Page 33 -
P. 33
bras, como podría ser el caso de sino que atañe a una posición iden- convirtiéndose ésta en la responsa-
algunos niños con parálisis cerebral. titaria” (Silverkasten, M.,op.cit.) ble de todos los fracasos, o de todos
los logros, y en explicación universal
Algunas familias hablan con los La identidad personal es un sis- de todas las dificultades (Corominas
hijos de temas variados pero no así tema de representaciones y de sen- y Sanz, op.cit.) permitiendo la fanta-
de los relacionados con los senti- timientos acerca de uno mismo a sía de que de no ser por la discapa-
mientos y emociones de éstos en través del cual el individuo se espe- cidad todo se podría lograr.
torno a la discapacidad, o simple- cifica y se singulariza (Coroir, 2001).
mente del cansancio o la tristeza, Como explicaba Rosa Lucerga
así como la expresión de sus protes- Para configurar una identidad en su intervención: “la discapacidad
tas, necesidades y deseos. Sabemos genuina es necesario reconocer al y su impacto en el desarrollo psíqui-
que esto es difícil a veces para los otro como separado y a uno mismo co” en SEPYPNA (Madrid 2010),
padres pues requiere poder soportar como diferente; y después identifi- en el proceso que lleva al sujeto con
la manifestación de sentimientos o carse con algunas de sus característi- discapacidad a construir su identi-
pensamientos dolorosos. Pero sus cas y con otras pertenecientes a los dad pueden identificarse algunas
hijos necesitan este espacio emocio- grupos de referencia. tendencias:
nal para un desarrollo adecuado.
En muchos casos, cuando la • La propia dependencia puede
Conocer y conectar con el dependencia física es elevada y la “libidinizarse” y bien por miedo
mundo emocional del hijo, aun ayuda en las actividades de la vida o por placer, el sujeto se somete
cuando éste no cuente con las mejo- diaria se impone en el día a día, la a las expectativas de los padres y
res capacidades para expresarlo, separación se hace difícil, como ya abdica de sus deseos propios. En
aumenta en los padres la empatía; he señalado. Es necesario que los estos casos la identidad se tiñe de
poniendo nombre a sus emociones padres animen y exijan al niño que aspectos castradores y el niño se
cuando el niño es pequeño se pro- realice por sí mismo todo lo que hiperadapta.
fundiza en la individualización y en pueda, no haciendo las cosas por
la separación de su” yo” del “otro” ellos, para fomentar su autonomía, • El sujeto, bien por desconfian-
(Subiela, 2006). enriquecer su yo y su autoestima y za o por miedo al abandono, niega
Identidad personal reforzar su identidad. la discapacidad y la necesidad del
otro; no tolera la dependencia. En
“La discapacidad no es un acon- En mi experiencia en psicotera- estos casos la identidad se tiñe de
tecimiento más en la vida del sujeto pia con personas con DF jóvenes y aspectos megalómanos.
adultas he podido comprobar cómo
en algunos casos la identidad se ha • En otros casos es la familia la
construido sobre la discapacidad que se somete, por culpa, por pena
o por cualquier otro motivo relacio-
nado con sus propias biografías. En
estos casos es el sujeto con discapaci-
dad, sobre todo en la adolescencia,
el que utiliza su deficiencia para
controlar a los demás y trata a los
otros como instrumentos para la
realización de sus deseos.
Imagen corporal
La imagen corporal es un com-
ponente básico de la identidad.
La imagen del cuerpo, soporte del
narcisismo, se forma mediante la
comunicación con los otros (Doltó,
1986). La imagen corporal depende
a confianza suficiente en sus capacidades se 33
io de los demás.
A utonpeorsmoníaal
algunos niños con parálisis cerebral. titaria” (Silverkasten, M.,op.cit.) ble de todos los fracasos, o de todos
los logros, y en explicación universal
Algunas familias hablan con los La identidad personal es un sis- de todas las dificultades (Corominas
hijos de temas variados pero no así tema de representaciones y de sen- y Sanz, op.cit.) permitiendo la fanta-
de los relacionados con los senti- timientos acerca de uno mismo a sía de que de no ser por la discapa-
mientos y emociones de éstos en través del cual el individuo se espe- cidad todo se podría lograr.
torno a la discapacidad, o simple- cifica y se singulariza (Coroir, 2001).
mente del cansancio o la tristeza, Como explicaba Rosa Lucerga
así como la expresión de sus protes- Para configurar una identidad en su intervención: “la discapacidad
tas, necesidades y deseos. Sabemos genuina es necesario reconocer al y su impacto en el desarrollo psíqui-
que esto es difícil a veces para los otro como separado y a uno mismo co” en SEPYPNA (Madrid 2010),
padres pues requiere poder soportar como diferente; y después identifi- en el proceso que lleva al sujeto con
la manifestación de sentimientos o carse con algunas de sus característi- discapacidad a construir su identi-
pensamientos dolorosos. Pero sus cas y con otras pertenecientes a los dad pueden identificarse algunas
hijos necesitan este espacio emocio- grupos de referencia. tendencias:
nal para un desarrollo adecuado.
En muchos casos, cuando la • La propia dependencia puede
Conocer y conectar con el dependencia física es elevada y la “libidinizarse” y bien por miedo
mundo emocional del hijo, aun ayuda en las actividades de la vida o por placer, el sujeto se somete
cuando éste no cuente con las mejo- diaria se impone en el día a día, la a las expectativas de los padres y
res capacidades para expresarlo, separación se hace difícil, como ya abdica de sus deseos propios. En
aumenta en los padres la empatía; he señalado. Es necesario que los estos casos la identidad se tiñe de
poniendo nombre a sus emociones padres animen y exijan al niño que aspectos castradores y el niño se
cuando el niño es pequeño se pro- realice por sí mismo todo lo que hiperadapta.
fundiza en la individualización y en pueda, no haciendo las cosas por
la separación de su” yo” del “otro” ellos, para fomentar su autonomía, • El sujeto, bien por desconfian-
(Subiela, 2006). enriquecer su yo y su autoestima y za o por miedo al abandono, niega
Identidad personal reforzar su identidad. la discapacidad y la necesidad del
otro; no tolera la dependencia. En
“La discapacidad no es un acon- En mi experiencia en psicotera- estos casos la identidad se tiñe de
tecimiento más en la vida del sujeto pia con personas con DF jóvenes y aspectos megalómanos.
adultas he podido comprobar cómo
en algunos casos la identidad se ha • En otros casos es la familia la
construido sobre la discapacidad que se somete, por culpa, por pena
o por cualquier otro motivo relacio-
nado con sus propias biografías. En
estos casos es el sujeto con discapaci-
dad, sobre todo en la adolescencia,
el que utiliza su deficiencia para
controlar a los demás y trata a los
otros como instrumentos para la
realización de sus deseos.
Imagen corporal
La imagen corporal es un com-
ponente básico de la identidad.
La imagen del cuerpo, soporte del
narcisismo, se forma mediante la
comunicación con los otros (Doltó,
1986). La imagen corporal depende
a confianza suficiente en sus capacidades se 33
io de los demás.
A utonpeorsmoníaal