Page 43 -
P. 43
el nivel de educación (a niveles más pasiva afecta generalmente de forma ofrecen las asociaciones de apoyo a
elevados en ambas variables correspon- negativa las relaciones familiares. la dependencia y las características
de una mayor tendencia a respuestas de los servicios que prestan a sus
proactivas) y el hábitat (en los núcleos Un modo de paliar los efectos de asociados; el acceso a la información
urbanos de dimensión media, es decir, la diferenciación y del aislamiento y el nivel de difusión de las ayudas
ciudades y pueblos que mantienen social y de favorecer las respuestas públicas existentes; y las diferentes
relaciones vecinales de comunidad, proactivas de las personas con depen- orientaciones de las administraciones
se aprecia una mayor tendencia a la dencia y las familias afectadas, sería la públicas para atender los distintos ni-
normalización de las situaciones de de- de garantizar la protección coordina- veles y grados de la dependencia, son
pendencia)8; también influye el origen da de las instituciones implicadas, an- otros de los muchos temas que han
de la dependencia: sí es congénita o teponiendo la atención a las personas surgido a lo largo de la investigación
sobrevenida por causa de accidente o con dependencia sobre otro tipo de para indagaciones futuras.
como consecuencia del deterioro pro- intereses institucionales por medio
ducido por la edad. La doble tipología de una cartera integrada de servicios, Otra cuestión de especial interés,
de respuestas puede relacionarse con que por su proximidad pueda resultar en la actual situación económica de
diferentes consecuencias en las rela- accesible a las personas afectadas. recesión, es la estimación de empleo ge-
ciones familiares y de amistad, ya que nerado por la aplicación progresiva de
la respuesta proactiva tiende en mayor El impacto emocional del cuida- la Ley de Dependencia. De hecho, en
medida a transformar la situación de do en la persona con dependencia la aplicación de la Ley de Dependencia
dependencia en elemento de cohesión y en el cuidador principal; el nivel se ha previsto la profesionalización de
y en nuevas formas de integración de atención del cuidador, general- los cuidadores, especialmente de quie-
familiar, mientras que la respuesta mente cuidadora9, según el vínculo nes realicen los servicios a domicilio.
de consanguinidad; la influencia de Esta medida ha creado cierto recelo
las variables sociológicas y de actitud al considerar que las actuales ayudas
destinadas a los cuidadores familiares
en el cuidado y en puedan asimilarse a un reconocimiento
las expectativas de de profesionalización, ya que en nume-
evolución de la de- rosos casos las ayudas a los cuidadores
pendencia; las fun- familiares se destinan a personas sin
ciones sociales que experiencia laboral previa y en algunos
casos sin posibilidad de cotizar a la
Este estudio Seguridad Social debido a que su edad
pone de supera los 65 años. Por otra parte, se
manifiesto pone de manifiesto la necesidad de la
la necesidad formación profesional de los cuidado-
de formar res tanto externos como familiares.
profesionalmente
a los cuidadores, Hay que destacar también una
tanto externos demanda de potenciar el voluntaria-
como familiares do en relación con las personas con
dependencia por el apoyo emocional
que pueden ofrecer a las personas
con dependencia en situación de ais-
lamiento y a sus cuidadores.

DURÁN HERAS, Mª A. (2003): Los costes invisibles de la enfermedad EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (2008): Encuesta de
(Madrid, Fundación BBVA). Discapacidades, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia 2008
EUROSTAT (2008): Health Data (www.europa.eu). (www.ine.es).
GARCÍA CALVENTE, MM ET ALIA (2004 b): El sistema informal de OBSERVATORIO DE PERSONAS MAYORES Y ALBOMA 2000 S.L.
cuidados en clave de desigualda, Gaceta Sanitaria 18 (Supl. 2). (2007): Servicios Sociales para Personas Mayores en España. Enero 2007.
GARCÍA CALVENTE, MM ET ALIA (2004): El impacto de cuidar en la Perfiles y Tendencias, 32. (IMSERSO) (www.imsersomayores.csic.es).
salud y la calidad de vida de las mujeres, Gaceta Sanitaria 18 (Supl. 1). OCDE (2008): Health Data (www.oecd.org).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2006): Encuesta de RASCHICK, M. & INGERSOLL-DAYTON, B. (2004): The Cost and
Condiciones de Vida (www.ine.es). Rewards of Caregiving among Aging Spouses and Adult Children, Family
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Varios años): Encuesta de Relations, 53.
Presupuestos Familiares (www.ine.es). ROGERO GARCÍA, J. (2006): Costes ligados a la dependencia, Trabajo
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA-MINISTERIO DE Social y Salud, 54, pp. 145-172.

A utonpeorsmoníaal 43
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48