Page 51 -
P. 51
preocupaciones y resolver el mar de De nuevo en casa, pero más tarde y comprender a un grupo familiar, es
dudas que les acechan. El grupo se en multitud…, El paso por la uni- comprender lo que ha llevado a un
preocupa más que se ocupa de las dad de cuidados neonatales altera grupo a crear una dinámica y una
dificultades. las expectativas ante la maternidad manera de relacionarse internamente
y la paternidad, la manera de crear con el impacto del diagnóstico y de
Casi todas las familias que soli- los vínculos afectivos, la experiencia cómo éste modifica lo que esperamos
citan ser atendidos en un centro de de ser hijo y las primeras experien- y exigimos de nuestros hijos e hijas.
Atención Temprana, CDIAT, llegan cias de contacto con el entorno y
con una “mochila emocional” car- consigo mismo. La incertidumbre Una de las tareas a realizar
gada con una experiencia de dolor, ante las posibles secuelas aparece por todos los profesionales de la
que ha modificado el encuentro con flotando en la mente de los padres y Atención Temprana es ayudar a re-
su bebé, o con su hijo. el proceso de mutuo conocimiento construir el vínculo entre padres e
sigue unos patrones diferentes de hijos, basado en las capacidades y no
Pero la complejidad emocional los imaginados durante el embarazo. en el trastorno. Ayudar a los padres
aumenta cuando el nacimiento del a observarse para conocer como sus
bebé no se ha producido a término El impacto emocional ante la propias dificultades son trasladadas
y nace con prematuridad; para todas comunicación del diagnóstico modi- a la relación con sus hijos.
estas parejas el inicio de su parenta- fica el rol que la pareja parental
lidad lo constituye la experiencia de: ha desempañado hasta ese momen- Cuando los padres establecen
to, pero de igual modo la familia una interacción en la que pueden
extensa se tambalea ante la nueva acoger el mundo interno de sus
situación, los abuelos, los tíos, los hijos y el suyo propio, ofrecen un
hermanos…. sufren también las con- espacio físico y mental donde la
secuencias del diagnóstico. infancia aprende el proceso nece-
sario que va de la dependencia al
El grupo familiar y el entorno desarrollo de su independencia,
que les acompaña corren el riesgo de su Autonomía, entendemos su
de hablar de diagnósticos, de enfer- globalidad como sujeto. De este
medades, de pronósticos, quedando modo se facilita, no se exige. Se
prisioneros de estos conceptos al ayuda a que cada persona alcance
aplicar un modelo en el que el tri- el grado de autonomía global que
nomio enfermedad-tratamiento-cura sus capacidades le permitan. Puede
diseña el trato de las dificultades. sernos de utilidad recordar que las
Se desplaza las posibilidades que experiencias vividas modifican las
ofrecen Atender ayudados de la plas- conexiones neuronales o dicho de
ticidad neuronal en compañía del otro modo que la interacción ayuda
desarrollo emocional. a que la estructura biológica pueda
desarrollarse.
La llegada del recién Tarea de los
nacido cambia los roles, profesionales La Atención Temprana acompa-
los proyectos, los obje- ña a las familias en los complejos
tivos, las prioridades, El diagnóstico procesos de cuidar y de cuidarse,
no es una defini- está en constante adaptación a las
de forma ción dentro de necesidades emergentes de la pobla-
que transfor- una clasificación ción que atiende, y finalmente que-
ma nuestra de enfermeda- remos exponer que la manera de
manera de des, ni una eti- entender para atender la salud de
sentir y de queta universal. la población que asistimos es pri-
atender Diagnosticar es mordial, porque nos posiciona ante
nuestra tarea.
LEAL, J.: Las referencias éticas en la prevención y los cuidados.
Revista Catalana de Atención Precoz. Año 2006 nº 25 pagina 13-2
NEGRI, R.: El significado de los síntomas de alarma en psicología
precoz. Revista Catalana de atención Precoz 15-16, 2007, 7-31
BAUMAN, Z (2005): Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los
vínculos humanos. (Madrid. Fondo de Cultura Económica)
SALZBERGER-WITTENBERG, I. (1974): La relación asistencial.
(Buenos Aires Amorrortu editores).
VILLANUEVA. R, BRU, J Mª. (2004): Niños con autismo, Experiencia
BARUDY, J., y DANTAGNAN, M. (2005): Los buenos tratos en la y experiencias. (Valencia Ed. Promolibro)
infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. (Barcelona, Gedisa) PALLARS, C.R. y DE LA CRUZ, J.: Antes de tiempo, nacer muy pron-
PEREZ SÁNCHEZ, M.: Observación de bebés. (Barcelona. Ed. Paidós) to. (Madrid. Exlibris ediciones)
PIONTELLI. A, (1992): Del feto al niño (Barcelona Expaxcs) LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA. (2000): (Madrid.
WINNICOTT: La familia en la formación del individuo. Ed. Hormé.
