Page 23 -
P. 23
ante la menor iniciativa del niño mejor con él. A la vez ellos han de espontáneo cuando interactúen con
ciego para provocar y responder dirigirse al niño de un modo que su hijo.
a la interacción es preciso que los a él le pueda resultar significativo, Estilos de apego
padres aprendan a atender a otras estableciendo, por ejemplo, pautas
conductas que buscan esa relación de anticipación de la interacción y Este modelo relacional o de
o son respuesta a la iniciada por los asociando voz y tacto en los contac- apego puede tener rasgos caracte-
adultos, tales como: los movimien- tos para favorecer su identificación rísticos, que pueden reconocerse
tos de apertura de sus manos, la y reconocimiento y facilitar respues- como pertenecientes a un estilo
inhibición de movimientos cuando tas vinculares como la emisión de de apego seguro o inseguro. Esta
le hablan o la rotación de la cabeza sonrisas y las vocalizaciones. clasificación de los estilos de apego,
(Fraiberg, 1977; Lucerga y Sanz, fue propuesta por M. Ainsworth en
2003; Leonhardt, 1992), además de El camino hacia la “aceptación” 1978, como fruto de una investiga-
considerar otras variables tempera- del niño con discapacidad tiene un ción en la que estudió las diferentes
mentales y reconocer sus estados recorrido personal para cada padre formas de trato y relación que dis-
vitales. y en ese proceso probablemente tintos grupos de madres tenían con
influya, el hecho de experimentar la sus hijos, poniendo así a prueba las
Desde la observación de estas cercanía de personas con capacidad ideas de Bowlby (1964), creador de
conductas los padres pueden enten- y sensibilidad suficientes para com- la “teoría del apego”.
der las señales de atención, escucha prender los significados emociona-
y deseo del niño y relacionarse les que la discapacidad del hijo ha A través del experimento de la
“situación extraña”, en el que una
suscitado en él o madre y un niño pequeño pasa-
ella y para devol- ban por diferentes momentos de
verles (a padre alejamiento y reencuentro, intervi-
y madre) una niendo ocasionalmente una tercera
imagen de com- persona, desconocida para el niño,
petencia en su tratando de relacionarse con él y
capacidad para proponiéndole algún juego mien-
criar y entender tras su madre permanecía ausente,
a su hijo. M. Ainsworth identificó dos patro-
nes básicos de apego en los niños:
Igualmente seguro e inseguro, subdividiendo
influirá en ese este último en otros dos: “evitativo”
proceso el estilo y ambivalente. Años más tarde, M.
relacional que Main y J. Solomon (1986) identi-
los padres hayan ficaron un cuarto estilo de apego
podido experi- que denominaron “desorganizado-
mentar e interio- desorientado”.
rizar en su vida
(y particularmen- Las personas que han experi-
te el establecido mentado apegos de tipo seguro
con los propios muestran un comportamiento en
padres), ya que el que expresan claramente sus sen-
de entrada ese timientos y mantienen el control
será el modelo o frente a las situaciones de stress. A
ejemplo implíci- la hora de tratar a los niños se mues-
to (“inconscien- tran sensibles a sus necesidades res-
te”) que guiará su
comportamiento

Es probable que los niños con discapacidad 23
no puedan manifestar alguna o la totalidad de sus
capacidades, condicionando así la respuesta
de proximidad del adulto y el establecimiento de la
relación entre ambos

A utonpeorsmoníaal
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28