se gene-
una enfermedad, fruto de causas natu- persona afectada), sino sociales, por la ran importantes repercusiones en
rales y biológicas, lo que se traduce en manera en que se encuentra diseñada las políticas sobre las cuestiones que
la posibilidad de mejoramiento de la la sociedad” (p. 103). involucren la discapacidad; pues si se
calidad de vida de las personas afec- considera que las causas de la disca-
tadas. En este punto tomó fuerza el A lo anterior, la autora añade que, pacidad son sociales, las soluciones
enfoque de rehabilitación profesional al partir de la premisa de que toda vida no deben apuntar hacia la perso-
que fue respaldado a nivel mundial humana es igualmente digna, desde el na afectada, sino más bien deben
por la Organización Internacional del modelo social se sostiene que el aporte encontrarse dirigidas hacia la socie-
Trabajo.
Desde el modelo social se
Como resultado de la utilización sostiene que el aporte que las
de los avances científicos y tratamien- personas con discapacidad
tos médicos, gran parte de los niños pueden dar a la sociedad
y niñas con discapacidad sobreviven se encuentra íntimamente
o tienen una mayor probabilidad de relacionado con la inclusión y la
supervivencia. Al buscarse en este aceptación de la diferencia
modelo la recuperación de la persona,
la educación especial se convierte en
una herramienta ineludible en dicho
camino de rehabilitación.
Si bien este modelo produce un
cambio, las respuestas se basan en una
actitud paternalista, centrada en la
persona, especialmente en sus deficien-
cias. Por esto, en el plano social la asis-
tencia y al empleo protegido son casi
los únicos medios de manutención
para las personas con discapacidad.
Por otro lado, el tercer modelo o
modelo social responde a las posicio-
nes que surgieron como producto de
la centralización de la intervención
en la persona y la falta de atención al
contexto en el que ella se desenvuel-
ve. Palacios (2008) explica que, en
este modelo, “no son las limitaciones
BIBLIOGRAFÍA Conferencia General de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Camps, V. (2002). ¿Qué hay de malo en la eugenesia? Ciencia y la Cultura (unesco) (1997). Declaración
Isegoría, nº 27, pp. 55-71 Universal sobre el Genoma Humano. París (Francia).
Asamblea General de la Organización Disabled Peoples International Europe (2000).
de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención Las personas con discapacidad hablan de la nueva genética
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (pp. 1-18). En: www.dpieurope.org.
Resolución 61/106. Nueva York (EE.UU.). Fernández, S. (2009). Hacia la eugenesia social.
Asamblea General de la Organización Ideología y bioética en la construcción de la política social.
de las Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Cuadernos de Bioética, nº 20, pp. 39-50
Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III).
París (Francia).
A42 utonpeorsmoníaal