Page 40 -
P. 40
AFONDO
Eugenesia y pertenecen, las ha ubicado. Por ende, como un ser cuya vida no merece ser
discapacidad: los derechos y garantías con que han vivida.
¿calidad de vida o contado han estado marcadas por la
genocidio? influencia de las percepciones sociales, Como consecuencia de estas valo-
estas a su vez han sido el resultado raciones, y en el caso de detectarse
na como elemento principal y enaltece de los procesos históricos que se han discapacidades congénitas, las niñas y
valores como el respeto y la igualdad. vivido. Palacios (2008) plantea una los niños fueron sometidos al infanti-
De esta manera, la persona es ahora clasificación que agrupa las formas en cidio. En muchos casos, esto se debió
concebida como persona antes de ser las que la discapacidad ha sido vista en a creencias religiosas con respecto al
considerada “discapacitada”. diferentes períodos. La autora propo- origen de su discapacidad.
ne una categorización de los modelos
Sin embargo, el cambio a nivel sociales sobre la discapacidad que se Por otro lado, si la discapacidad
social debe reflejarse en el ámbito divide en tres momentos específicos y aparecía después del nacimiento, el
político, económico y cultural, gene- que permite comprender las razones tratamiento era diferente. En este caso
rando nuevas posiciones teóricas y por las que muchas acciones se han los gobiernos llegaron a otorgar ayudas
tratando de dejar atrás el concepto de realizado. Al mismo tiempo, propone
discapacidad para encontrarse con un la necesidad de emprender nuevas
término que se adecue en mayor grado luchas en este campo.
al contexto y al proceso que se vive. La
jurisprudencia de la última década ha El primer modelo es de prescin-
estado impregnada de este proceso; dencia. En este modelo se asume que
por lo que, además de garantizar la las causas que dan origen a la discapa-
protección de sus derechos, ha permi- cidad son religiosas, es decir, la disca-
tido a las personas con discapacidad pacidad es un castigo de Dios por un
y sus organizaciones tener una mayor pecado cometido por los padres o por
representación y una participación la persona misma. Se parte de la idea
más activa. de que la persona con discapacidad no
tiene nada que aportar a la sociedad,
El concepto de discapacidad repre- que es un ser improductivo y además
senta, pues, un paso más hacia la una carga que deberá ser arrastrada, ya
ruptura de los esquemas sociales que sea por sus familiares o por la comuni-
durante tantos años invisibilizaron a dad. Según la autora, existe una condi-
las personas con discapacidad, pero ción de innecesariedad que caracteriza
es un paso que debe ser superado y a las personas con discapacidad y las
mejorado. margina del grupo social.
Modelos sociales
de la discapacidad Dentro de este modelo se pueden
encontrar dos submodelos, el sub-
modelo eugenésico y el submodelo
de marginación. El submodelo euge-
nésico está caracterizado por consi-
derar a la persona con discapacidad
La forma en la que las personas Se deben establecer estrategias
con discapacidad han sido vistas a para prevenir la deficiencia y la
nivel social ha determinado el trato y discapacidad y para rehabilitar a
la posición en la que el grupo, al que quienes la presentan
Los valores y principios éticos adquieren relevancia y
a los profesionales a revisar su quehacer y propiciar e
A40 utonpeorsmoníaal
Eugenesia y pertenecen, las ha ubicado. Por ende, como un ser cuya vida no merece ser
discapacidad: los derechos y garantías con que han vivida.
¿calidad de vida o contado han estado marcadas por la
genocidio? influencia de las percepciones sociales, Como consecuencia de estas valo-
estas a su vez han sido el resultado raciones, y en el caso de detectarse
na como elemento principal y enaltece de los procesos históricos que se han discapacidades congénitas, las niñas y
valores como el respeto y la igualdad. vivido. Palacios (2008) plantea una los niños fueron sometidos al infanti-
De esta manera, la persona es ahora clasificación que agrupa las formas en cidio. En muchos casos, esto se debió
concebida como persona antes de ser las que la discapacidad ha sido vista en a creencias religiosas con respecto al
considerada “discapacitada”. diferentes períodos. La autora propo- origen de su discapacidad.
ne una categorización de los modelos
Sin embargo, el cambio a nivel sociales sobre la discapacidad que se Por otro lado, si la discapacidad
social debe reflejarse en el ámbito divide en tres momentos específicos y aparecía después del nacimiento, el
político, económico y cultural, gene- que permite comprender las razones tratamiento era diferente. En este caso
rando nuevas posiciones teóricas y por las que muchas acciones se han los gobiernos llegaron a otorgar ayudas
tratando de dejar atrás el concepto de realizado. Al mismo tiempo, propone
discapacidad para encontrarse con un la necesidad de emprender nuevas
término que se adecue en mayor grado luchas en este campo.
al contexto y al proceso que se vive. La
jurisprudencia de la última década ha El primer modelo es de prescin-
estado impregnada de este proceso; dencia. En este modelo se asume que
por lo que, además de garantizar la las causas que dan origen a la discapa-
protección de sus derechos, ha permi- cidad son religiosas, es decir, la disca-
tido a las personas con discapacidad pacidad es un castigo de Dios por un
y sus organizaciones tener una mayor pecado cometido por los padres o por
representación y una participación la persona misma. Se parte de la idea
más activa. de que la persona con discapacidad no
tiene nada que aportar a la sociedad,
El concepto de discapacidad repre- que es un ser improductivo y además
senta, pues, un paso más hacia la una carga que deberá ser arrastrada, ya
ruptura de los esquemas sociales que sea por sus familiares o por la comuni-
durante tantos años invisibilizaron a dad. Según la autora, existe una condi-
las personas con discapacidad, pero ción de innecesariedad que caracteriza
es un paso que debe ser superado y a las personas con discapacidad y las
mejorado. margina del grupo social.
Modelos sociales
de la discapacidad Dentro de este modelo se pueden
encontrar dos submodelos, el sub-
modelo eugenésico y el submodelo
de marginación. El submodelo euge-
nésico está caracterizado por consi-
derar a la persona con discapacidad
La forma en la que las personas Se deben establecer estrategias
con discapacidad han sido vistas a para prevenir la deficiencia y la
nivel social ha determinado el trato y discapacidad y para rehabilitar a
la posición en la que el grupo, al que quienes la presentan
Los valores y principios éticos adquieren relevancia y
a los profesionales a revisar su quehacer y propiciar e
A40 utonpeorsmoníaal