Page 35 - min159
P. 35
034-035MINUSVAL 30/10/06 17:53 Página 35
coja en brazos, se les acaricie, que se los formas de sentir, entender, de atender y de que significa padecer un trastorno con-
mire, que se les hable. Que el “Otro”, prin- gestionar las propias emociones. creto. La experiencia terapéutica nos ha
cipalmente los padres, pueda dar sentido a ayudado a aprender que no se puede inte-
las emociones y sentimientos que expre- FUNCIONES EMOCIONALES grar de una vez lo que necesita un proce-
san a través del llanto, de la mirada, de su so para integrarlo.
sonrisa, de los movimientos del cuerpo, de La familia puede entenderse como un
sus gestos. De esta manera el bebé podrá espacio intersubjetivo donde se potencian En este proceso de Atención los profe-
interiorizar las experiencias que serán la las funciones emocionales propias del gru- sionales, sea cual sea la especialidad y espe-
base de relaciones posteriores. Se podrá po familiar, tales como la generación de cificidad de sus trabajos, pueden
comunicar, desarrollará el lenguaje, el jue- amor, el fomento de esperanza, conten- encontrarse ante diagnósticos y pronósti-
go y dará forma a su pensamiento. ción del sufrimiento y sobre todo poten- cos abiertos, que dada la edad temprana de
ciar el pensamiento sobre la actuación (3). los niños y niñas que se atienden (plastici-
Los niños y las niñas necesitan que los Este grupo se trasforma en un contexto dad cerebral y proceso de formación de la
padres hayan creado, no solo un espacio para el desarrollo y un en contexto don- personalidad), que también necesitan tole-
físico donde ubicarles en sus hogares, sino de se pueden resolver conflictos. rar las dificultades que conlleva la relación
un espacio en sus mentes para ser reco- asistencial. No siempre pueden responder
nocidos como sujetos activos y interacti- ¿Qué sentimientos aparecen en los de inmediato a todas las demandas que les
vos a los que se les reconoce sus padres y en los profesionales ante los diag- llegan desde los padres y desde los diferen-
necesidades, competencias y deseos. nósticos de trastorno en el desarrollo? tes profesionales que intervienen desde los
ámbitos sanitarios, educativos y sociales.
El entorno familiar a través de la crian- La comunicación del diagnóstico, es a
za puede convertirse en un agente que menudo una información que provoca, en No solo hay que cuidar al paciente,
potencia el desarrollo mental, en sus aquel que la recibe,un dolor emocional equi- sino que el mismo terapeuta debe apren-
aspectos cognitivos y emocionales, facili- parable a un sentimiento de pérdida.En estos der a cuidarse emocionalmente para
tando a los hijos el encuentro con los primeros momentos y según la gravedad del poder entender y atender las implicacio-
otros, la autonomía y la diferenciación trastorno,la rabia y la incredulidad de lo escu- nes emocionales que aparecen en toda
como personas únicas. chado invade a las familias, buscan respuestas relación asistencial.
concretas y rápidas, quieren saber cuando
La relación entre los padres y el lactan- ocurrió, quien o qué es el causante, cual será La manera de Cuidar al “Otro” esta
te se concibe hoy como un conjunto de el pronóstico, un largo etcétera de incógnitas impregnada por el significado que le
procesos bidireccionales, en los que un que les llenan el pensamiento. damos a los vínculos, y por la propia mane-
bebé no sólo está sometido a las influen- ra de entender, de vivenciar lo que signifi-
cias de los padres sino que también origina Los diferentes profesionales de la salud, ca el trato a los demás y a uno mismo.
modificaciones considerables en estos. de la educación o de los servicios sociales Cuidamos apoyándonos en el aprendizaje
Con sus gritos, sus sonrisas, sus muecas, que han de comunicar un diagnóstico no de nuestra propia experiencia. Poder unir
con el conjunto de señales y comunicacio- están exentos de dolor emocional,no pode- a las actuaciones terapéuticas las emocio-
nes que les dirige, contribuye sobremanera mos relegar los sentimientos que se gene- nes nos acerca hacia un proceso de ATEN-
a determinar sus vivencias, sus satisfaccio- ran cuando se ha de comunicar a los padres CIÓN, de CUIDADO, donde se interviene
nes, sus angustias, su culpabilidad y su con- una información que va a modificar, en desde la globalidad de las personas.
