Page 25 - min159
P. 25
024-025MINUSVAL 27/10/06 08:31 Página 25
derecho a la Atención Temprana que aquí mensionales que presenta cada niño y crucial en el continuo de las políticas de
presentamos de forma muy resumida: cada familia, la necesidad de formarse en familia e infancia para la etapa 0-6.
el trabajo en equipo y en las competen-
La disponibilidad, se refiere a la nece- cias personales para el asesoramiento Pero la Atención Temprana, por su
sidad de contar con medidas políticas (“counselling”) de las familias, el nombra- estrecha vinculación con todo lo que
que garanticen la suficiencia de las redes miento del coordinador de referencia acontece en los itinerarios 0-6 necesita,
de servicios de apoyo y de los recursos más adecuado para acompañar a cada como afirman algunos de sus teóricos
sociales que precisan las familias. En este una de ellas. (GuralnickII , ShonkoffIII , DunstIV , Peteran-
sentido se propone avanzar en la defini- der, GinéV,…) y como se desprende de
ción de los destinatarios de manera que La diversidad, fruto de procesos histó- los intercambios que se vienen produ-
el ámbito personal y la cobertura de las ricos y realidades diferentes en cada país, ciendo a nivel europeo,“volver a ser pen-
prestaciones esté bien delimitada para no debe de ser óbice para asumir el reto sada” (“rethinking early intervention”).
evitar distorsiones o desatención de de la cooperación inter-servicios, sean
colectivos o grupos en situación de educativos, sanitarios o sociales. Algunos En el conjunto de Europa, la Atención
necesidad. La creación de Centros de momentos se consideran especialmente Temprana se enfrenta al reto global de
Apoyo a la Atención Temprana a nivel importantes para ordenar las aportacio- formar parte de las nuevas políticas de
regional y nacional podría servir como nes de cada uno de ellos: familia e infancia, ubicarse en los nuevos
elemento de enlace entre los niveles escenarios de socialización y establecer
políticos, profesionales y usuarios. • La formación y preparación durante relación con los nuevos y múltiples agen-
tes que en ellos desarrollan su actividad.
La proximidad, incide sobre la descen- el embarazo. Gran parte de la actividad profesional
tralización y apoyo local como forma de tendrá que desarrollarse en los lugares
facilitar la intervención en los entornos • La prevención en todo el itinerario ordinarios de vida del niño o niña, aten-
naturales, la información directa y acce- diendo a las preocupaciones de las familias
sible de las familias, el conocimiento de prenatal y hasta los 3 años, estableciendo y colaborando con otros profesionales.
su realidad y de la comunidad en la que protocolos de cribado y detección pre- Será necesario contar con instrumentos
se trabaja y la participación de los coz, específicos (maltrato, metabolopatí- compartidos y reconocidos por todos
padres en la toma de decisiones. La ela- as, comunicación, hipoacusia,…) y para evaluar y homologar los progresos y
boración de un documento escrito, el universales según corresponda a cada las dificultades.
Programa Individual de Apoyo, se consi- sistema de servicios.
dera un estándar de calidad ineludible REFERENCIAS
que garantiza la transparencia y el acuer- • La comunicación del diagnóstico a las BIBLIOGRÁFICAS
do entre la familia y los profesionales.
familias. I.- V. Soriano (ed.) “Atención Temprana.
La accesibilidad, implica el compromi- Análisis de situaciones en Europa.Aspec-
so de las administraciones públicas con • La diligencia en la intervención sien- tos fundamentales y recomendaciones”.
la gratuidad, la dotación equitativa y sufi- Agencia Europea para el desarrollo de la
ciente de los servicios y la sujeción de do injustificable la existencia de listas de educación especial. 2005. Información
estos a unos estándares de calidad que espera. sobre el proyecto en la página web
garanticen su eficacia
• La garantía de plaza en preescolar http://european-agency.org/eci/eci.html
La interdisciplinariedad, enfatiza la
atención que debe prestarse a los aspec- con los apoyos que sean convenientes. II.- Guralnick, M.J. (2001): “A develop-
tos holísticos, transversales y multidi- mental system's model for early inter-
• El tránsito ordenado a la escuela. vention”. En Infant and young children,
Vol 14:2. Aspen Publishers. ISEI.
Perspectivas
III.- Shonkoff, J.P. , Phillips, D.A. (2000):
El trabajo de más de treinta años ha “From neurons to neighbourhoods.The
permitido que la Atención Temprana se Science of Early Child Development”.
haya ganado el reconocimiento social Washington. National Academy Press.
para ocupar hoy un lugar limitado pero
IV.- Dunst, C.J. (2000): Revisitng
ATENCIÓN TEMPRANA, FAMILIA Y ENTORNO Rethinking in Early Intervention”.En
Topics in Early Childhood Special
La Atención Temprana es un conjunto de intervenciones para niños pequeños y Education. Nº 20 (2).
sus familias, ofrecidas previa petición, en un determinado momento de la vida del
niño, que abarcan cualquier acción realizada cuando un niño necesita un apoyo V.- Gine C., Gracia M., Vilaseca, R.,
especial para: Garcia Die Mª T., (2006): Repensar la
atención temprana: propuestas para un
• asegurar y mejorar su desarrollo personal, desarrollo futuro. Infancia y Aprendizaje
• reforzar las propias competencias de la familia, y Vol 29 nº 3 pp. 297-313.
• fomentar la inclusión social de la familia y el niño.
Estas acciones deben ofrecerse en el entorno natural del niño, preferentemente
cerca de su domicilio, mediante un trabajo de carácter multidimensional,
centrado en la familia y realizado en equipo.
