Page 51 -
P. 51
Desde los servicios formales deben mativos dirigidos a la promoción de litación. Por tanto, en la planifica-
evaluarse las necesidades de los la salud y a la prevención de la depen- ción han de contemplarse objetivos y
cuidadores y cuidadoras informales dencia. Aquéllas que ya se encuen- actuaciones con este enfoque.
para diseñar y ejecutar diferen- tran en situaciones de discapacidad,
tes programas de apoyo dirigidos fragilidad o de dependencia deben Cuando los programas de inter-
específicamente a los mismos recibir apoyos para la promoción de vención se dirijan a personas que
su autonomía personal y programas tienen una situación de dependen-
Se incrementará, con las inter- o servicios que mejoren su situación, cia severa se establecerá un reajuste
venciones, el control de las personas minimicen su dependencia y faciliten permanente de los objetivos, siendo
sobre el medio, así como su empode- su bienestar subjetivo. la calidad de vida, cuyo modelo aquí
ramiento, con el fin de potenciar la Criterios de Prevención y se describe, el eje vertebrador de
autoestima favorecer la capacidad de Rehabilitación los mismos. Es necesario abandonar
hacer elecciones y, también, la posi- las creencias erróneas que existen
bilidad de que sus propuestas tengan Entre los programas que se pla- sobre la ineficacia de la intervención
influencia en el desarrollo de la vida nifiquen deben contenerse aquellos en este grupo de personas y, por
comunitaria. dirigidos a la prevención primaria, ende, se deben planificar acciones
secundaria y terciaria, según los gru- cualquiera que sea su grado de afec-
Asimismo, deben promoverse ini- pos de personas a los que se dirigen. tación. Este criterio niega con rotun-
ciativas dirigidas a la propia sociedad Existe evidencia científica cuantiosa didad el nihilismo terapéutico y la
con el fin de desterrar las imágenes que demuestra los excelentes resul- consecuente deserción de explorar
sociales negativas sobre las capacida- tados de la prevención y la rehabi- nuevas posibilidades de interven-
des de las personas mayores o con dis- ción. Al contrario, reafirma que
capacidad y conseguir que las conoz- siempre es posible restaurar o des-
can mejor y que se creen espacios para cubrir capacidades y explorar modos
la interacción con las mismas. de incrementar las sensaciones de
Principio de Independencia bienestar y confort.
Principio de continuidad de aten-
Todas las personas han de tener ción
acceso a programas informativos-for-
Las personas con discapacidad y
aquéllas que se encuentran en situa-
ción de fragilidad o dependencia
deben tener acceso a los apoyos que
precisan de manera continuada y
adaptada a las circunstancias cam-
biantes de su proceso. A lo largo de
la vida, si es necesario.
Criterios de coordinación y conver-
gencia
En las planificaciones que se desa-
rrollen hay que contemplar mecanis-
mos formales y estructurados de coor-
dinación y complementación para
que los recursos puedan adaptarse al
proceso de la discapacidad, la fragili-
dad o dependencia, que casi siempre
es cambiante en el tiempo. Esta coor-
dinación se refiere tanto a los diferen-
tes recursos, prestaciones y niveles de
ndencia tienen derecho a participar en ámbitos como el
empleo, los entornos arquitectónicos y urbanísticos, el
A utonpeorsmoníaal 51
042-055AFONDO.indd 51 08/07/10 02:39
evaluarse las necesidades de los la salud y a la prevención de la depen- ción han de contemplarse objetivos y
cuidadores y cuidadoras informales dencia. Aquéllas que ya se encuen- actuaciones con este enfoque.
para diseñar y ejecutar diferen- tran en situaciones de discapacidad,
tes programas de apoyo dirigidos fragilidad o de dependencia deben Cuando los programas de inter-
específicamente a los mismos recibir apoyos para la promoción de vención se dirijan a personas que
su autonomía personal y programas tienen una situación de dependen-
Se incrementará, con las inter- o servicios que mejoren su situación, cia severa se establecerá un reajuste
venciones, el control de las personas minimicen su dependencia y faciliten permanente de los objetivos, siendo
sobre el medio, así como su empode- su bienestar subjetivo. la calidad de vida, cuyo modelo aquí
ramiento, con el fin de potenciar la Criterios de Prevención y se describe, el eje vertebrador de
autoestima favorecer la capacidad de Rehabilitación los mismos. Es necesario abandonar
hacer elecciones y, también, la posi- las creencias erróneas que existen
bilidad de que sus propuestas tengan Entre los programas que se pla- sobre la ineficacia de la intervención
influencia en el desarrollo de la vida nifiquen deben contenerse aquellos en este grupo de personas y, por
comunitaria. dirigidos a la prevención primaria, ende, se deben planificar acciones
secundaria y terciaria, según los gru- cualquiera que sea su grado de afec-
Asimismo, deben promoverse ini- pos de personas a los que se dirigen. tación. Este criterio niega con rotun-
ciativas dirigidas a la propia sociedad Existe evidencia científica cuantiosa didad el nihilismo terapéutico y la
con el fin de desterrar las imágenes que demuestra los excelentes resul- consecuente deserción de explorar
sociales negativas sobre las capacida- tados de la prevención y la rehabi- nuevas posibilidades de interven-
des de las personas mayores o con dis- ción. Al contrario, reafirma que
capacidad y conseguir que las conoz- siempre es posible restaurar o des-
can mejor y que se creen espacios para cubrir capacidades y explorar modos
la interacción con las mismas. de incrementar las sensaciones de
Principio de Independencia bienestar y confort.
Principio de continuidad de aten-
Todas las personas han de tener ción
acceso a programas informativos-for-
Las personas con discapacidad y
aquéllas que se encuentran en situa-
ción de fragilidad o dependencia
deben tener acceso a los apoyos que
precisan de manera continuada y
adaptada a las circunstancias cam-
biantes de su proceso. A lo largo de
la vida, si es necesario.
Criterios de coordinación y conver-
gencia
En las planificaciones que se desa-
rrollen hay que contemplar mecanis-
mos formales y estructurados de coor-
dinación y complementación para
que los recursos puedan adaptarse al
proceso de la discapacidad, la fragili-
dad o dependencia, que casi siempre
es cambiante en el tiempo. Esta coor-
dinación se refiere tanto a los diferen-
tes recursos, prestaciones y niveles de
ndencia tienen derecho a participar en ámbitos como el
empleo, los entornos arquitectónicos y urbanísticos, el
A utonpeorsmoníaal 51
042-055AFONDO.indd 51 08/07/10 02:39