Page 48 -
P. 48
A FONDO

hacer hincapié en los derechos de la conocimiento y sentirse partícipes de preferencias sean atendidas (inclu-
persona y en su dignidad inherente. esta filosofía, para el cumplimiento so cuando presentan situaciones de
de sus fines y para que los objetivos y dependencia importante). Por tanto,
Los principios que se enuncian actuaciones resulten consensuados y han de poder elegir libremente y sin
hacen referencia a las personas a las coordinados y sean significativos para coacciones externas, entre diferentes
que se dirigen los programas y al todos ellos. Los principios y criterios opciones y alternativas.
respeto de sus derechos y dignidad, sustentadores de la intervención que Criterio de diversidad.
cualquiera que sea su situación de se proponen son los siguientes:
discapacidad o dependencia. Éstos Principio de autonomía y elección En el momento de decisión polí-
sientan la filosofía de la atención. tica y en el proceso de planificación
Constituyen el eje alrededor del cual Las personas destinatarias de los subsiguiente debe tenerse en cuenta
deben girar las intervenciones que se programas tienen derecho a mante- este criterio y realizar un diseño en
desarrollen y, por tanto, han de estar ner el control sobre su propia vida, el se contemple una oferta diversifi-
siempre supeditadas al cumplimiento es decir, podrán actuar con libertad. cada de respuestas ante las necesida-
de los principios. des, capaz de componer un abanico
Este principio es el esencial de amplio de posibilidades. La meto-
Los criterios, que han de estar cuantos se proponen, porque es la dología de trabajo en los diferentes
impregnados de valores éticos en base de la dignidad personal. Se programas y servicios permitirá, por
todo el proceso de intervención, opone a heteronomía y hace referen- otra parte, que las personas muestren
constituyen la metodología que hará cia al reconocimiento de la capacidad sus preferencias y puedan elegir entre
posible el cumplimiento de los prin- de autogobierno de las personas y opciones diversas relacionadas con
cipios. Por tanto, la práctica profesio- a su derecho para tomar sus pro- los procesos que les afecten.
nal en este ámbito exige un profundo pias decisiones acerca de dónde y Principio de participación
respeto a las personas a las que se con quién vivir, así como a que sus
atiende, única vía de garantizar la
preservación de su dignidad. En
este sentido, son aspectos clave de las
intervenciones: la defensa de la priva-
cidad, el respeto a la diferencia y a la
libertad personal, desechar actitudes
sobreprotectoras y actuaciones que
puedan caer en la infantilización de
las personas adultas, etc.

Los principios y criterios se recla-
man recíprocamente. Los criterios
tienen que ver con una correcta
praxis profesional, con la calidad de
los programas y con la idoneidad de
los apoyos que se determinen para
hacer posible el cumplimiento de los
principios sustentadores. Es determi-
nante tenerlos bien definidos, para
poder proponer y conceptualizar los
diferentes ámbitos relativos al proce-
so de intervención.

Todos los agentes de este proce-
so (planificadores, gestores, personas
con discapacidad o mayores, pro-
fesionales y familias) deben tener

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

-CERMI (2008): Propuesta de modelo de Servicio de Promoción la dependencia en el anciano. Servicio de Geriatría de la Cruz
de la Autonomía Personal, Colección Telefónica Accesible, nº 8. Roja. Madrid.
-CONSEJO DE EUROPA (1998): Resolución sobre -JANICKI, M.P. Y ANSELLO, E.F. (2000): Community supports
Recomendación (98)9, del Comité de ministros a los Estados for aging adults with lifelong disabilities. Brookes. New York.
miembros relativa a la dependencia. En Sancho, T. (coord.): -LITTLE, A. (1988): “Psychological aspects of working with
(1999): Vejez y protección social a la dependencia en Europa. elderly clients”. En Squires, A.J. (ed.): Rehabilitation of the older
Madrid: IMSERSO. patient. Croom Helm. Sydney.
-FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1997): “Calidad de vida en -NACIONES UNIDAS (1982): Plan de Acción Internacional
la vejez: condiciones diferenciales”, en Anuario de Psicología, 73. sobre el envejecimiento. Nueva Cork: Naciones Unidas.
-GÓMEZ J, SEPÚLVEDA D E ISAAC M (2003): Reducción de -(2002): “Plan de Acción Internacional de Madrid sobre

A48 utonomía

personal

042-055AFONDO.indd 48 25/06/10 5:56
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53