Page 30 - min159
P. 30
028-030MINUSVAL 27/10/06 07:56 Página 30
en que se lleva a cabo y también todo el como atención global e integral puede tivas posteriores y aumentará el po-
periodo en que se interviene más espe- ser insuficiente para abordar las distintas tencial humano y el desarrollo econó-
cíficamente. situaciones sociales, personales y mate- mico de la sociedad.
riales que puedan presentarse y necesite
Contextos educativos de la implicación a otra serie de institu- BIBLIOGRAFÍA
ciones, de una acción multidisciplinar e
Partimos de la idea de que, como intersectorial (salud, servicios sociales) y, AGENCIA EUROPEA PARA EL DES-
dijo Bruner: “los contextos educativos por lo tanto, deba estar incardinada en ARROLLO DE LA EE (2006).Atención
son, en sí mismos, contextos de desarrollo una intervención social más amplia que Temprana.Análisis de las situaciones en
en los que se promueven procesos evoluti- establezca los mecanismos de actuación Europa. Aspectos clave y recomenda-
vos a través del aprendizaje mediado so- necesarios y que trabaje los conceptos ciones.
cialmente”. de globalidad, sistematización y planifica-
ción, sin olvidar que en este proceso ARIZCUN, J., GÚTIEZ, P. y RUIZ, E.
No creemos tampoco que la educa- debe estar integrada la familia como (2005). La formación de los profesio-
ción temprana tenga que dirigirse ex- agente activo. nales de la Atención Temprana. En P.
clusivamente al alumnado con Gútiez (ed.), Atención Temprana. Preven-
necesidades educativas específicas y Igualdad ción, detección e intervención en el des-
como respuesta a una carencia o a un de oportunidades arrollo (0 - 6 años) y sus alteraciones (pp.
déficit, sino que es una educación para 934 - 953) Madrid: Editorial Complu-
todos, que tiene que realizar su tarea La normativa estableció, en un prin- tense.
tomando como punto de partida las cipio, para el grupo de edad 0-3, una
aptitudes y las capacidades y no la de- función de carácter asistencial que pos- BELDA, J. C. (2002). Desarrollo Infantil y
ficiencia; adoptando medidas que favo- teriormente se ha ido compaginando Atención Temprana. Madrid: Genysi.
rezcan la autonomía y faciliten el con otra de orientación educativa y,
mayor avance posible en todas las es- más recientemente, como un factor fa- BRUNER, J.S. (1973). Going Beyond the
feras del desarrollo. cilitador de igualdad de oportunidades. Information Given. New York: Nor-
Quizás la cuestión estribe en admitir ton.
Se trata de poner el punto de partida que para lograr una educación tempra-
en dotar a todos de las mismas oportu- na de calidad, la presencia de objetivos CANDEL, I. (2001). Aspectos generales
nidades, proporcionando las estrategias educativos, asistenciales, compensato- de la atención Temprana. Madrid: Fede-
y recursos precisos independientemen- rios, etc., es perfectamente compatible, ración Española de Síndrome de
te de que, en función de las característi- complementaria e integrada, al menos Down.
cas específicas de cada uno, el nivel de en lo que el sistema educativo español
logros alcanzados sea diferente. establece como etapa de educación in- DELORS. J. (1998). La educación encierra
fantil. un tesoro. Santillana. Ediciones UNES-
Cuando se aplican programas de CO.
atención específicos, deben enfocarse Los profesionales, las familias, y to-
desde la filosofía de la inclusión, evitan- dos aquellos que tengamos algo que GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA-
do la segregación y la estigmatización decir o que hacer con la diversidad de GAT (2000). Libro Blanco de Atención
que muchas veces supone su aplica- personas en edad de escolarización temprana. Madrid: Real Patronato de
ción. Esto puede ser debido a muchas temprana, debemos continuar inno- Discapacidad. Serie Documentos, n.º
variables, incluidas la elevada ratio de vando y renovando el sistema con un 55.
alumnado por aula, una metodología nuevo lenguaje que incluya otros con-
inadecuada, falsas expectativas y, tam- ceptos; en el que la palabra “discapaci- GRUPO HELIOS II (1996). La buena
bién, a veces, la escasez de personal es- dad” pase a ser historia y en el que práctica en rehabilitación funcional.
pecializado. cada persona desarrolle óptimamente Prevención, detección temprana, inter-
sus posibilidades, relacionándose con vención e integración. Una perspectiva
La función preventiva de la educa- sus compañeros y accediendo a todo global para los niños con discapacidad.
ción temprana es relevante; la identifi- el espectro de oportunidades educati- Bruselas: Rehabilitación y Adapta-
cación, detección, diagnóstico e vas y sociales, en el más amplio senti- ción Funcional, Grupo Temático7,
intervención precoz de discapacidades do, facilitando, de esta manera, la plena Helios II.
u otras situaciones de riesgo –inclui- participación de todos. Si así se hace,
das las derivadas de desventajas so- la rentabilidad social de la atención INSTITUT CATALÁ D’ASSISTENCIA Y
cioeconómicas–, supondrá que se temprana, será evidente en el futuro SERVEIS SOCIAIS (2001). Indicadors
puedan poner en marcha cuanto antes porque los recursos invertidos multi- d’avaluació de la qualitat. Centres de Des-
medidas de orientación, compensación plicarán sus frutos en las etapas educa- envolupament Infantil i Atenció Precoc.
o de intervención/corrección. Barcelona: ICASS.
La acción/atención educativa entendi- PÉREZ-MINGUEZ, C. (1998). “Análisis
da como potenciadora del desarrollo y de las relaciones interpersonales tem-
pranas. Un modelo de observación y
su aplicación terapéutica en un progra-
ma de intervención. Infancia y Aprendi-
zaje, 83, 3-28.