sideración de sí mismos como padres (2). pequeña o gran medida, las relaciones y la
dinámica de esa familia. Sin disminuir ni elu- La Atención Temprana es un encuentro
Desde la perspectiva de las emociones dir la importancia de codificar ni de clasificar, asistencial de consecuencias terapéuticas,
¿Qué puede suceder en los padres cuan- en ocasiones el “etiquetar” o poner el nom- en un periodo concreto del desarrollo
do el hijo padece algún trastorno o puede bre científico a lo que creemos que ocurre, infantil en el que coparticipan los niños y
tener riesgo de padecerlo? nos lleva a distanciarnos de los diferentes las niñas, los padres y los profesionales. Se
emociones que sentimos y provocamos en desarrolla en un escenario donde desde la
Las expectativas que se han ido gestan- los padres. Puede ocurrir que si se prima el complementariedad de estos agentes se
do en relación a la maternidad y la paterni- diseño de actuaciones, siempre necesarias, interiorizan relaciones en un encuentro
dad sufren un vuelco inesperado, y ese sobre el conflicto interno que se ha genera- de las diferentes individualidades.
vínculo único y diferente que se establece do en los padres y en el seno familiar, acalla-
con cada hijo e hija y entre los propios mos las emociones que nos ha generado la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
padres, deberá resituarse para que conti- comunicación del diagnóstico y no las inclui-
núe siendo uno de los elementos que posi- mos como parte de la intervención. (1) Grupo de Atención Temprana-GAT.
bilita el crecimiento infantil.En gran medida,
este crecimiento global, dependerá de la PROCESO DE INTEGRACIÓN Libro Blanco de la Atención Temprana. Real
forma en que los padres puedan entender
y resolver esta nueva realidad. Cada familia Los padres y sus hijos, van a necesitar Patronato. Madrid 2000
tiene unas características que le vienen tiempo, todo un proceso para integrar lo
dadas por su propia historia biológica, psi- (2) P. Mazet y S. Stoleru. Psicopatología en la
cológica y cultural, coexisten pues, diversas
primera infancia. Ed MASSON. 1990. Barcelona
(3) Meltzer y Harris. El papel educativo de
la familia. Ed ESPAXS 1989. Barcelona
MinusVal 35
coja en brazos, se les acaricie, que se los formas de sentir, entender, de atender y de que significa padecer un trastorno con-
mire, que se les hable. Que el “Otro”, prin- gestionar las propias emociones. creto. La experiencia terapéutica nos ha
cipalmente los padres, pueda dar sentido a ayudado a aprender que no se puede inte-
las emociones y sentimientos que expre- FUNCIONES EMOCIONALES grar de una vez lo que necesita un proce-
san a través del llanto, de la mirada, de su so para integrarlo.
sonrisa, de los movimientos del cuerpo, de La familia puede entenderse como un
sus gestos. De esta manera el bebé podrá espacio intersubjetivo donde se potencian En este proceso de Atención los profe-
interiorizar las experiencias que serán la las funciones emocionales propias del gru- sionales, sea cual sea la especialidad y espe-
base de relaciones posteriores. Se podrá po familiar, tales como la generación de cificidad de sus trabajos, pueden
comunicar, desarrollará el lenguaje, el jue- amor, el fomento de esperanza, conten- encontrarse ante diagnósticos y pronósti-
go y dará forma a su pensamiento. ción del sufrimiento y sobre todo poten- cos abiertos, que dada la edad temprana de
ciar el pensamiento sobre la actuación (3). los niños y niñas que se atienden (plastici-
Los niños y las niñas necesitan que los Este grupo se trasforma en un contexto dad cerebral y proceso de formación de la
padres hayan creado, no solo un espacio para el desarrollo y un en contexto don- personalidad), que también necesitan tole-
físico donde ubicarles en sus hogares, sino de se pueden resolver conflictos. rar las dificultades que conlleva la relación
un espacio en sus mentes para ser reco- asistencial. No siempre pueden responder
nocidos como sujetos activos y interacti- ¿Qué sentimientos aparecen en los de inmediato a todas las demandas que les
vos a los que se les reconoce sus padres y en los profesionales ante los diag- llegan desde los padres y desde los diferen-
necesidades, competencias y deseos. nósticos de trastorno en el desarrollo? tes profesionales que intervienen desde los
ámbitos sanitarios, educativos y sociales.
