Page 43 -
P. 43
dad y hacia el Estado como garante la capacidad de controlar la repro- para evitar o reducir el riesgo de la
del bienestar general. ducción humana. Y que, a partir de transmisión de patologías hereditarias.
ese momento, la eugenesia ha sido Entonces, son ejemplos de prácticas de
Por tanto, la discapacidad, al ser entendida como la “aplicación de las eugenesia positiva la selección de game-
entendida como las barreras sociales leyes biológicas de la herencia al per- tos para evadir enfermedades relacio-
que impiden a las personas el acceso feccionamiento de la especie humana” nadas con el sexo, la selección de
en igualdad de oportunidades, se pro- (p. 56). embriones in vitro, el recurso a gametos
yecta como una forma de opresión o embriones donados, la ingeniería
que implica limitaciones. Esta perspec- Si bien desde la época de Platón genética o la terapia génica.
tiva cuestiona las percepciones tanto se manejaba el concepto de eugenesia,
profesionales como públicas sobre la no fue hasta 1865 que se retomó el La autora, citando a Hans Jonas,
discapacidad y supone mucho más que término desde el campo de la ciencia, agrega que existe la propensión por
simples cambios en las cuestiones rela- gracias al aporte de Sir Francis Galton, llamar eugenesia negativa al control
tivas a la accesibilidad y a los recursos. quien la formuló basándose en el tra- reproductivo que pretende evitar la
bajo de su primo, Charles Darwin. transmisión de genes patógenos o noci-
Eugenesia Desde entonces, la eugenesia ha sido vos apartando a quienes los portan
Etimológicamente, eu- considerada como una rama de la de la acción, y eugenesia positiva a
genética que estudia el mejoramiento la selección genética planificada con
genesia significa “buen de las cualidades de la especie humana, el objetivo de mejorar la especie. Por
nacer”, y ha sido concebi- mediante la manipulación de su geno- ello, hace énfasis en la necesidad de
da de esta manera durante ma; o como diría Camps, se dedica al distinguir claramente el objetivo del
miles de años. Sin embar- perfeccionamiento de la especie. procedimiento, pues algunos tienen
go, y pese a que nada de fines terapéuticos mientras que otros
malo puede tener un prin- En el ámbito científico, se busca son perfeccionistas, ya que tratan de
cipio que es bueno por de- la identificación de los componentes optimizar los caracteres deseables en
finición, el uso que se ha que permitan la creación de personas lugar de suprimir los indeseables.
dado al mismo ha traído más sanas y más inteligentes. Lo cual
consigo la posibilidad de fue anteriormente realizado gracias a Es así que, a través de la amniocen-
erradicar todo aquello que la selección artificial y ahora es logrado tesis, se propicia la selección de indivi-
no ha nacido bien. mediante el diagnóstico prenatal, la duos aptos para cada sociedad y se abre
exploración fetal, la orientación gené- la puerta a la erradicación de la existen-
La eugenesia ha saca- tica, el control de natalidad, la fecun- cia de personas que presenten proble-
do a la luz algunas de las dación in vitro y todos aquellos avances mas mentales, físicos o psíquicos. Sin
mayores degeneraciones y que se produzcan desde la ingeniería embargo, el procedimiento medico
perversidades de las que genética. Este proceso de investigación, requiere del “consentimiento infor-
somos capaces los seres además de lograr lo expuesto, conlleva mado” de la persona, lo que implica
humanos, pues esta no el ahorro de recursos económicos y, dos condiciones: amplia y completa
nombra una realidad que por supuesto, el alivio de lo que se información por parte del profesional
existía antes del concep- presume puede generar sufrimiento y capacidad de decidir racionalmente,
to, nombra más bien una humano. es decir, competencia por parte del
serie de posibilidades naci- paciente (Rueda y Miranda, 2002).
das del uso de la técnica y Siguiendo esta línea, Camps (2002)
del quehacer humanos. comenta la existencia de dos tipos de Con respecto a esto, Fernández
eugenesia: la negativa y la positiva. En (2009) menciona que la eugenesia “es
Camps (2002) afirma este sentido, la eugenesia negativa se el verdadero rostro de la aplicación
que el referirse al nacer refiere a los procedimientos encami- biomédica de un paradigma ideoló-
bien o mal se había relacio- nados a corregir los defectos genéti- gico autodefinido como progresista,
nado con lo casual hasta cos, mientras que la positiva consiste que pretende la transformación radical
que la ciencia desarrolló en aquellos procedimientos utilizados de la sociedad occidental desde posi-
Hottois, G. (2007). La diversidad sin discriminación: Romañach, J. y Arnau, S. (2006). La visión de la
entre modernidad y posmodernidad. Revista Colombiana de eugenesia desde la dignidad en la diversidad funcional. En:
Bioética, nº 2, pp. 45-76. XVI Congrés Valencià de Filosofia. Universidad de Valencia:
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, España.
de la Discapacidad y de la Salud, versión abreviada. Rueda, L. y Miranda, O. (2002). Principales dilemas
IMSERSO: Madrid. bioéticos en las personas con discapacidad prolongada.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Acta Bioética, nº 1, pp. 127-135.
orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Samaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de
Internacional sobre los Derechos de las Personas con las personas con discapacidad en Latinoamérica. CERMI:
Discapacidad. CERMI: Madrid. Madrid.
