Page 41 -
P. 41
residenciales en periodos de estancias sistente de servicios y ayudas, su apor- cibir o a no proporcionar el cuidado
breves como fines de semana o vaca- tación se considera complementaria requerido, ya sea por una incapacidad
ciones cortas. En el servicio de ayuda y más dirigida a una imagen positiva sobrevenida o por el fallecimiento del
a domicilio destacan que la atención en la política social que a conseguir cuidador/a. Esta situación de posible
dispensada no suele ser realizada por resultados efectivos, mientras que en desamparo se agrava en los casos de
las mismas personas y disminuye, por las autonomías con una dotación an- cuidadores de cierta edad y requie-
tanto, el esperado apoyo emocional terior escasa en servicios la aplicación re encontrar fórmulas que alivien la
que acompaña al servicio. de la ley supone aportar recursos que sensación de riesgo y garanticen la
mejoran sustancialmente la atención estabilidad futura. La importancia de
Finalmente, la valoración de la a la dependencia. asegurar la permanencia del modelo
Ley de Dependencia está directamen- de bienestar social es una prioridad
te relacionada con el grado de in- En relación con las expectativas de para el colectivo de personas con de-
formación y de conocimiento de los futuro, éstas varían en función del tipo pendencia y sus familias, así como el
afectados y con el nivel de desarrollo de dependencia y de las posibilidades mantener como interlocutores de las
alcanzado en el sistema de atención a de contar con apoyos del entorno administraciones públicas, las asocia-
la dependencia de cada comunidad familiar y de acceder a las ayudas del ciones de estos colectivos que ofrecen
autónoma. En aquellas Comunidades sistema público. Entre personas con un apoyo muy apreciado por los afec-
Autónomas, que con anterioridad a dependencia y cuidadores se expresa tados y sus familiares.
la ley contaban con una relación con- abiertamente el temor a dejar de re-
Discusión
A lo largo del estudio, en su pers-
pectiva económica, y a través de dis-
tintos indicadores, tanto en términos
de gasto total en dependencia como
indicadores parciales, se advierte que,
en nuestro país y a pesar del esfuerzo
realizado en estos últimos años, es
necesario seguir incrementando el
gasto por este concepto, si se quiere
alcanzar el nivel de otros países de
nuestro entorno, principalmente en
gasto público, ya que el diferencial en
gasto privado se sitúa en torno a la
media europea.
Otro apunte significativo es la
enorme dispersión y las diferencias
por Comunidades Autónomas (tanto
en número de beneficiarios como en
la cuantía que recibe cada uno de
ellos) en diversos indicadores (gasto
social para mayores en adaptación
ámbito de estudio de la EDDES-99, una de las fuentes utilizadas y 8 La medición del grado de influencia de estas variables sociodemo-
sin embargo, si están incluidos en el SAAD. La información disponi- gráficas y la previsible relación con otras variables de actitud, como
ble sobre beneficiarios del SAAD está muy agregada por lo que se son las creencias religiosas y las adscripciones ideológicas, requiere
limitan sus posibilidades de explotación como base de la valoración la aplicación de una encuesta a una muestra estadísticamente repre-
económica. sentativa de ámbito nacional.
6 Este importe es el resultado de hallar el promedio de las prestacio- 9 Según la EDAD, el perfil de las personas prestadoras de cuidados a
nes máximas establecidas por el SAAD para 2008 incluida la cantidad las personas dependientes es una mujer, entre 45 y 64 años que, casi
destinada a cotización social y formación del cuidador (660,89€/ en el 80% de los casos, reside en el mismo hogar de la persona a la
mes Grado III-N2; 559,92€/mes Grado III-N1 y 482,29€/mes Grado que presta cuidados y vinculada a la persona dependiente por lazos
II-N2)= 567,7€/mes *14 pagas = 7.947,8€/año. familiares de consaguinidad. Este perfil se ha tenido en cuenta para
7 El trabajo de campo realizado se basa en dieciocho entrevistas la composición de los Grupos de Discusión del estudio prevaleciendo
personales y cuatro grupos de discusión que incluyen a personas en en la convocatoria una proporción mayoritaria de madres y esposas
situación de dependencia, sus cuidadores, directivos y técnicos de como cuidadoras principales, en menor medida de hijas y hermanas,
las redes asociativas y responsables y técnicos de la Administración y una menor presencia de esposos o padres.
Pública, de las cuatro Comunidades Autónomas seleccionadas:
Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Madrid.
