Page 35 -
P. 35
tidad no sólo influyen factores capacidad con los cuales también con lo que su identidad no queda
internos sino que los externos tie- identificarse y compartir experien- reforzada.
nen también su papel. cias comunes.
Si un adolescente con DF tiene
La accesibilidad y participación Aunque ha de comenzarse a exi- una confianza suficiente en sus
en los diferentes ámbitos sociales gir responsabilidades y asumir obli- capacidades se valorará adecuada-
que las personas con discapacidad gaciones a los niños desde antes, mente y no tendrá miedo al juicio
demandan como un derecho, con- la etapa escolar es ideal para que de los demás.
tribuye positivamente a la construc- reciban los apoyos necesarios pero
ción de la identidad y a la mejora de también para que se les exija dentro No tener excesivamente en cuen-
la autoestima. de sus posibilidades. ta el déficit parece ser la estrategia
más utilizada para conseguir la valo-
La inclusión en el ámbito educa- Aprovecho para llamar la aten- ración positiva de sí mismos y elabo-
tivo ordinario de los niños con DF ción sobre la importancia que tiene rar una identidad menos contamina-
(y también de niños con otras disca- tomar en cuenta de forma dife- da por el estigma. En este caso ocurre
pacidades) supone un marco en el renciada a las niñas y adolescentes como en el caso de los padres cuan-
que reforzar una identidad ajustada, con DF. Su futuro en situación de do hacen frente a su angustia ante lo
siempre y cuando los adultos sepan igualdad depende entre otras cosas, desconocido, las defensas están para
cómo ayudar en este sentido, facili- de que se estimule su autodeter- eso y en principio no tienen por qué
tando la participación y valorando minación, su participación y se les ser negativas si ayudan al desarrollo y
al alumno. exija en su rendimiento. a la evolución adecuada.
Los compañeros tienen el tiem- El rol tradicional de la mujer en Cuestión clave en la adolescen-
po suficiente para apreciar al niño el hogar es una coartada que se alía cia es la sexualidad y los nuevos
o joven con discapacidad en la negativamente con la discapacidad modelos de relación que tienen
totalidad de sus capacidades y limi- en el caso de las niñas y tiene sobre lugar en esta época de la vida. Los
taciones y tienen la oportunidad de ella un efecto multiplicador. padres suelen plantearse temores en
establecer relaciones afectivas con Adolescencia y sexualidad torno a esta nueva realidad del hijo
ellos, devolviéndoles una mirada o hija: de que inicie relaciones de
más personalizada sobre ellos mis- La adolescencia es otra de las pareja, hacia la sexualidad, de que
mos. etapas claves para las personas con sufra si no es correspondido.
discapacidad física, como por otra
No obstante, muchos profesio- parte para el resto de los jóvenes. Pero ante todo es un temor a
nales con larga experiencia, y así ha Los cambios afectan también y de una separación, ahora sí más pro-
quedado reflejado en la literatura manera especial a la imagen de sí funda y definitiva, que los padres
especializada, defendemos que los mismo, a la autoestima y a la iden- tienen que estar dispuestos a sopor-
niños/as y adolescentes con disca- tidad. tar ayudando a su hijo en la nueva
pacidad necesitan disponer de espa- etapa con armas similares a las utili-
cios comunes con niños con dis- El sujeto hará una valoración de zadas en anteriores ocasiones como
sí mismo en comparación con los la entrada al colegio, la salida de
Para que las demás que no necesariamente ha de vacaciones con otros niños etc.: con
relaciones resultar negativa. Según el estudio amor; con confianza; escuchando
funcionen es de Coroir (op. cit.) los adolescentes sus comentarios, temores y expecta-
necesario poderse con discapacidad física desarrollan tivas; dejándole probar y apoyando
ver a uno mismo varias estrategias para superar este sus capacidades.
y al otro en la periodo como no dar demasiada
dimensión real, importancia al déficit y centrarse Me sumo a la opinión de nume-
tener un interés en las tareas intelectuales o buscar rosos autores que afirman que la
genuino en el el máximo de autonomía. Otros discapacidad no determina ningún
otro y aceptar la actúan como si el déficit no existie- tipo concreto de desarrollo emocio-
frustración de las ra o se retraen de la participación nal ni de la personalidad como tam-
limitaciones que poco que vaya asociado a patología
todos tenemos psicológica.
