Page 46 -
P. 46
A FONDO
De La no había sido objeto de un estudio La infancia, las relaciones padres-
experiencia sistemático hasta hace poco tiem- bebe, el psiquismo, etc., adquirie-
a la autonomía po, fue a lo largo del siglo pasado ron identidad propia.
cuando se empezó a considerar la
“La idea de infancia es una de las especificidad del desarrollo infantil Es importante señalar que las
grandes invenciones del Renacimiento, como una parte esencial del desa- primeras concepciones sobre las
puede que la más humana. Hacia el rrollo longitudinal del individuo: relaciones entre padres y bebés
siglo XVI, a la par que la ciencia, el la medicina, la neurología, las cien- proponían entenderlos como seres
estado-nación y la libertad religiosa, la cias del comportamiento, los apor- pasivos sobre los que recaían las
infancia surge como un principio social tes del psicoanálisis, los avances acciones de los adultos que les asis-
y una condición psicológica. Antes de tecnológicos, la física, la química… tían. El bebé era considerado como
esto, simplemente no se consideraba desplegaron un amplio abanico de alguien fácilmente manejable que
que los niños a partir de los seis años conocimientos que desmontaron no era capaz de retornar respuestas.
fuesen fundamentalmente diferentes ideas y criterios reinantes en rela-
de los adultos, El lenguaje de los niños, ción a la infancia y a su crianza. Fue alrededor de la década de
su forma de vestir, su trabajo y sus los sesenta del siglo pasado, cuando
derechos legales coincidían con los de la concepción de lo que es un bebé
los adultos.”
(Neil Postman, 1995).
El bebé humano es un de los
pocos mamíferos que necesitan de un
largo periodo de cuidados y aprendi-
zajes antes de poder hacerse cargo de
sí mismo, de tal forma que nuestro
entorno social considera que no esta-
mos preparados biológica, psicológi-
ca y socialmente para responsabilizar-
nos de la propia vida hasta alcanzar
la mayoría de edad. Pero hasta llegar
a este rito de paso, nos será necesario
realizar un complejo proceso que
se inicia en el nacimiento y que en
realidad no se detiene a los dieciocho
años, sino que se transforma y adapta
a lo largo de los diferentes momentos
del ciclo vital.
Desarrollo infantil
Esta parte de nuestra vida que
transcurre hasta la mayoría de edad
El grupo familiar se convierte en el m
principal donde se llevará a cabo el d
lugar donde aprenderemos a resolver
propios del crecimiento según el estil
que lo caracterice
A46 utonpeorsmoníaal
De La no había sido objeto de un estudio La infancia, las relaciones padres-
experiencia sistemático hasta hace poco tiem- bebe, el psiquismo, etc., adquirie-
a la autonomía po, fue a lo largo del siglo pasado ron identidad propia.
cuando se empezó a considerar la
“La idea de infancia es una de las especificidad del desarrollo infantil Es importante señalar que las
grandes invenciones del Renacimiento, como una parte esencial del desa- primeras concepciones sobre las
puede que la más humana. Hacia el rrollo longitudinal del individuo: relaciones entre padres y bebés
siglo XVI, a la par que la ciencia, el la medicina, la neurología, las cien- proponían entenderlos como seres
estado-nación y la libertad religiosa, la cias del comportamiento, los apor- pasivos sobre los que recaían las
infancia surge como un principio social tes del psicoanálisis, los avances acciones de los adultos que les asis-
y una condición psicológica. Antes de tecnológicos, la física, la química… tían. El bebé era considerado como
esto, simplemente no se consideraba desplegaron un amplio abanico de alguien fácilmente manejable que
que los niños a partir de los seis años conocimientos que desmontaron no era capaz de retornar respuestas.
fuesen fundamentalmente diferentes ideas y criterios reinantes en rela-
de los adultos, El lenguaje de los niños, ción a la infancia y a su crianza. Fue alrededor de la década de
su forma de vestir, su trabajo y sus los sesenta del siglo pasado, cuando
derechos legales coincidían con los de la concepción de lo que es un bebé
los adultos.”
(Neil Postman, 1995).
El bebé humano es un de los
pocos mamíferos que necesitan de un
largo periodo de cuidados y aprendi-
zajes antes de poder hacerse cargo de
sí mismo, de tal forma que nuestro
entorno social considera que no esta-
mos preparados biológica, psicológi-
ca y socialmente para responsabilizar-
nos de la propia vida hasta alcanzar
la mayoría de edad. Pero hasta llegar
a este rito de paso, nos será necesario
realizar un complejo proceso que
se inicia en el nacimiento y que en
realidad no se detiene a los dieciocho
años, sino que se transforma y adapta
a lo largo de los diferentes momentos
del ciclo vital.
Desarrollo infantil
Esta parte de nuestra vida que
transcurre hasta la mayoría de edad
El grupo familiar se convierte en el m
principal donde se llevará a cabo el d
lugar donde aprenderemos a resolver
propios del crecimiento según el estil
que lo caracterice
A46 utonpeorsmoníaal