A utonpeorsmoníaal 41
breves como fines de semana o vaca- tación se considera complementaria requerido, ya sea por una incapacidad
ciones cortas. En el servicio de ayuda y más dirigida a una imagen positiva sobrevenida o por el fallecimiento del
a domicilio destacan que la atención en la política social que a conseguir cuidador/a. Esta situación de posible
dispensada no suele ser realizada por resultados efectivos, mientras que en desamparo se agrava en los casos de
las mismas personas y disminuye, por las autonomías con una dotación an- cuidadores de cierta edad y requie-
tanto, el esperado apoyo emocional terior escasa en servicios la aplicación re encontrar fórmulas que alivien la
que acompaña al servicio. de la ley supone aportar recursos que sensación de riesgo y garanticen la
mejoran sustancialmente la atención estabilidad futura. La importancia de
Finalmente, la valoración de la a la dependencia. asegurar la permanencia del modelo
Ley de Dependencia está directamen- de bienestar social es una prioridad
te relacionada con el grado de in- En relación con las expectativas de para el colectivo de personas con de-
formación y de conocimiento de los futuro, éstas varían en función del tipo pendencia y sus familias, así como el
afectados y con el nivel de desarrollo de dependencia y de las posibilidades mantener como interlocutores de las
alcanzado en el sistema de atención a de contar con apoyos del entorno administraciones públicas, las asocia-
la dependencia de cada comunidad familiar y de acceder a las ayudas del ciones de estos colectivos que ofrecen
autónoma. En aquellas Comunidades sistema público. Entre personas con un apoyo muy apreciado por los afec-
Autónomas, que con anterioridad a dependencia y cuidadores se expresa tados y sus familiares.
la ley contaban con una relación con- abiertamente el temor a dejar de re-
Discusión
A lo largo del estudio, en su pers-
pectiva económica, y a través de dis-
tintos indicadores, tanto en términos
de gasto total en dependencia como
indicadores parciales, se advierte que,
en nuestro país y a pesar del esfuerzo
realizado en estos últimos años, es
necesario seguir incrementando el
gasto por este concepto, si se quiere
alcanzar el nivel de otros países de
nuestro entorno, principalmente en
gasto público, ya que el diferencial en
gasto privado se sitúa en torno a la
media europea.
Otro apunte significativo es la
enorme dispersión y las diferencias
por Comunidades Autónomas (tanto
en número de beneficiarios como en
la cuantía que recibe cada uno de
ellos) en diversos indicadores (gasto
social para mayores en adaptación
ámbito de estudio de la EDDES-99, una de las fuentes utilizadas y 8 La medición del grado de influencia de estas variables sociodemo-
sin embargo, si están incluidos en el SAAD. La información disponi- gráficas y la previsible relación con otras variables de actitud, como
ble sobre beneficiarios del SAAD está muy agregada por lo que se son las creencias religiosas y las adscripciones ideológicas, requiere
limitan sus posibilidades de explotación como base de la valoración la aplicación de una encuesta a una muestra estadísticamente repre-
económica. sentativa de ámbito nacional.
6 Este importe es el resultado de hallar el promedio de las prestacio- 9 Según la EDAD, el perfil de las personas prestadoras de cuidados a
nes máximas establecidas por el SAAD para 2008 incluida la cantidad las personas dependientes es una mujer, entre 45 y 64 años que, casi
destinada a cotización social y formación del cuidador (660,89€/ en el 80% de los casos, reside en el mismo hogar de la persona a la
mes Grado III-N2; 559,92€/mes Grado III-N1 y 482,29€/mes Grado que presta cuidados y vinculada a la persona dependiente por lazos
II-N2)= 567,7€/mes *14 pagas = 7.947,8€/año. familiares de consaguinidad. Este perfil se ha tenido en cuenta para
7 El trabajo de campo realizado se basa en dieciocho entrevistas la composición de los Grupos de Discusión del estudio prevaleciendo
personales y cuatro grupos de discusión que incluyen a personas en en la convocatoria una proporción mayoritaria de madres y esposas
situación de dependencia, sus cuidadores, directivos y técnicos de como cuidadoras principales, en menor medida de hijas y hermanas,
las redes asociativas y responsables y técnicos de la Administración y una menor presencia de esposos o padres.
Pública, de las cuatro Comunidades Autónomas seleccionadas:
Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Madrid.
A utonpeorsmoníaal 41