La capacidad de autodeterminación,
tan imprescindible para la maduración personal,
comienza desde el principio
A utonpeorsmoníaal 35
internos sino que los externos tie- identificarse y compartir experien- reforzada.
nen también su papel. cias comunes.
Si un adolescente con DF tiene
La accesibilidad y participación Aunque ha de comenzarse a exi- una confianza suficiente en sus
en los diferentes ámbitos sociales gir responsabilidades y asumir obli- capacidades se valorará adecuada-
que las personas con discapacidad gaciones a los niños desde antes, mente y no tendrá miedo al juicio
demandan como un derecho, con- la etapa escolar es ideal para que de los demás.
tribuye positivamente a la construc- reciban los apoyos necesarios pero
ción de la identidad y a la mejora de también para que se les exija dentro No tener excesivamente en cuen-
la autoestima. de sus posibilidades. ta el déficit parece ser la estrategia
más utilizada para conseguir la valo-
La inclusión en el ámbito educa- Aprovecho para llamar la aten- ración positiva de sí mismos y elabo-
tivo ordinario de los niños con DF ción sobre la importancia que tiene rar una identidad menos contamina-
(y también de niños con otras disca- tomar en cuenta de forma dife- da por el estigma. En este caso ocurre
pacidades) supone un marco en el renciada a las niñas y adolescentes como en el caso de los padres cuan-
que reforzar una identidad ajustada, con DF. Su futuro en situación de do hacen frente a su angustia ante lo
siempre y cuando los adultos sepan igualdad depende entre otras cosas, desconocido, las defensas están para
cómo ayudar en este sentido, facili- de que se estimule su autodeter- eso y en principio no tienen por qué
tando la participación y valorando minación, su participación y se les ser negativas si ayudan al desarrollo y
al alumno. exija en su rendimiento. a la evolución adecuada.
Los compañeros tienen el tiem- El rol tradicional de la mujer en Cuestión clave en la adolescen-
po suficiente para apreciar al niño el hogar es una coartada que se alía cia es la sexualidad y los nuevos
o joven con discapacidad en la negativamente con la discapacidad modelos de relación que tienen
totalidad de sus capacidades y limi- en el caso de las niñas y tiene sobre lugar en esta época de la vida. Los
taciones y tienen la oportunidad de ella un efecto multiplicador. padres suelen plantearse temores en
establecer relaciones afectivas con Adolescencia y sexualidad torno a esta nueva realidad del hijo
ellos, devolviéndoles una mirada o hija: de que inicie relaciones de
más personalizada sobre ellos mis- La adolescencia es otra de las pareja, hacia la sexualidad, de que
mos. etapas claves para las personas con sufra si no es correspondido.
discapacidad física, como por otra
No obstante, muchos profesio- parte para el resto de los jóvenes. Pero ante todo es un temor a
nales con larga experiencia, y así ha Los cambios afectan también y de una separación, ahora sí más pro-
quedado reflejado en la literatura manera especial a la imagen de sí funda y definitiva, que los padres
especializada, defendemos que los mismo, a la autoestima y a la iden- tienen que estar dispuestos a sopor-
niños/as y adolescentes con disca- tidad. tar ayudando a su hijo en la nueva
pacidad necesitan disponer de espa- etapa con armas similares a las utili-
cios comunes con niños con dis- El sujeto hará una valoración de zadas en anteriores ocasiones como
sí mismo en comparación con los la entrada al colegio, la salida de
Para que las demás que no necesariamente ha de vacaciones con otros niños etc.: con
relaciones resultar negativa. Según el estudio amor; con confianza; escuchando
funcionen es de Coroir (op. cit.) los adolescentes sus comentarios, temores y expecta-
necesario poderse con discapacidad física desarrollan tivas; dejándole probar y apoyando
ver a uno mismo varias estrategias para superar este sus capacidades.
y al otro en la periodo como no dar demasiada
dimensión real, importancia al déficit y centrarse Me sumo a la opinión de nume-
tener un interés en las tareas intelectuales o buscar rosos autores que afirman que la
genuino en el el máximo de autonomía. Otros discapacidad no determina ningún
otro y aceptar la actúan como si el déficit no existie- tipo concreto de desarrollo emocio-
frustración de las ra o se retraen de la participación nal ni de la personalidad como tam-
limitaciones que poco que vaya asociado a patología
todos tenemos psicológica.
La capacidad de autodeterminación,
tan imprescindible para la maduración personal,
comienza desde el principio
A utonpeorsmoníaal 35