Page 50 -
P. 50
A FONDO
De La trastornos en su desarrollo o que La Atención Temprana irrumpe
experiencia tienen el riesgo de padecerlos (….), en la vida de muchas familias en
a la autonomía las intervenciones, deben considerar unos momentos muy particulares de
la globalidad del niño, según con- sus vidas. Una gran mayoría de las
mismos, de forma que favorece: la templa el Libro Blanco de Atención que demandan ser atendidas, han
generación de amor, fomenta la Temprana. sido recientemente informadas de
esperanza, contiene el sufrimiento los posibles o tangibles trastornos
depresivo y el pensamiento (Meltzer No podemos hablar de Atención en el desarrollo de sus hijos e hijas.
1989). Temprana sin entender que las Emocionalmente están envueltas en
actuaciones que realizamos desde la confusión y en la perplejidad.
Presencia de dificultades este marco asistencial son con la
Pero ¿qué sucede cuando las familia: con el grupo que se encarga Preguntándose sobre un posible
ensoñaciones del embarazó no se de los cuidados de sus pequeños y culpable de lo que ha ocurrido, a
cumplen, cuando las familias ven colateralmente, con los demás pro- veces dentro de ellos, otras veces lo
truncados sus proyectos ante el naci- fesionales que también intervienen hallan fuera de su entorno. Algunas
miento de un bebé con dificultades, en su atención desde otros ámbitos Inician una búsqueda intermina-
o cuando aparecen más tarde, en los asistenciales: sanitarios, educativos ble de soluciones que les ofrezcan
años posteriores a su nacimiento? o sociales. pronósticos con los que acallar sus
Las madres y los padres sienten
que aquel deseo inicial en el que sus
bebés serían sujetos independientes
que llegarían a organizar sus vidas
por sí solos, queda alterado por la
presencia de un trastorno. En su
lugar la preocupación y las dudas
invaden su maternidad y paternidad.
La construcción de sus víncu-
los con el bebé queda afectada, de
repente lo natural se convierte en
extraño de tal forma, que las interre-
laciones quedan muy impregnadas
por el trastorno. En el grupo fami-
liar aparece la desesperanza, disocia-
ciones y aspectos depresivos que blo-
quean las capacidades para generar
esperanza y contener el sufrimiento.
La Atención Temprana (…),
tiene por objetivo dar respuesta lo
más pronto posible a las necesida-
des transitorias o permanentes que
presentan los niños y niñas con
BIBLIOGRAFIA
MELTZER, D. y MACK SMITH, C. (2008): BEBÉS. Experiencias desde (Barcelona, Fundación Vidal y Barraquer y Ediciones Paidós.).
un vértice psicoanalítico. (Barcelona, Grafein ediciones Colección MANZANO, J. y PALACIO ESPASA, ZILKHA, F.: Los escenarios nar-
GPB) cisistas de la personalidad. (Bilbao. Ed. Asociación ALTXA).
PIONTELLI, A. (2002): Del feto al niño. (Barcelona Espax) STERN, D. (1997): La constelación maternal. La psicoterapia en las
BION, W.R. (1962): Aprendiendo de la experiencia. (Buenos Aires. relaciones entre padres e hijos. (Barcelona, Paidós)
Paidós.) TREBARTHEN, C. (1994): Brain development, infant communica-
BRAZELTON TB. Y CRAMER, B C. (1993): La relación más temprana. tion, and empathy disorders: Intrinsic factors in child mental health.
Padres, bebés y el drama del apego inicial, (Barcelona, Paidós) Development and Psychopathology, 6, 597-633.
MELTZER, D. y HARRIS, M. (1989): El paper educatiu de la familia. POSTMAN, N. (1995): Com la televisió i les noves tecnologies por-
(Barcelona Espaxs) ten cap a pèrdua de la infantesa. Revista FORUM, 2 pp. 52,57
SALVADOR BELTRÁN, G. (2009): Familia: experiencia grupal básica. BOWLBY, J.: Vínculos afectivos. Ed. Paidós.
