Page 42 -
P. 42
A FONDO

Dependencia que genera el Sistema de Información barreras, se resume en dos tipos de
y del SAAD (SISAAD), es una magnífica respuestas por parte de los afectados:
familia oportunidad su explotación con el fin La pasiva con aceptación de la mutua
de equiparar la información de los da- dependencia entre la persona depen-
de vivienda y ayudas técnicas, gasto tos estadísticos con los de los países de diente y su cuidador familiar, carac-
sanitario público destinado a ayudas nuestro entorno disminuyendo las la- terizada por el cuidado directo y per-
técnicas…). Ello evidencia una gran gunas y limitaciones analíticas actuales. manente y en la que la delegación del
desigualdad en las ayudas prestadas al cuidado se asocia a sentimientos de
ciudadano entre unas Comunidades El análisis de los testimonios reco- culpabilidad. La segunda respuesta es
y otras, que merece ser objeto de re- gidos en la investigación sociológica, la proactiva, que trata de normalizar el
flexión y análisis bajo el prisma de la muestra que las consecuencias de la impacto de la dependencia en la vida
igualdad y la solidaridad interregional. dependencia en las familias tienen familiar y contempla la delegación
una dimensión más amplia que la temporal del cuidado recurriendo a
Así mismo, por razones de equi- estrictamente económica destacando, las medidas del sistema público y al
dad intrageneracional e intergenera- sobre todas ellas, la situación de apoyo de las redes asociativas, reser-
cional, sería aconsejable a la hora de diferenciación y aislamiento social vándose para sí mismo la supervisión.
determinar la participación en la fi- que provoca la dependencia. La per- En esta tipología de respuestas se apre-
nanciación de los servicios prestados cepción de las barreras físicas y psico- cia la influencia de ciertas variables
a las personas con dependencia (el lógicas así como en las posibilidades sociodemográficas como la edad (con
conocido copago), considerar el nivel de romper el círculo cerrado de la una relación directa entre el grado de
de renta y el valor del patrimonio, no mutua dependencia, con una menor pasividad y la mayor edad del cuidador
sólo de la persona con dependencia, o mayor confianza en las ayudas ex- familiar), el estatus socioeconómico,
sino también de las personas que resi- ternas proporcionadas por el sistema
dan con él (unidad familiar). Ello per- general, es diferente en la persona
mitiría, a nuestro juicio, determinar con dependencia que en el cuidador.
la verdadera capacidad económica de Sin embargo, el cambio en la vida
las personas en situación de depen- personal y familiar producido por la
dencia y su familia. paulatina reducción de la vida social
y el aislamiento que produce son des-
De la investigación emerge (como tacados por los diferentes actores im-
en otras muchas investigaciones) la plicados como los objetivos centrales
necesidad de mejorar y desarrollar las a combatir, debiendo potenciar los
estadísticas disponibles en este ámbito, servicios que pueden proporcionar
tanto en términos de aportaciones de la tiempo personal al cuidador como,
persona dependiente y su familia como por ejemplo, los centros de día que
de recursos de este colectivo. De he- permitan unos días libres al mes,
cho, las estimaciones realizadas en este unas horas al día, en la idea de que
estudio constituyen una mera aproxi- cuanto más medios les permitan com-
mación, dadas las limitaciones metodo- batir su ansiedad y su agotamiento,
lógicas de las fuentes consultadas. mejor transmitirán su bienestar a la
persona que están cuidando.
Teniendo en cuenta, además, la
riqueza informativa de la base de datos En cuanto a la reacción ante el
aislamiento social y la superación de

BIBLIOGRAFIA COMISIÓN EUROPEA (2008): Long-Term Care in the European Union.
DG de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades (www.
AYUSO SÁNCHEZ, L. (2007): Las asociaciones familiares en España. europa.eu).
Número 242, Colección Monografías (Madrid, Centro de Investigaciones DE LA TORRE PRADOS, I. (2005): Tercer Sector y participación ciudadana.
Sociológicas). Serie Opiniones y Actitudes (Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas).
BANCO DE ESPAÑA (2005): Encuesta Financiera de las Familias (www. DIZY MENÉNDEZ, D., FERNÁNDEZ MORENO, M. Y RUIZ CAÑETE,
bde.es). O. (2006): Las personas mayores en situación de dependencia. Propuesta
BARTON, L. (comp.) (2008): Superar las barreras de la discapacidad de un modelo protector mixto y estimación del coste de aseguramiento
(Madrid, Morata). en España (Barcelona, I Premio Edad&Vida).
COLECTIVO IOÉ (2003): La inserción laboral de personas con discapaci- DIZY MENÉNDEZ, D., FERNÁNDEZ MORENO, M. Y RUIZ CAÑETE,
dad. Colección Estudios Sociales (Barcelona, Fundación La Caixa). O. (2008): Economía y Personas Mayores. Colección Estudios. Serie
COLEGIO DE POLITÓLOGOS Y SOCIÓLOGOS DE MADRID (2007): Personas Mayores 11003 (Madrid, IMSERSO).
Análisis de la situación de personas con discapacidad, con enfoque de
género (Madrid, Mº de Trabajo e Inmigración).

A42 utonpeorsmoníaal
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47