A utonpeorsmoníaal 43
del bienestar general. ducción humana. Y que, a partir de transmisión de patologías hereditarias.
ese momento, la eugenesia ha sido Entonces, son ejemplos de prácticas de
Por tanto, la discapacidad, al ser entendida como la “aplicación de las eugenesia positiva la selección de game-
entendida como las barreras sociales leyes biológicas de la herencia al per- tos para evadir enfermedades relacio-
que impiden a las personas el acceso feccionamiento de la especie humana” nadas con el sexo, la selección de
en igualdad de oportunidades, se pro- (p. 56). embriones in vitro, el recurso a gametos
yecta como una forma de opresión o embriones donados, la ingeniería
que implica limitaciones. Esta perspec- Si bien desde la época de Platón genética o la terapia génica.
tiva cuestiona las percepciones tanto se manejaba el concepto de eugenesia,
profesionales como públicas sobre la no fue hasta 1865 que se retomó el La autora, citando a Hans Jonas,
discapacidad y supone mucho más que término desde el campo de la ciencia, agrega que existe la propensión por
simples cambios en las cuestiones rela- gracias al aporte de Sir Francis Galton, llamar eugenesia negativa al control
tivas a la accesibilidad y a los recursos. quien la formuló basándose en el tra- reproductivo que pretende evitar la
bajo de su primo, Charles Darwin. transmisión de genes patógenos o noci-
Eugenesia Desde entonces, la eugenesia ha sido vos apartando a quienes los portan
Etimológicamente, eu- considerada como una rama de la de la acción, y eugenesia positiva a
genética que estudia el mejoramiento la selección genética planificada con
genesia significa “buen de las cualidades de la especie humana, el objetivo de mejorar la especie. Por
nacer”, y ha sido concebi- mediante la manipulación de su geno- ello, hace énfasis en la necesidad de
da de esta manera durante ma; o como diría Camps, se dedica al distinguir claramente el objetivo del
miles de años. Sin embar- perfeccionamiento de la especie. procedimiento, pues algunos tienen
go, y pese a que nada de fines terapéuticos mientras que otros
malo puede tener un prin- En el ámbito científico, se busca son perfeccionistas, ya que tratan de
cipio que es bueno por de- la identificación de los componentes optimizar los caracteres deseables en
finición, el uso que se ha que permitan la creación de personas lugar de suprimir los indeseables.
dado al mismo ha traído más sanas y más inteligentes. Lo cual
consigo la posibilidad de fue anteriormente realizado gracias a Es así que, a través de la amniocen-
erradicar todo aquello que la selección artificial y ahora es logrado tesis, se propicia la selección de indivi-
no ha nacido bien. mediante el diagnóstico prenatal, la duos aptos para cada sociedad y se abre
exploración fetal, la orientación gené- la puerta a la erradicación de la existen-
La eugenesia ha saca- tica, el control de natalidad, la fecun- cia de personas que presenten proble-
do a la luz algunas de las dación in vitro y todos aquellos avances mas mentales, físicos o psíquicos. Sin
mayores degeneraciones y que se produzcan desde la ingeniería embargo, el procedimiento medico
perversidades de las que genética. Este proceso de investigación, requiere del “consentimiento infor-
somos capaces los seres además de lograr lo expuesto, conlleva mado” de la persona, lo que implica
humanos, pues esta no el ahorro de recursos económicos y, dos condiciones: amplia y completa
nombra una realidad que por supuesto, el alivio de lo que se información por parte del profesional
existía antes del concep- presume puede generar sufrimiento y capacidad de decidir racionalmente,
to, nombra más bien una humano. es decir, competencia por parte del
serie de posibilidades naci- paciente (Rueda y Miranda, 2002).
das del uso de la técnica y Siguiendo esta línea, Camps (2002)
del quehacer humanos. comenta la existencia de dos tipos de Con respecto a esto, Fernández
eugenesia: la negativa y la positiva. En (2009) menciona que la eugenesia “es
Camps (2002) afirma este sentido, la eugenesia negativa se el verdadero rostro de la aplicación
que el referirse al nacer refiere a los procedimientos encami- biomédica de un paradigma ideoló-
bien o mal se había relacio- nados a corregir los defectos genéti- gico autodefinido como progresista,
nado con lo casual hasta cos, mientras que la positiva consiste que pretende la transformación radical
que la ciencia desarrolló en aquellos procedimientos utilizados de la sociedad occidental desde posi-
Hottois, G. (2007). La diversidad sin discriminación: Romañach, J. y Arnau, S. (2006). La visión de la
entre modernidad y posmodernidad. Revista Colombiana de eugenesia desde la dignidad en la diversidad funcional. En:
Bioética, nº 2, pp. 45-76. XVI Congrés Valencià de Filosofia. Universidad de Valencia:
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, España.
de la Discapacidad y de la Salud, versión abreviada. Rueda, L. y Miranda, O. (2002). Principales dilemas
IMSERSO: Madrid. bioéticos en las personas con discapacidad prolongada.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Acta Bioética, nº 1, pp. 127-135.
orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Samaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de
Internacional sobre los Derechos de las Personas con las personas con discapacidad en Latinoamérica. CERMI:
Discapacidad. CERMI: Madrid. Madrid.
A utonpeorsmoníaal 43