A50 utonpeorsmoníaal
De La trastornos en su desarrollo o que La Atención Temprana irrumpe
experiencia tienen el riesgo de padecerlos (….), en la vida de muchas familias en
a la autonomía las intervenciones, deben considerar unos momentos muy particulares de
la globalidad del niño, según con- sus vidas. Una gran mayoría de las
mismos, de forma que favorece: la templa el Libro Blanco de Atención que demandan ser atendidas, han
generación de amor, fomenta la Temprana. sido recientemente informadas de
esperanza, contiene el sufrimiento los posibles o tangibles trastornos
depresivo y el pensamiento (Meltzer No podemos hablar de Atención en el desarrollo de sus hijos e hijas.
1989). Temprana sin entender que las Emocionalmente están envueltas en
actuaciones que realizamos desde la confusión y en la perplejidad.
Presencia de dificultades este marco asistencial son con la
Pero ¿qué sucede cuando las familia: con el grupo que se encarga Preguntándose sobre un posible
ensoñaciones del embarazó no se de los cuidados de sus pequeños y culpable de lo que ha ocurrido, a
cumplen, cuando las familias ven colateralmente, con los demás pro- veces dentro de ellos, otras veces lo
truncados sus proyectos ante el naci- fesionales que también intervienen hallan fuera de su entorno. Algunas
miento de un bebé con dificultades, en su atención desde otros ámbitos Inician una búsqueda intermina-
o cuando aparecen más tarde, en los asistenciales: sanitarios, educativos ble de soluciones que les ofrezcan
años posteriores a su nacimiento? o sociales. pronósticos con los que acallar sus
Las madres y los padres sienten
que aquel deseo inicial en el que sus
bebés serían sujetos independientes
que llegarían a organizar sus vidas
por sí solos, queda alterado por la
presencia de un trastorno. En su
lugar la preocupación y las dudas
invaden su maternidad y paternidad.
La construcción de sus víncu-
los con el bebé queda afectada, de
repente lo natural se convierte en
extraño de tal forma, que las interre-
laciones quedan muy impregnadas
por el trastorno. En el grupo fami-
liar aparece la desesperanza, disocia-
ciones y aspectos depresivos que blo-
quean las capacidades para generar
esperanza y contener el sufrimiento.
La Atención Temprana (…),
tiene por objetivo dar respuesta lo
más pronto posible a las necesida-
des transitorias o permanentes que
presentan los niños y niñas con
BIBLIOGRAFIA
MELTZER, D. y MACK SMITH, C. (2008): BEBÉS. Experiencias desde (Barcelona, Fundación Vidal y Barraquer y Ediciones Paidós.).
un vértice psicoanalítico. (Barcelona, Grafein ediciones Colección MANZANO, J. y PALACIO ESPASA, ZILKHA, F.: Los escenarios nar-
GPB) cisistas de la personalidad. (Bilbao. Ed. Asociación ALTXA).
PIONTELLI, A. (2002): Del feto al niño. (Barcelona Espax) STERN, D. (1997): La constelación maternal. La psicoterapia en las
BION, W.R. (1962): Aprendiendo de la experiencia. (Buenos Aires. relaciones entre padres e hijos. (Barcelona, Paidós)
Paidós.) TREBARTHEN, C. (1994): Brain development, infant communica-
BRAZELTON TB. Y CRAMER, B C. (1993): La relación más temprana. tion, and empathy disorders: Intrinsic factors in child mental health.
Padres, bebés y el drama del apego inicial, (Barcelona, Paidós) Development and Psychopathology, 6, 597-633.
MELTZER, D. y HARRIS, M. (1989): El paper educatiu de la familia. POSTMAN, N. (1995): Com la televisió i les noves tecnologies por-
(Barcelona Espaxs) ten cap a pèrdua de la infantesa. Revista FORUM, 2 pp. 52,57
SALVADOR BELTRÁN, G. (2009): Familia: experiencia grupal básica. BOWLBY, J.: Vínculos afectivos. Ed. Paidós.
A50 utonpeorsmoníaal