Buenos Aires. Real Patronato para la discapacidad).
A utonpeorsmoníaal 51
dudas que les acechan. El grupo se en multitud…, El paso por la uni- comprender lo que ha llevado a un
preocupa más que se ocupa de las dad de cuidados neonatales altera grupo a crear una dinámica y una
dificultades. las expectativas ante la maternidad manera de relacionarse internamente
y la paternidad, la manera de crear con el impacto del diagnóstico y de
Casi todas las familias que soli- los vínculos afectivos, la experiencia cómo éste modifica lo que esperamos
citan ser atendidos en un centro de de ser hijo y las primeras experien- y exigimos de nuestros hijos e hijas.
Atención Temprana, CDIAT, llegan cias de contacto con el entorno y
con una “mochila emocional” car- consigo mismo. La incertidumbre Una de las tareas a realizar
gada con una experiencia de dolor, ante las posibles secuelas aparece por todos los profesionales de la
que ha modificado el encuentro con flotando en la mente de los padres y Atención Temprana es ayudar a re-
su bebé, o con su hijo. el proceso de mutuo conocimiento construir el vínculo entre padres e
sigue unos patrones diferentes de hijos, basado en las capacidades y no
Pero la complejidad emocional los imaginados durante el embarazo. en el trastorno. Ayudar a los padres
aumenta cuando el nacimiento del a observarse para conocer como sus
bebé no se ha producido a término El impacto emocional ante la propias dificultades son trasladadas
y nace con prematuridad; para todas comunicación del diagnóstico modi- a la relación con sus hijos.
estas parejas el inicio de su parenta- fica el rol que la pareja parental
lidad lo constituye la experiencia de: ha desempañado hasta ese momen- Cuando los padres establecen
to, pero de igual modo la familia una interacción en la que pueden
extensa se tambalea ante la nueva acoger el mundo interno de sus
situación, los abuelos, los tíos, los hijos y el suyo propio, ofrecen un
hermanos…. sufren también las con- espacio físico y mental donde la
secuencias del diagnóstico. infancia aprende el proceso nece-
sario que va de la dependencia al
El grupo familiar y el entorno desarrollo de su independencia,
que les acompaña corren el riesgo de su Autonomía, entendemos su
de hablar de diagnósticos, de enfer- globalidad como sujeto. De este
medades, de pronósticos, quedando modo se facilita, no se exige. Se
prisioneros de estos conceptos al ayuda a que cada persona alcance
aplicar un modelo en el que el tri- el grado de autonomía global que
nomio enfermedad-tratamiento-cura sus capacidades le permitan. Puede
diseña el trato de las dificultades. sernos de utilidad recordar que las
Se desplaza las posibilidades que experiencias vividas modifican las
ofrecen Atender ayudados de la plas- conexiones neuronales o dicho de
ticidad neuronal en compañía del otro modo que la interacción ayuda
desarrollo emocional. a que la estructura biológica pueda
desarrollarse.
La llegada del recién Tarea de los
nacido cambia los roles, profesionales La Atención Temprana acompa-
los proyectos, los obje- ña a las familias en los complejos
tivos, las prioridades, El diagnóstico procesos de cuidar y de cuidarse,
no es una defini- está en constante adaptación a las
de forma ción dentro de necesidades emergentes de la pobla-
que transfor- una clasificación ción que atiende, y finalmente que-
ma nuestra de enfermeda- remos exponer que la manera de
manera de des, ni una eti- entender para atender la salud de
sentir y de queta universal. la población que asistimos es pri-
atender Diagnosticar es mordial, porque nos posiciona ante
nuestra tarea.
LEAL, J.: Las referencias éticas en la prevención y los cuidados.
Revista Catalana de Atención Precoz. Año 2006 nº 25 pagina 13-2
NEGRI, R.: El significado de los síntomas de alarma en psicología
precoz. Revista Catalana de atención Precoz 15-16, 2007, 7-31
BAUMAN, Z (2005): Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los
vínculos humanos. (Madrid. Fondo de Cultura Económica)
SALZBERGER-WITTENBERG, I. (1974): La relación asistencial.
(Buenos Aires Amorrortu editores).
VILLANUEVA. R, BRU, J Mª. (2004): Niños con autismo, Experiencia
BARUDY, J., y DANTAGNAN, M. (2005): Los buenos tratos en la y experiencias. (Valencia Ed. Promolibro)
infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. (Barcelona, Gedisa) PALLARS, C.R. y DE LA CRUZ, J.: Antes de tiempo, nacer muy pron-
PEREZ SÁNCHEZ, M.: Observación de bebés. (Barcelona. Ed. Paidós) to. (Madrid. Exlibris ediciones)
PIONTELLI. A, (1992): Del feto al niño (Barcelona Expaxcs) LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA. (2000): (Madrid.
WINNICOTT: La familia en la formación del individuo. Ed. Hormé.
Buenos Aires. Real Patronato para la discapacidad).
A utonpeorsmoníaal 51