Page 48 -
P. 48
A FONDO
De La nes: ¿cuándo consideramos que el tivos, las prioridades, de forma que
experiencia ser humano inicia su proceso de transforma nuestra manera de sentir
a la autonomía autonomía?, y ¿qué ocurre cuando y de atender. Supone además de un
el propio desarrollo no se realiza cambio físico en la madre, un cam-
Estas investigaciones nos plan- dentro de los cánones previstos?, bio en el psiquismo de cada uno de
tean la cuestión de si el incipiente ¿puede la Atención Temprana pro- los miembros de la pareja e implica
estilo de conducta en el útero, se mover experiencias para acceder a una re-situación vital de cada uno
mantiene y desarrolla después de su ella? de los miembros de la familia y del
nacimiento. Los seguimientos reali- grupo como tal.
zados a lo largo de los primeros años La familia, como sistema de vín-
de vida de los niños observados en culos, en sus distintas y cambiantes Para los padres el bebé que tienen
su periodo fetal, constatan que en formas es una estructura estruc- entre sus brazos, no siempre corres-
efecto después del nacimiento, se turante; es decir, el lugar donde ponde al que habían deseado con
mantienen los patrones de conduc- se proveen los recursos varios que anterioridad. El embarazo permitió
ta observados durante el embarazo. necesita el “cachorro” humano para a la pareja fantasear sobre cómo será
¿Podemos relacionar el desarrollo su acceso a lo psíquico, es decir, al su personalidad, a quién se parecerá,
neurobiológico y el mental?, ¿unir ser sujeto. Dentro de ella el sujeto o sobre las posibles actividades que
genética y ambiente?. aprende el proceso que va de ser querrá desarrollar. Silenciosamente
Entorno familiar cuidado a ser cuidar. (José Leal). durante estos meses ensoñaron imá-
genes proyectadas al futuro y se
Si aceptamos estas premisas, y el El grupo familiar se convierte representaron aspectos de su futura
hecho de un pre-inicio de los proce- en el marco principal donde se lle- autonomía, se relacionaron en su
sos mentales a través de psiquismo vará a cabo el desarrollo y el lugar fantasía con toda una multitud de
fetal, nos lleva a nuevas cuestio- donde aprenderemos a resolver los experiencias aún por llegar.
conflictos propios del crecimien-
to según el estilo relacional que El nacimiento marca ese primer
lo caracterice. La familia pasa a encuentro real entre ese bebé ima-
ser la institución responsable de ginado y el aún desconocido ser, les
cubrir las necesidades biológicas, ofrece la posibilidad de tenerlo en
psicológicas, afectivas, económicas,
sociales de todos los miembros del Casi todas la familias
grupo. que solicitan ser aten-
didos en un centro de
Ser madre o padre es una de las Atención Temprana
funciones con más trascendencia (CDIAT) llegan con
que se pueden realizar en la vida, y una “mochila emocio-
una de las responsabilidades más lle- nal” cargada con una
nas de incertidumbre, nos despierta experiencia de dolor,
multitud de expectativas y preguntas que ha modificado el
sin respuesta inmediata y amplia las encuentro con su bebé,
experiencias vitales que ya tenemos o con su hijo
como hijos, hijas, maridos, esposas,
compañeros, compañeras.
La llegada del recién nacido cam-
bia los roles, los proyectos, los obje-
El impacto emocional ante
la comunicación del
diagnóstico modifica el rol
que la pareja parental ha desempañado
hasta ese momento
A48 utonpeorsmoníaal
De La nes: ¿cuándo consideramos que el tivos, las prioridades, de forma que
experiencia ser humano inicia su proceso de transforma nuestra manera de sentir
a la autonomía autonomía?, y ¿qué ocurre cuando y de atender. Supone además de un
el propio desarrollo no se realiza cambio físico en la madre, un cam-
Estas investigaciones nos plan- dentro de los cánones previstos?, bio en el psiquismo de cada uno de
tean la cuestión de si el incipiente ¿puede la Atención Temprana pro- los miembros de la pareja e implica
estilo de conducta en el útero, se mover experiencias para acceder a una re-situación vital de cada uno
mantiene y desarrolla después de su ella? de los miembros de la familia y del
nacimiento. Los seguimientos reali- grupo como tal.
zados a lo largo de los primeros años La familia, como sistema de vín-
de vida de los niños observados en culos, en sus distintas y cambiantes Para los padres el bebé que tienen
su periodo fetal, constatan que en formas es una estructura estruc- entre sus brazos, no siempre corres-
efecto después del nacimiento, se turante; es decir, el lugar donde ponde al que habían deseado con
mantienen los patrones de conduc- se proveen los recursos varios que anterioridad. El embarazo permitió
ta observados durante el embarazo. necesita el “cachorro” humano para a la pareja fantasear sobre cómo será
¿Podemos relacionar el desarrollo su acceso a lo psíquico, es decir, al su personalidad, a quién se parecerá,
neurobiológico y el mental?, ¿unir ser sujeto. Dentro de ella el sujeto o sobre las posibles actividades que
genética y ambiente?. aprende el proceso que va de ser querrá desarrollar. Silenciosamente
Entorno familiar cuidado a ser cuidar. (José Leal). durante estos meses ensoñaron imá-
genes proyectadas al futuro y se
Si aceptamos estas premisas, y el El grupo familiar se convierte representaron aspectos de su futura
hecho de un pre-inicio de los proce- en el marco principal donde se lle- autonomía, se relacionaron en su
sos mentales a través de psiquismo vará a cabo el desarrollo y el lugar fantasía con toda una multitud de
fetal, nos lleva a nuevas cuestio- donde aprenderemos a resolver los experiencias aún por llegar.
conflictos propios del crecimien-
to según el estilo relacional que El nacimiento marca ese primer
lo caracterice. La familia pasa a encuentro real entre ese bebé ima-
ser la institución responsable de ginado y el aún desconocido ser, les
cubrir las necesidades biológicas, ofrece la posibilidad de tenerlo en
psicológicas, afectivas, económicas,
sociales de todos los miembros del Casi todas la familias
grupo. que solicitan ser aten-
didos en un centro de
Ser madre o padre es una de las Atención Temprana
funciones con más trascendencia (CDIAT) llegan con
que se pueden realizar en la vida, y una “mochila emocio-
una de las responsabilidades más lle- nal” cargada con una
nas de incertidumbre, nos despierta experiencia de dolor,
multitud de expectativas y preguntas que ha modificado el
sin respuesta inmediata y amplia las encuentro con su bebé,
experiencias vitales que ya tenemos o con su hijo
como hijos, hijas, maridos, esposas,
compañeros, compañeras.
La llegada del recién nacido cam-
bia los roles, los proyectos, los obje-
El impacto emocional ante
la comunicación del
diagnóstico modifica el rol
que la pareja parental ha desempañado
hasta ese momento
A48 utonpeorsmoníaal