Page 34 -
P. 34
A FONDO

Crecer con una tante de la relación con lo que la nal y la autoestima. Deberíamos
discapacidad experiencia se priva de placer sin ser capaces de obtener gratificación
física lugar para el juego o la fantasía, res- narcisista con lo que tenemos y
tringiéndose la capacidad creativa de podemos, sin quedar atrapados en
del intercambio afectivo con los los padres tan necesaria para la crian- la envidia de lo que tienen o pue-
próximos (la madre), en palabras de za. Esta actitud perjudica seriamente den los otros.
esta autora “es una estructura que a la vivencia que el niño tiene de su
emana de un proceso intuitivo de propio cuerpo, que percibe como un Este proceso es doloroso para
organización de diferentes sensacio- objeto a remodelar y no como algo todas las personas pero en el caso
nes y percepciones memorizadas, amado en sí mismo tal como es. de las personas con discapacidad
experimentadas en relación con el Autoestima requiere un plus de esfuerzo porque
otro en gran parte ligadas al aplaca- supone haber admitido la limita-
miento de sensaciones surgidas de Es necesario ayudar a que los ción y sus consecuencias en la vida
las necesidades vitales”. niños con discapacidad construyan real y ser capaz de elaborar las pérdi-
un concepto ajustado de sí mismos das que ésta implique.
Siguiendo a esta autora, para y un nivel de autoestima saludable,
desarrollar una imagen del cuerpo de forma que: puedan poner en fun- En el proceso de formación de
sana, y añadiría yo, un desarrollo cionamiento todas sus capacidades, la identidad otro momento difícil
psíquico sano, a pesar de la limita- conociendo sus limitaciones; pedir es aquel en el que el niño toma con-
ción física es necesario que el niño ayuda cuando la necesiten; asumir ciencia de sus limitaciones físicas.
haya sido amado tal como es, que sus logros como propios y no debi- Esto ocurre muy pronto aunque lo
el déficit físico se haya explicitado y dos al azar; y percibir los errores verbalizarán sobre los tres o cuatro
que el niño pueda hablar y fantasear como experiencias de las que apren- años. Conviene, como se ha seña-
sobre sus capacidades y limitaciones, der (Maiz y Güereca, 2006). lado, que padres y profesores no
hablar sobre sus deseos sean estos eludan sus preguntas y comentarios
realizables o no. Todo ello depende Pero esto es difícil pues, como e incluso su sufrimiento o tristeza y
de que los padres hayan aceptado a señalan estas autoras, dentro de la dejen al niño el espacio emocional
su niño con su discapacidad. cultura competitiva la autoevalua- necesario para expresarse.
ción se basa en buena medida en la
Lo importante es que el niño comparación con las características Se deben aprovechar estos
se sienta amado y objeto de interés de los otros. momentos para hacer ver al niño
tal como es. Lo que importa psico- que su discapacidad, aunque impor-
lógicamente es el cuerpo que uno Debería existir una evaluación tante, es sólo una de sus caracterís-
percibe desde el nacimiento, tal intrínseca, valorar lo que se tiene ticas, que tiene otras capacidades y
como es, no como debería ser, en el por su valor y no por comparación, que nosotros esperamos que él las
que su madre también se reconozca lo que favorecería el ajuste perso- desarrolle.
para devolverle ese reconocimiento
que permita una identidad segura Como se ha señalado, en los
(Lussier, 1980). procesos de formación de la iden-

En la discapacidad física la activi-
dad rehabilitadora, necesaria, corre
el riesgo de ocupar un espacio impor-

A34 utonpeorsmoníaal
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39