Page 37 -
P. 37
sos psicoterapéuticos que abran un estigmatizadores, que actúan contra filósofo John Rawls (Teoría de la
espacio emocional con el que estas los temores (imaginarios o reales) Justicia, 1971).
personas a veces no han contado en que le provocan los déficits.
etapas anteriores de la vida. La Convención de los Derechos
Algunos aspectos sociales Los estereotipos tienen la fun- de las Personas con Discapacidad
ción de tranquilizar frente a la (2006) ratificada por España en
Además de las condiciones psí- impotencia y a la limitación. Éstas 2008, pretende sin duda que éstas
quicas de los padres éstos se encuen- atentan contra la imagen de perfec- vean respetado el ejercicio de sus
tran influidos por la cultura y la ción “ilusoria” que todos queremos derechos y deberes y reciban todo
sociedad y por tanto por la imagen mantener. Ello lleva a situar a la el apoyo necesario para ello con el
social de la discapacidad que tam- persona con discapacidad como un fin de poder vivir una vida indepen-
bién transmitirán a sus hijos. objeto de protección y cuidados, diente.
inferiorizándolo (Fainblum, 2004).
Las personas con discapacidad Según ésta y otros autores, la com- A su vez introduce una nueva
física, visible a los ojos de los pasión y la protección excesiva encu- visión de la discapacidad que preten-
demás, construirán parte de su brirían un rechazo, destinados a de influir en el cambio de actitud de
identidad según la imagen que la marcar una diferencia abismal con la sociedad hacia la misma, haciendo
sociedad les devuelva y tendrán el otro. responsable a la propia sociedad de
que convivir con los estereotipos facilitarles su lugar en ella como ciu-
sociales; estereotipos que muchas Como ha dicho Korff-Sausse dadanos de pleno derecho.
personas con y sin discapacidad (1997) “La compasión es el reverso
tratamos de cambiar. del odio”. Estos mecanismos suelen La Administración y la sociedad
ser los que subyacen a ciertas actitu- civil (ONG) deben poner a dispo-
Añadido a las dificultades que des de las personas y de la sociedad sición de las personas con discapa-
los padres pueden tener por sí mis- en su conjunto y son las que han cidad y sus familias información,
mos, se da la falta de un discurso guiado políticas de segregación de ayudas, servicios de apoyo que sean
social sobre cómo se es madre o las personas con discapacidad del fácilmente accesibles, como exige la
padre de un niño con discapacidad resto de las personas; de integrar- Convención.
(Silberkasten, op.cit.), el cual ayu- los a través de la hiperadaptación
daría como referente al que acudir. (Fainblum, op. cit.); o de invisibi- Una medida que me parece
lizarlos olvidando sus necesidades necesaria es que los padres de los
Sin embargo, la sociedad sí tiene (por ejemplo, construyendo con bebés con discapacidad, que traba-
algunos estereotipos, en general barreras). Cuántas veces oímos decir jan, contaran con un mayor permi-
“el mundo de los discapacitados”, so de maternidad/paternidad pues
como señal de la necesidad de esta la crianza de un niño con discapa-
separación, pues el mundo es el cidad requiere de unas condiciones
mismo para todos. especiales en la que el tiempo es
un factor importante. Tiempo para
Desde hace unos años afortu- resolver el duelo, tiempo para acu-
nadamente comienza a existir otro dir a citas médicas y a los servicios
discurso, sustituyendo la “normali- de apoyo...
zación”, como recuerda Fainblum,
por la oferta de oportunidades. Se La sociedad por su parte debería
va imponiendo la idea de generar contribuir positivamente al desa-
un espacio para que desarrollen rrollo del plan de vida de la perso-
su vida según su propio plan, na con discapacidad aceptando la
para que puedan salir del siste- diversidad, considerándola positiva,
ma de las circunstancias, de vivir dando su lugar y su espacio a cada
condicionados por su realidad, y uno de sus miembros y asegurando
entrar en el sistema de las eleccio- oportunidades de desarrollo y par-
nes, tomando estos conceptos del ticipación. Sólo así se estará cum-
pliendo con el respeto al ejercicio
de los derechos de estas personas.

LUCERGA, R. Y SANZ M.J. (2003) Puentes invisibles. El SAUSSE, S. (1996) Le miroir brisé. L’enfant handicapé, sa
desarrollo emocional de los niños con discapacidad visual. famille y le psychanalyste. Paris. Ed. Calman Lévy.
SILVERKASTEN, M. (2006) La construcción imaginaria de
Madrid. ONCE. la discapacidad. B. Aires. ed. Topía
LUSSIER, A. (1980) The physical handicap and the body SUBIELA. P, (2006) Parálisis cerebral y sufrimiento psíqui-
ego. Inter.Journal of Psychoan. 61, 179-185. co. Rev. Psicoterapia y psicosomática, 61, 27-49.
MAIZ B. Y GÜERECA. A. (2006) Discapacidad y autoesti-
ma. México DF. Ed. Trillas S.A.
SANZ, M.J. (1994) El trabajo con los padres de niños ciegos
y de baja visión en Atención Temprana. Actas I Congreso
estatal. Área de educación, 376-379. Madrid. ONCE.

A utonpeorsmoníaal 37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42