Page 26 -
P. 26
AFONDO
Apego nar la rama dorsal del nervio vago el malestar sentido o alcanzar la
y discapacidad provocando una disminución de la meta deseada. Aún entonces, cuan-
respuesta fisiológica y haciendo caer do se consigue obtener el equilibrio,
cuerpo para que se ajusten a la rea- al sujeto en un estado de letargo e el cerebro tiene su propio sistema
lidad sentida) y el sistema nervioso indiferencia. de monitorización, mediante el que
autónomo (SNA) con sus dos ramas: nos aseguramos de que todo marcha
la activadora o simpática y la de De este modo podemos apreciar bien y no estamos teniendo necesi-
freno o parasimpática. cómo los fenómenos psicológicos se dades irresueltas.
convierten así en reguladores de los
Según ha puesto de relieve estados fisiológicos y cómo desde El tallo cerebral y algunas partes
Porges (1995) el SNA funciona de estos se provocan estados menta- del cerebelo se encargan de regular y
acuerdo a un procedimiento jerar- les, haciendo evidente la unidad procesar el funcionamiento de los dis-
quizado, en el que a través de la cuerpo-mente (Damasio, A. 2010; tintos órganos y sistemas del cuerpo.
activación inicial de la rama ventral Frith, C., 2009). El funcionamiento
del nervio vago a partir de estímulos integrado de genes, neuroquímica y Cuando el sujeto siente un esta-
internos o externos de difícil regu- fenómenos psicológicos constituye, do de desequilibrio (por dolor, ham-
lación por el niño este empezaría pues, la base de la vida psíquica. bre, un susto, baja estimulación o
a mostrar una serie de conductas sobreexcitación, etc.) y no se resuelve
y expresiones corporales que bus- Estos fenómenos psicológicos de modo automático, se genera un
carían la interacción social con el (emociones, conductas, pensamien- estado emocional que se pone en
adulto para resolver el desequilibrio tos) se generan y procesan en un marcha a partir de las estructuras del
o malestar experimentado. conjunto de subestructuras cerebrales sistema límbico, desde el
interrelacionadas, como respuesta a que por un lado se dirige
Si desde esta activación el inter- estímulos internos y/o externos. Estos esa información hacia el
locutor no responde, o no lo hace estímulos son el origen de mensajes o tallo cerebral para que
satisfactoriamente para el niño, de informaciones que son procesados se activen las reacciones
iniciaría su activación el sistema en alguna de las subestructuras men- vitales acordes al estí-
simpático modificando la respues- cionadas, desde las que a su vez se mulo percibido y por
ta de ciertos órganos corporales, establecen contacto con otra u otras otro hacia los centros de
haciendo evidente el desequilibrio zonas cerebrales produciendo así un interpretación, decisión
experimentado (a través de lloros, funcionamiento integrado. y control de la conducta
aceleración del ritmo cardíaco, alte- situados en la corteza o
ración de la respiración, etc.). Si el individuo experimenta algu- córtex cerebral, desde el
na carencia, dificultad o malestar,
Si en cualquiera de los casos o percibe algo atractivo o peligroso A través del tipo de
anteriores el sujeto consigue recu- en el medio a través de los sentidos vínculo que establezcan
perar un estado de equilibrio no externo o “propioceptivos” envía
continuaría la activación sucesiva de esta información a las zonas del cere- los adultos con los
los subsistemas, pero si no se consi- bro encargadas de procesarlos (áreas niños será posible o no
gue alcanzar ese estado de calma por talámicas y sub-
ninguno de los dos sistemas ante- talámicas), pro- conseguir estados de
riores entraría finalmente a funcio- duciendo éstas coherencia y bienestar
desde la recep-
ción de dicha
información
una activación
en cadena de
otras áreas
hasta resolver
Los avances científicos de las últimas décadas han puesto
procesos de organización, maduración y desarrollo del
A26 utonpeorsmoníaal
Apego nar la rama dorsal del nervio vago el malestar sentido o alcanzar la
y discapacidad provocando una disminución de la meta deseada. Aún entonces, cuan-
respuesta fisiológica y haciendo caer do se consigue obtener el equilibrio,
cuerpo para que se ajusten a la rea- al sujeto en un estado de letargo e el cerebro tiene su propio sistema
lidad sentida) y el sistema nervioso indiferencia. de monitorización, mediante el que
autónomo (SNA) con sus dos ramas: nos aseguramos de que todo marcha
la activadora o simpática y la de De este modo podemos apreciar bien y no estamos teniendo necesi-
freno o parasimpática. cómo los fenómenos psicológicos se dades irresueltas.