MinusVal 25
derecho a la Atención Temprana que aquí mensionales que presenta cada niño y crucial en el continuo de las políticas de
presentamos de forma muy resumida: cada familia, la necesidad de formarse en familia e infancia para la etapa 0-6.
el trabajo en equipo y en las competen-
La disponibilidad, se refiere a la nece- cias personales para el asesoramiento Pero la Atención Temprana, por su
sidad de contar con medidas políticas (“counselling”) de las familias, el nombra- estrecha vinculación con todo lo que
que garanticen la suficiencia de las redes miento del coordinador de referencia acontece en los itinerarios 0-6 necesita,
de servicios de apoyo y de los recursos más adecuado para acompañar a cada como afirman algunos de sus teóricos
sociales que precisan las familias. En este una de ellas. (GuralnickII , ShonkoffIII , DunstIV , Peteran-
sentido se propone avanzar en la defini- der, GinéV,…) y como se desprende de
ción de los destinatarios de manera que La diversidad, fruto de procesos histó- los intercambios que se vienen produ-
el ámbito personal y la cobertura de las ricos y realidades diferentes en cada país, ciendo a nivel europeo,“volver a ser pen-
prestaciones esté bien delimitada para no debe de ser óbice para asumir el reto sada” (“rethinking early intervention”).
evitar distorsiones o desatención de de la cooperación inter-servicios, sean
colectivos o grupos en situación de educativos, sanitarios o sociales. Algunos En el conjunto de Europa, la Atención
necesidad. La creación de Centros de momentos se consideran especialmente Temprana se enfrenta al reto global de
Apoyo a la Atención Temprana a nivel importantes para ordenar las aportacio- formar parte de las nuevas políticas de
regional y nacional podría servir como nes de cada uno de ellos: familia e infancia, ubicarse en los nuevos
elemento de enlace entre los niveles escenarios de socialización y establecer
políticos, profesionales y usuarios. • La formación y preparación durante relación con los nuevos y múltiples agen-
tes que en ellos desarrollan su actividad.
La proximidad, incide sobre la descen- el embarazo. Gran parte de la actividad profesional
tralización y apoyo local como forma de tendrá que desarrollarse en los lugares
facilitar la intervención en los entornos • La prevención en todo el itinerario ordinarios de vida del niño o niña, aten-
naturales, la información directa y acce- diendo a las preocupaciones de las familias
sible de las familias, el conocimiento de prenatal y hasta los 3 años, estableciendo y colaborando con otros profesionales.
su realidad y de la comunidad en la que protocolos de cribado y detección pre- Será necesario contar con instrumentos
se trabaja y la participación de los coz, específicos (maltrato, metabolopatí- compartidos y reconocidos por todos
padres en la toma de decisiones. La ela- as, comunicación, hipoacusia,…) y para evaluar y homologar los progresos y
boración de un documento escrito, el universales según corresponda a cada las dificultades.
Programa Individual de Apoyo, se consi- sistema de servicios.
dera un estándar de calidad ineludible REFERENCIAS
que garantiza la transparencia y el acuer- • La comunicación del diagnóstico a las BIBLIOGRÁFICAS
do entre la familia y los profesionales.
familias. I.- V. Soriano (ed.) “Atención Temprana.
La accesibilidad, implica el compromi- Análisis de situaciones en Europa.Aspec-
so de las administraciones públicas con • La diligencia en la intervención sien- tos fundamentales y recomendaciones”.
la gratuidad, la dotación equitativa y sufi- Agencia Europea para el desarrollo de la
ciente de los servicios y la sujeción de do injustificable la existencia de listas de educación especial. 2005. Información
estos a unos estándares de calidad que espera. sobre el proyecto en la página web
garanticen su eficacia
• La garantía de plaza en preescolar http://european-agency.org/eci/eci.html
La interdisciplinariedad, enfatiza la
atención que debe prestarse a los aspec- con los apoyos que sean convenientes. II.- Guralnick, M.J. (2001): “A develop-
tos holísticos, transversales y multidi- mental system's model for early inter-
• El tránsito ordenado a la escuela. vention”. En Infant and young children,
Vol 14:2. Aspen Publishers. ISEI.
Perspectivas
III.- Shonkoff, J.P. , Phillips, D.A. (2000):
El trabajo de más de treinta años ha “From neurons to neighbourhoods.The
permitido que la Atención Temprana se Science of Early Child Development”.
haya ganado el reconocimiento social Washington. National Academy Press.
para ocupar hoy un lugar limitado pero
IV.- Dunst, C.J. (2000): Revisitng
ATENCIÓN TEMPRANA, FAMILIA Y ENTORNO Rethinking in Early Intervention”.En
Topics in Early Childhood Special
La Atención Temprana es un conjunto de intervenciones para niños pequeños y Education. Nº 20 (2).
sus familias, ofrecidas previa petición, en un determinado momento de la vida del
niño, que abarcan cualquier acción realizada cuando un niño necesita un apoyo V.- Gine C., Gracia M., Vilaseca, R.,
especial para: Garcia Die Mª T., (2006): Repensar la
atención temprana: propuestas para un
• asegurar y mejorar su desarrollo personal, desarrollo futuro. Infancia y Aprendizaje
• reforzar las propias competencias de la familia, y Vol 29 nº 3 pp. 297-313.
• fomentar la inclusión social de la familia y el niño.
Estas acciones deben ofrecerse en el entorno natural del niño, preferentemente
cerca de su domicilio, mediante un trabajo de carácter multidimensional,
centrado en la familia y realizado en equipo.
MinusVal 25