Page 29 - min159
P. 29
028-030MINUSVAL 30/10/06 22:13 Página 29
de un entorno favorable que le propor- desigualdades contribuyendo a que los La tarea de los agentes educativos en
cione los estímulos necesarios para aprendizajes se realicen con más efec- la educación temprana consiste en au-
aprovechar al máximo todas sus poten- tividad y disposición. mentar el repertorio de habilidades de
cialidades. todo tipo en su alumnado. Éste tendrá
La acción educativa debe facilitar y que adquirir una serie de competencias
En definitiva se trata de tener en aumentar los potenciales de aprendiza- y destrezas, aparecerán algunos com-
cuenta que los conocimientos, percep- je respetando el ritmo individual de portamientos inadecuados susceptibles
ciones, valores, sentimientos, actitudes y cada uno y sus estrategias naturales de de extinción y no emergerán otros que
la socialización se adquieren y se cons- aprendizaje. No tiene que incidir exclu- deberán suplirse con otras potenciali-
truyen por la interacción con las perso- sivamente en aspectos motrices, senso- dades, debido a la ausencia de estructu-
nas y en los contextos en los que se riales y cognoscitivos, sino también en ras corporales o de determinadas
desarrolla su vida (familiar, escolar, tiem- habilidades, comportamientos, resolu- variables implicadas. Una adecuada edu-
po libre…). ción de problemas, creatividad…, facto- cación temprana supone que los profe-
res todos ellos implicados en un sionales diseñan los ambientes o
Interacción desarrollo global.Todo ello teniendo en contextos en los que se probabilizan las
con el entorno cuenta el momento evolutivo que ca- habilidades deseadas y, a la vez, aumen-
racteriza a esta etapa. tan las variables estimulares o los refor-
La clave está en un trabajo educa- zadores que aseguran su uso y
tivo coordinado y coherente entre Es cierto que además del momento mantenimiento. Todas las personas que
todos, que brinde los servicios espe- evolutivo, en este proceso educativo rodean al niño deben conocer y aplicar
cializados cuando sean necesarios, que pueden influir otras variables disposi- las contingencias utilizadas en la escue-
integre a las familias y que enfoque su cionales del organismo –enfermedades la para promover y/o generalizar las ha-
tarea a conseguir que, desde el inicio, transitorias o permanentes, la historia bilidades adquiridas en todos los
los niños aprendan a ser, aprendan a de aprendizaje, la presencia física, el ambientes en los que éste se desen-
hacer, aprendan a aprender y aprendan repertorio básico de habilidades y las vuelve.
a convivir. funciones de refuerzo– y las variables
disposicionales del entorno –disponi- No estamos utilizando el término es-
Consiste en proporcionarles unas bilidad de tiempo, espacio y materiales timulación temprana –considerado por
experiencias ricas y estimulantes ade- para la atención; habilidades verbales; muchos como insuficiente–, ya que la fi-
cuadas a su edad desde el primer mo- códigos, normas, hábitos, valores y nalidad, en lo que creemos debe enten-
mento, ya que la experiencia ha puesto costumbres sociales...–; que deberán derse como educación temprana, no
de manifiesto lo beneficioso que resul- tenerse en cuenta ya que pueden ser consiste sólo en aplicar estimulación en
ta, para el desarrollo posterior, la posi- pertinentes en las adquisiciones y por un momento dado, sino que trata de te-
bilidad de interacción con el entorno y lo tanto, es obligatorio contemplarlas ner en cuenta todas las oportunidades
la disponibilidad de estímulos ricos y a la hora de diseñar una intervención.
variados.
“Todos los hábitos que deben contraer los niños, conviene que comiencen des-
El niño tendrá que desarrollar cada de la más tierna edad, teniendo cuidado de proceder por grados; así el calor na-
vez discriminaciones más complejas refe- tural de los niños hace que arrostren muy fácilmente el frío.Tales son poco más
ridas a todas las áreas. Si los estímulos y o menos los cuidados, que más importa tener en la primera edad. En cuanto a
el entorno a los que está sometido son la edad que sigue a ésta y que se extiende hasta los cinco años, no se puede
pertinentes progresarán con normalidad, exigir ni la aplicación intelectual, ni ciertas fatigas violentas que impedirían el cre-
si no aparecerán retardos o los avances cimiento. Pero se les puede exigir la actividad necesaria para evitar una pereza
serán menores, o se darán de forma total del cuerpo. A los niños se les debe excitar al movimiento empleando diver-
errónea. sos medios, sobre todo el juego, los cuales no deben ser indignos de hombres li-
bres, ni demasiado penosos, ni demasiado fáciles. Pero sobre todo, que los
Las investigaciones apoyan el hecho magistrados encargados de la educación, y que se llaman pedónomos, vigilen con
de que la mayor parte del desarrollo el mayor cuidado las palabras y los cuentos que lleguen a estos tiernos oídos.
intelectual, de la personalidad y del Todo esto debe hacerse a fin de prepararles para los trabajos que más tarde les
comportamiento social se adquiere esperan; y así sus juegos deben ser en general ensayos de los ejercicios a que
con más rapidez en los primeros años, habrán de dedicarse en edad más avanzada”.
ya que son los momentos de mayor
plasticidad neurológica y psicológica. Aristóteles. Política. Libro cuarto, capítulo XV.
