Page 23 - min159
P. 23
021-023MINUSVAL 30/10/06 22:07 Página 23

Se atenúa el ruido, hay muchas inves- Programa de seguimiento cierto grado de inmovilización, general-
tigaciones que refieren que si el nivel es mente de brazos, es fácil observar en el
alto influye en la calidad del estado de Preparar el alta hospitalaria es un tra- bebé una postura de brazos abiertos, sus
sueño, elemento fundamental para la bajo progresivo que va llevando a los manos no se aproximan a la línea media,
maduración del sistema nervioso y para padres a una mayor autonomía y seguri- por ello no aparece la coordinación ojo
la adaptación al hogar. dad en el conocimiento y cuidados de su – mano y no se desarrollan las conductas
hijo. Se deben indicar algunas actividades de prensión manual bajo la dirección de
Dentro del programa de estimula- para facilitar la adaptación al hogar, que sus ojos. Otras veces, como decíamos
ción protectora le proporcionaremos es lo más importante en esta fase, enca- anteriormente, estas conductas se
los cambios posturales adecuados a minadas sobre todo a que los padres observan en un hemicuerpo y no en el
estado, es decir, relajación cuando inicia recuperen la confianza en sus propios otro.
el sueño y en prono en alerta para que cuidados y recursos y sobre todo no se
pueda percibir lo que le rodea. En esta culpabilicen si tardan en conseguirlo. Alteraciones funcionales
etapa las caricias son muy intensas e
invasivas, se aconseja a los padres sólo La primera entrevista después del alta Las conductas visuales y/o auditivas
el contacto piel a piel, como para arro- o cuando es derivado de otro centro y pueden presentar cierto retraso sin que
par, contener con sus manos y siempre no conocemos sus antecedentes debe haya para ello una base orgánica, en estos
se dice que la voz suave es la mejor ser totalmente abierta para ver que nos casos los retrasos pueden deberse a pro-
caricia. cuentan, que es lo que más les preocupa, blemas funcionales que tendrán mucho
que capacidades y recursos han desarro- que ver con el nivel de madurez del niño
Una vez superada la fase de inestabili- llado desde el alta hospitalaria o bien si y con la forma en que interactúa con el
dad fisiológica, los padres pueden parti- siguen dependientes de nosotros. medio que le rodea.
cipar mas en los cuidados de su hijo,
cogerlo, alimentarlo, iniciar las conductas El contacto con los padres durante el Es importante detectar lo mas pronto
de acomodación mutua aproximándose periodo de hospitalización permite, en posible estas alteraciones ya que de no
a lo que sería la relación con un recién cierto modo, predecir el modelo de hacerlo así podrían aparecer con poste-
nacido a término normal. crianza que llevarán a cabo con su hijo, rioridad problemas como los que Orns-
por ello en aquellos casos en los que vea- tein. Olsson y Aszatalos (1992) y Mulas
Siempre estaremos pendientes de las mos cierta inseguridad en las conductas (1993) en sus programas de seguimiento
señales de estrés que pueda presentar paternas o en los que el niño presente un de los niños prematuros hasta la edad
por la sobrecarga de estímulos: cambios retraso en su desarrollo, mantendremos escolar ponen de manifiesto. Lo que se
importantes del color de la piel, dificul- además de los controles habituales un conoce como “ Nuevas Morbilidades”,
tad en la respiración, temblores y sobre- Programa de Seguimiento en prevención entre ellas estarían las dificultades en las
saltos, llanto inconsolable, rigidez. Cuan- de posibles problemas que podrían alte- áreas de aprendizaje y de los objetivos
do aparecen estas manifestaciones rar la evolución normal del bebé. académicos, las dificultades de coordina-
debemos iniciar una actuación protecto- ción visomotora y de lenguaje con fre-
ra porque significa que la estimulación Cuando se da el clima adecuado el cuencia acompañadas de lesiones meno-
que está recibiendo es excesiva. diálogo tónico entre los bebes y sus res del neurodesarrollo, retrasos motrices
padres implica un repertorio de conduc- y problemas de conducta.
tas visuales, auditivas, táctiles, olfativas,
motrices, rítmicas… que son moduladas Por ello cuando tenemos la oportuni-
y modeladas en esa interacción que es la dad de intervenir en AT en prevención,
base de un desarrollo global y armónico. trataremos de transmitir a los padres la
importancia de respetar el ritmo evoluti-
Las advertencias hacia las señales de vo del niño, de no apresurar sus adquisi-
estrés del niño siguen estando presentes, ciones porque ello sólo le lleva a especia-
es importante no sobrepasar su nivel de lizaciones sensomotrices que al no estar
tolerancia porque el niño se tornaría basadas en las vivencias y en la experien-
inestable, alteraría sus ritmos y esto difi- cia del niño, de poco le sirven de cara a
cultaría su capacidad interactiva y supon- futuros aprendizajes..
dría un retraso en su desarrollo.
Emocionalmente, los padres que son
En esta etapa se pueden observar capaces de observar y valorar los pro-
pequeñas alteraciones motrices en for- gresos de su hijo, están menos angustia-
ma de asimetrías que llevan al niño a uti- dos, son más receptivos y con frecuen-
lizar más un hemicuerpo que el otro y cia grandes colaboradores en este
que pueden deberse a actitudes postura- proceso en el cual ellos y sus hijos son
les adquiridas en la incubadora. los protagonistas.

Cuando las intervenciones en el
periodo de hospitalización requieren

MinusVal 23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28