Page 32 -
P. 32
A FONDO

Crecer con una de la dependencia total a una inde- guen, pueden caer en el desánimo
discapacidad pendencia que le proporcionan el y sentir gran culpabilidad tanto los
física lenguaje, las habilidades motoras, padres como el niño, que termina
cognitivas y manipulativas. finalmente en una actitud sobre-
sus capacidades y entonces pueden protectora perjudicial (Corominas y
reconocerle y amarle. De una situación de fusión y no Sanz, 1995).
diferenciación con su madre a con-
Es un momento de integración seguir la diferenciación y su propia Los hijos, por su parte, respon-
que permite la aceptación del niño identidad. De vivir en el principio den con distintas estrategias, cons-
como es. La vida de la pareja y la del placer a situarse en el principio cientes o no. Pueden someterse a
familia se reestructura y acomoda de realidad. Somos testigos de cómo los padres hiperadaptándose, inten-
teniendo en cuenta las necesidades ha nacido su Yo y cómo es capaz de tando ajustarse a la imagen de hijo
del niño pero también las de todos interactuar con los demás. ideal (Fainblum, 2004). Con ello
los demás. La mayoría de los padres tratan de eliminar la culpa que
terminan adaptándose, vinculándo- Pero esto ocurrirá sólo si ha puede suponerles lo que creen una
se suficientemente bien con su hijo, podido contar con un apego segu- carga para los padres, o para evitar
pudiendo construir para él y con ro, con unos vínculos emociona- la agresividad que puede generar
él un proyecto en el que el niño es les sanos y suficientes y con unos el depender de otro. En efecto, es
investido como sujeto. padres que saben impulsar también difícil poder expresar sentimientos
Separación y crecimiento su crecimiento. agresivos hacia aquellos a los que
tienes que pedir ayuda necesaria-
Una vez establecidos los vínculos El proceso de ayudar a crecer a mente en el día a día.
afectivos hay un segundo paso que los hijos y separarse puede revestir
los padres tienen que dar y es el de dificultad para algunos padres. Con En otros casos, o en otras ocasio-
hacer crecer al niño, el de separarse frecuencia, por evitar el sufrimiento nes, pueden utilizar la discapacidad
de él fomentando su autonomía. del niño y, a veces el de los propios para controlar y manipular: en gene-
padres, se les priva de las experien- ral esta conducta suele tener sus orí-
Más adelante y poco a poco cias necesarias que les permitirían genes en un déficit de separación y
otras instancias y personas pasarán crecer como a otros niños, actuan- de unos padres que no han sabido/
a formar parte de las influencias do por él. Esta privación deja al podido imponer límites y fomentar
que seguirán conformando su desa- niño en una posición de extrema en el hijo la capacidad para soportar
rrollo y su forma de participar en la vulnerabilidad, obstaculizando que las frustraciones.
sociedad: los hermanos, los abuelos adquiera un estatus real de sujeto.
y otros familiares, la escuela, los La capacidad de autodetermi-
amigos, las lecturas, la televisión… En su proceso de crecimiento, nación, tan imprescindible para
el niño deberá llevar a cabo una la maduración personal comienza
Si imaginamos un niño de tres adaptación que supone aceptar la desde el principio. Comienza pre-
o cuatro años y lo comparamos con realidad y las normas. Para ello es cisamente por permitir que la per-
un bebé recién nacido podemos preciso que los padres sean capaces sona con discapacidad se exprese
observar el importante camino que de establecer límites. con sus palabras, que diga lo que
ha recorrido en un número no desea, prefiere o piensa (González
muy grande de meses. Ha pasado Algunos padres que no pueden Castañón, citado por Silberkasten,
poner límites, debido en ocasiones 2006) desde que pueda hacerlo,
a la culpa que experimentan, sobre- incluso aunque no cuente con pala-
protegen a sus hijos. Otros, en su
preocupación por el futuro del hijo
y de cómo podrá des-
envolverse, intentan
compensar el déficit
sobrecargándoles de
exigencias y tareas.

Cuando los logros
deseados no se consi-

Es necesario que los padres animen y exijan al
niño a que realice por sí mismo todo lo que

pueda para fomentar su autonomía, enriquecer
su autoestima y reforzar su identidad

Si un adolescente con discapacidad física tiene una
valorará adecuadamente y no tendrá miedo al juici

A32 utonpeorsmoníaal
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37