Page 36 -
P. 36
A FONDO

Crecer con una El sujeto en esta etapa debe relación con los demás puede estar
discapacidad funcionar, por tanto, con auto- teñida de la necesidad de ver cómo
física nomía y dar respuesta adecuada a son vistos o valorados, sin un inte-
las exigencias de los roles que le rés real en el otro.
Depende, como en el resto de corresponde desempeñar por sus
las personas, de lo que el niño haya características y grupos sociales en A veces, por el contrario, pien-
interiorizado o representado según los que participa. san que tienen que dar ellos todo
la imagen que los demás, la familia en la relación, o pueden justificar
particularmente, le devuelve de él Como en etapas anteriores, las el retraimiento de alguna persona
mismo actuando como “espejo”. personas con discapacidad han de hacia ellos precisamente por la dis-
estar preparadas para vivir esta etapa capacidad (cuando obviamente no
La mirada del otro es especial- con plenitud y han de contar con siempre es así).
mente importante cuando el déficit defensas y estrategias que les per-
es visible. En un principio puede mitan enfrentar los obstáculos con Para que las relaciones funcio-
resultar más difícil para los demás los que se encontrarán, desgraciada- nen es necesario poderse ver a uno
habituarse al déficit pero la persona- mente más numerosos que los que mismo y al otro en la dimensión
lidad del niño terminará por hacer se les presentan a otras personas. real, tener un interés genuino en el
olvidar su apariencia física (Sausse, otro y aceptar la frustración de las
1996). Las funciones productivas y limitaciones que todos tenemos.
Vida adulta reproductivas propias de la vida
adulta, más las relaciones sociales, Las actitudes descritas, y otras
El desempeño en la vida adulta deberán tener una respuesta por similares, dificultan las relaciones
va a ser el resultado de la evolu- parte del sujeto que refleje una cier- personales y de pareja, la partici-
ción a lo largo de todas las etapas ta integración y manejo adecuado pación social y el desempeño en el
anteriores. De cómo se han forjado que le permitan seguir desarrollán- empleo reflejando conflictos ante-
los vínculos afectivos, de cómo se dose como persona. riores no bien resueltos.
ha construido la identidad, de la
capacidad de frustración con que se No es necesario señalar que las En efecto, el mayor riesgo es que
cuente y de la capacidad en la adap- posibilidades de participación en se queden enquistadas defensas no
tación y manejo de la realidad sin la vida social y en el ámbito laboral adaptativas que se venían utilizando
dejar de ser uno mismo, entre otros dependen en buena medida de las y que la persona no progrese en su
factores internos, dependerá el éxito oportunidades que la sociedad les desarrollo personal y social.
en esta etapa de la vida. ofrece. Pero es necesario remarcar la
importancia del desarrollo psicoló- No obstante, también en la edad
Todo lo vivido anteriormente gico y personal hasta la fecha como adulta se está a tiempo de cambiar si
nos prepara a cada uno de nosotros factor de éxito en esta etapa. realmente se desea, mediante proce-
para poder asumir los requerimien-
tos de la vida adulta en la que las Es fácilmente observable el hecho Las personas
decisiones ya han de ser solo nues- de que personas con una discapaci- con
tras y también la responsabilidad dad similar y parecidas oportunida- discapacidad
derivada de ellas. des desempeñan su vida adulta de física, visible
BBEIBNLEIFOIGCRIOASFIA forma muy distinta en cuanto a par- a los ojos de
ticipación y desarrollo personal. Lo los demás,
señalo porque algunas personas con construyen
discapacidad suelen responsabilizar parte de su
de sus posibles fracasos totalmente a identidad
la sociedad o a los demás. según la
imagen que
Pueden sentir que los demás la sociedad
pueden y deben responder a sus les devuelve
demandas y necesidades, como
anteriormente quizá hicieron con
sus padres. En otras ocasiones su

COROMINAS, R. Y SANZ, M.J. (1995) El minusválido sociales. Madrid. Ed. CCS.
físico y su entorno. Reflexiones psicoanalíticas. Barna. FAINBLUM, A. (2004) Discapacidad. Una perspectiva clíni-
Paidós. ca desde el psicoanálisis. B. Aires. Ed. Tekné.
COROIR, C. (2001) Vivre l’adolescence dans un corp diffé- FONAGY, P. (1999) Persistencias transgeneracionales.
rent. Handicap-Revue de sciences humaines et sociales, Rev. Aperturas Psicoanalíticas, nº 3.
89, 45-62, GARDOU, CH. (2003) Parents d’enfant handicapé.
DOLTÓ, F. (1986) La imagen inconsciente del cuerpo. Toulouse. Ed. Érès.
Barna. Paidós. KORFF-SAUSSE, S. ET AL. (1997) Naître différent.
ESPINA, A. Y ORTEGO, M.A. (2003) Discapacidades Toulouse. Ed. Érès (1997) L’enfant handicapé. Un étude
físicas y sensoriales. Aspectos psicológicos, familiares y psychanilitique. Psychiatrie de l’enfant, XL, 2, 297-341.

A36 utonpeorsmoníaal
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41