Son edades en las que la puesta en “De la educación durante la primera infancia”.
marcha de programas educativos con
una metodología adecuada favorecerá
un óptimo desarrollo; contribuirá a
prevenir dificultades y cumplirá, en su
caso, una función de compensación de
MinusVal 29
de un entorno favorable que le propor- desigualdades contribuyendo a que los La tarea de los agentes educativos en
cione los estímulos necesarios para aprendizajes se realicen con más efec- la educación temprana consiste en au-
aprovechar al máximo todas sus poten- tividad y disposición. mentar el repertorio de habilidades de
cialidades. todo tipo en su alumnado. Éste tendrá
La acción educativa debe facilitar y que adquirir una serie de competencias
En definitiva se trata de tener en aumentar los potenciales de aprendiza- y destrezas, aparecerán algunos com-
cuenta que los conocimientos, percep- je respetando el ritmo individual de portamientos inadecuados susceptibles
ciones, valores, sentimientos, actitudes y cada uno y sus estrategias naturales de de extinción y no emergerán otros que
la socialización se adquieren y se cons- aprendizaje. No tiene que incidir exclu- deberán suplirse con otras potenciali-
truyen por la interacción con las perso- sivamente en aspectos motrices, senso- dades, debido a la ausencia de estructu-
nas y en los contextos en los que se riales y cognoscitivos, sino también en ras corporales o de determinadas
desarrolla su vida (familiar, escolar, tiem- habilidades, comportamientos, resolu- variables implicadas. Una adecuada edu-
po libre…). ción de problemas, creatividad…, facto- cación temprana supone que los profe-
res todos ellos implicados en un sionales diseñan los ambientes o
Interacción desarrollo global.Todo ello teniendo en contextos en los que se probabilizan las
con el entorno cuenta el momento evolutivo que ca- habilidades deseadas y, a la vez, aumen-
racteriza a esta etapa. tan las variables estimulares o los refor-
La clave está en un trabajo educa- zadores que aseguran su uso y
tivo coordinado y coherente entre Es cierto que además del momento mantenimiento. Todas las personas que
todos, que brinde los servicios espe- evolutivo, en este proceso educativo rodean al niño deben conocer y aplicar
cializados cuando sean necesarios, que pueden influir otras variables disposi- las contingencias utilizadas en la escue-
integre a las familias y que enfoque su cionales del organismo –enfermedades la para promover y/o generalizar las ha-
tarea a conseguir que, desde el inicio, transitorias o permanentes, la historia bilidades adquiridas en todos los
los niños aprendan a ser, aprendan a de aprendizaje, la presencia física, el ambientes en los que éste se desen-
hacer, aprendan a aprender y aprendan repertorio básico de habilidades y las vuelve.
a convivir. funciones de refuerzo– y las variables
disposicionales del entorno –disponi- No estamos utilizando el término es-
Consiste en proporcionarles unas bilidad de tiempo, espacio y materiales timulación temprana –considerado por
experiencias ricas y estimulantes ade- para la atención; habilidades verbales; muchos como insuficiente–, ya que la fi-
cuadas a su edad desde el primer mo- códigos, normas, hábitos, valores y nalidad, en lo que creemos debe enten-
mento, ya que la experiencia ha puesto costumbres sociales...–; que deberán derse como educación temprana, no
de manifiesto lo beneficioso que resul- tenerse en cuenta ya que pueden ser consiste sólo en aplicar estimulación en
ta, para el desarrollo posterior, la posi- pertinentes en las adquisiciones y por un momento dado, sino que trata de te-
bilidad de interacción con el entorno y lo tanto, es obligatorio contemplarlas ner en cuenta todas las oportunidades
la disponibilidad de estímulos ricos y a la hora de diseñar una intervención.
variados.
“Todos los hábitos que deben contraer los niños, conviene que comiencen des-
El niño tendrá que desarrollar cada de la más tierna edad, teniendo cuidado de proceder por grados; así el calor na-
vez discriminaciones más complejas refe- tural de los niños hace que arrostren muy fácilmente el frío.Tales son poco más
ridas a todas las áreas. Si los estímulos y o menos los cuidados, que más importa tener en la primera edad. En cuanto a
el entorno a los que está sometido son la edad que sigue a ésta y que se extiende hasta los cinco años, no se puede
pertinentes progresarán con normalidad, exigir ni la aplicación intelectual, ni ciertas fatigas violentas que impedirían el cre-
si no aparecerán retardos o los avances cimiento. Pero se les puede exigir la actividad necesaria para evitar una pereza
serán menores, o se darán de forma total del cuerpo. A los niños se les debe excitar al movimiento empleando diver-
errónea. sos medios, sobre todo el juego, los cuales no deben ser indignos de hombres li-
bres, ni demasiado penosos, ni demasiado fáciles. Pero sobre todo, que los
Las investigaciones apoyan el hecho magistrados encargados de la educación, y que se llaman pedónomos, vigilen con
de que la mayor parte del desarrollo el mayor cuidado las palabras y los cuentos que lleguen a estos tiernos oídos.
intelectual, de la personalidad y del Todo esto debe hacerse a fin de prepararles para los trabajos que más tarde les
comportamiento social se adquiere esperan; y así sus juegos deben ser en general ensayos de los ejercicios a que
con más rapidez en los primeros años, habrán de dedicarse en edad más avanzada”.
ya que son los momentos de mayor
plasticidad neurológica y psicológica. Aristóteles. Política. Libro cuarto, capítulo XV.
Son edades en las que la puesta en “De la educación durante la primera infancia”.
marcha de programas educativos con
una metodología adecuada favorecerá
un óptimo desarrollo; contribuirá a
prevenir dificultades y cumplirá, en su
caso, una función de compensación de
MinusVal 29