30 MinusVal
en que se lleva a cabo y también todo el como atención global e integral puede tivas posteriores y aumentará el po-
periodo en que se interviene más espe- ser insuficiente para abordar las distintas tencial humano y el desarrollo econó-
cíficamente. situaciones sociales, personales y mate- mico de la sociedad.
riales que puedan presentarse y necesite
Contextos educativos de la implicación a otra serie de institu- BIBLIOGRAFÍA
ciones, de una acción multidisciplinar e
Partimos de la idea de que, como intersectorial (salud, servicios sociales) y, AGENCIA EUROPEA PARA EL DES-
dijo Bruner: “los contextos educativos por lo tanto, deba estar incardinada en ARROLLO DE LA EE (2006).Atención
son, en sí mismos, contextos de desarrollo una intervención social más amplia que Temprana.Análisis de las situaciones en
en los que se promueven procesos evoluti- establezca los mecanismos de actuación Europa. Aspectos clave y recomenda-
vos a través del aprendizaje mediado so- necesarios y que trabaje los conceptos ciones.
cialmente”. de globalidad, sistematización y planifica-
ción, sin olvidar que en este proceso ARIZCUN, J., GÚTIEZ, P. y RUIZ, E.
No creemos tampoco que la educa- debe estar integrada la familia como (2005). La formación de los profesio-
ción temprana tenga que dirigirse ex- agente activo. nales de la Atención Temprana. En P.
clusivamente al alumnado con Gútiez (ed.), Atención Temprana. Preven-
necesidades educativas específicas y Igualdad ción, detección e intervención en el des-
como respuesta a una carencia o a un de oportunidades arrollo (0 - 6 años) y sus alteraciones (pp.
déficit, sino que es una educación para 934 - 953) Madrid: Editorial Complu-
todos, que tiene que realizar su tarea La normativa estableció, en un prin- tense.
tomando como punto de partida las cipio, para el grupo de edad 0-3, una
aptitudes y las capacidades y no la de- función de carácter asistencial que pos- BELDA, J. C. (2002). Desarrollo Infantil y
ficiencia; adoptando medidas que favo- teriormente se ha ido compaginando Atención Temprana. Madrid: Genysi.
rezcan la autonomía y faciliten el con otra de orientación educativa y,
mayor avance posible en todas las es- más recientemente, como un factor fa- BRUNER, J.S. (1973). Going Beyond the
feras del desarrollo. cilitador de igualdad de oportunidades. Information Given. New York: Nor-
Quizás la cuestión estribe en admitir ton.
Se trata de poner el punto de partida que para lograr una educación tempra-
en dotar a todos de las mismas oportu- na de calidad, la presencia de objetivos CANDEL, I. (2001). Aspectos generales
nidades, proporcionando las estrategias educativos, asistenciales, compensato- de la atención Temprana. Madrid: Fede-
y recursos precisos independientemen- rios, etc., es perfectamente compatible, ración Española de Síndrome de
te de que, en función de las característi- complementaria e integrada, al menos Down.
cas específicas de cada uno, el nivel de en lo que el sistema educativo español
logros alcanzados sea diferente. establece como etapa de educación in- DELORS. J. (1998). La educación encierra
fantil. un tesoro. Santillana. Ediciones UNES-
Cuando se aplican programas de CO.
atención específicos, deben enfocarse Los profesionales, las familias, y to-
desde la filosofía de la inclusión, evitan- dos aquellos que tengamos algo que GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA-
do la segregación y la estigmatización decir o que hacer con la diversidad de GAT (2000). Libro Blanco de Atención
que muchas veces supone su aplica- personas en edad de escolarización temprana. Madrid: Real Patronato de
ción. Esto puede ser debido a muchas temprana, debemos continuar inno- Discapacidad. Serie Documentos, n.º
variables, incluidas la elevada ratio de vando y renovando el sistema con un 55.
alumnado por aula, una metodología nuevo lenguaje que incluya otros con-
inadecuada, falsas expectativas y, tam- ceptos; en el que la palabra “discapaci- GRUPO HELIOS II (1996). La buena
bién, a veces, la escasez de personal es- dad” pase a ser historia y en el que práctica en rehabilitación funcional.
pecializado. cada persona desarrolle óptimamente Prevención, detección temprana, inter-
sus posibilidades, relacionándose con vención e integración. Una perspectiva
La función preventiva de la educa- sus compañeros y accediendo a todo global para los niños con discapacidad.
ción temprana es relevante; la identifi- el espectro de oportunidades educati- Bruselas: Rehabilitación y Adapta-
cación, detección, diagnóstico e vas y sociales, en el más amplio senti- ción Funcional, Grupo Temático7,
intervención precoz de discapacidades do, facilitando, de esta manera, la plena Helios II.
u otras situaciones de riesgo –inclui- participación de todos. Si así se hace,
das las derivadas de desventajas so- la rentabilidad social de la atención INSTITUT CATALÁ D’ASSISTENCIA Y
cioeconómicas–, supondrá que se temprana, será evidente en el futuro SERVEIS SOCIAIS (2001). Indicadors
puedan poner en marcha cuanto antes porque los recursos invertidos multi- d’avaluació de la qualitat. Centres de Des-
medidas de orientación, compensación plicarán sus frutos en las etapas educa- envolupament Infantil i Atenció Precoc.
o de intervención/corrección. Barcelona: ICASS.
La acción/atención educativa entendi- PÉREZ-MINGUEZ, C. (1998). “Análisis
da como potenciadora del desarrollo y de las relaciones interpersonales tem-
pranas. Un modelo de observación y
su aplicación terapéutica en un progra-
ma de intervención. Infancia y Aprendi-
zaje, 83, 3-28.
30 MinusVal