convierten así en reguladores de los
Según ha puesto de relieve estados fisiológicos y cómo desde El tallo cerebral y algunas partes
Porges (1995) el SNA funciona de estos se provocan estados menta- del cerebelo se encargan de regular y
acuerdo a un procedimiento jerar- les, haciendo evidente la unidad procesar el funcionamiento de los dis-
quizado, en el que a través de la cuerpo-mente (Damasio, A. 2010; tintos órganos y sistemas del cuerpo.
activación inicial de la rama ventral Frith, C., 2009). El funcionamiento
del nervio vago a partir de estímulos integrado de genes, neuroquímica y Cuando el sujeto siente un esta-
internos o externos de difícil regu- fenómenos psicológicos constituye, do de desequilibrio (por dolor, ham-
lación por el niño este empezaría pues, la base de la vida psíquica. bre, un susto, baja estimulación o
a mostrar una serie de conductas sobreexcitación, etc.) y no se resuelve
y expresiones corporales que bus- Estos fenómenos psicológicos de modo automático, se genera un
carían la interacción social con el (emociones, conductas, pensamien- estado emocional que se pone en
adulto para resolver el desequilibrio tos) se generan y procesan en un marcha a partir de las estructuras del
o malestar experimentado. conjunto de subestructuras cerebrales sistema límbico, desde el
interrelacionadas, como respuesta a que por un lado se dirige
Si desde esta activación el inter- estímulos internos y/o externos. Estos esa información hacia el
locutor no responde, o no lo hace estímulos son el origen de mensajes o tallo cerebral para que
satisfactoriamente para el niño, de informaciones que son procesados se activen las reacciones
iniciaría su activación el sistema en alguna de las subestructuras men- vitales acordes al estí-
simpático modificando la respues- cionadas, desde las que a su vez se mulo percibido y por
ta de ciertos órganos corporales, establecen contacto con otra u otras otro hacia los centros de
haciendo evidente el desequilibrio zonas cerebrales produciendo así un interpretación, decisión
experimentado (a través de lloros, funcionamiento integrado. y control de la conducta
aceleración del ritmo cardíaco, alte- situados en la corteza o
ración de la respiración, etc.). Si el individuo experimenta algu- córtex cerebral, desde el
na carencia, dificultad o malestar,
Si en cualquiera de los casos o percibe algo atractivo o peligroso A través del tipo de
anteriores el sujeto consigue recu- en el medio a través de los sentidos vínculo que establezcan
perar un estado de equilibrio no externo o “propioceptivos” envía
continuaría la activación sucesiva de esta información a las zonas del cere- los adultos con los
los subsistemas, pero si no se consi- bro encargadas de procesarlos (áreas niños será posible o no
gue alcanzar ese estado de calma por talámicas y sub-
ninguno de los dos sistemas ante- talámicas), pro- conseguir estados de
riores entraría finalmente a funcio- duciendo éstas coherencia y bienestar
desde la recep-
ción de dicha
información
una activación
en cadena de
otras áreas
hasta resolver
Los avances científicos de las últimas décadas han puesto
procesos de organización, maduración y desarrollo del
A26 utonpeorsmoníaal