El entorno familiar a través de la crian- La comunicación del diagnóstico, es a
za puede convertirse en un agente que menudo una información que provoca, en No solo hay que cuidar al paciente,
potencia el desarrollo mental, en sus aquel que la recibe,un dolor emocional equi- sino que el mismo terapeuta debe apren-
aspectos cognitivos y emocionales, facili- parable a un sentimiento de pérdida.En estos der a cuidarse emocionalmente para
tando a los hijos el encuentro con los primeros momentos y según la gravedad del poder entender y atender las implicacio-
otros, la autonomía y la diferenciación trastorno,la rabia y la incredulidad de lo escu- nes emocionales que aparecen en toda
como personas únicas. chado invade a las familias, buscan respuestas relación asistencial.
concretas y rápidas, quieren saber cuando
La relación entre los padres y el lactan- ocurrió, quien o qué es el causante, cual será La manera de Cuidar al “Otro” esta
te se concibe hoy como un conjunto de el pronóstico, un largo etcétera de incógnitas impregnada por el significado que le
procesos bidireccionales, en los que un que les llenan el pensamiento. damos a los vínculos, y por la propia mane-
bebé no sólo está sometido a las influen- ra de entender, de vivenciar lo que signifi-
cias de los padres sino que también origina Los diferentes profesionales de la salud, ca el trato a los demás y a uno mismo.
modificaciones considerables en estos. de la educación o de los servicios sociales Cuidamos apoyándonos en el aprendizaje
Con sus gritos, sus sonrisas, sus muecas, que han de comunicar un diagnóstico no de nuestra propia experiencia. Poder unir
con el conjunto de señales y comunicacio- están exentos de dolor emocional,no pode- a las actuaciones terapéuticas las emocio-
nes que les dirige, contribuye sobremanera mos relegar los sentimientos que se gene- nes nos acerca hacia un proceso de ATEN-
a determinar sus vivencias, sus satisfaccio- ran cuando se ha de comunicar a los padres CIÓN, de CUIDADO, donde se interviene
nes, sus angustias, su culpabilidad y su con- una información que va a modificar, en desde la globalidad de las personas.
sideración de sí mismos como padres (2). pequeña o gran medida, las relaciones y la
dinámica de esa familia. Sin disminuir ni elu- La Atención Temprana es un encuentro
Desde la perspectiva de las emociones dir la importancia de codificar ni de clasificar, asistencial de consecuencias terapéuticas,
¿Qué puede suceder en los padres cuan- en ocasiones el “etiquetar” o poner el nom- en un periodo concreto del desarrollo
do el hijo padece algún trastorno o puede bre científico a lo que creemos que ocurre, infantil en el que coparticipan los niños y
tener riesgo de padecerlo? nos lleva a distanciarnos de los diferentes las niñas, los padres y los profesionales. Se
emociones que sentimos y provocamos en desarrolla en un escenario donde desde la
Las expectativas que se han ido gestan- los padres. Puede ocurrir que si se prima el complementariedad de estos agentes se
do en relación a la maternidad y la paterni- diseño de actuaciones, siempre necesarias, interiorizan relaciones en un encuentro
dad sufren un vuelco inesperado, y ese sobre el conflicto interno que se ha genera- de las diferentes individualidades.
vínculo único y diferente que se establece do en los padres y en el seno familiar, acalla-
con cada hijo e hija y entre los propios mos las emociones que nos ha generado la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
padres, deberá resituarse para que conti- comunicación del diagnóstico y no las inclui-
núe siendo uno de los elementos que posi- mos como parte de la intervención. (1) Grupo de Atención Temprana-GAT.
bilita el crecimiento infantil.En gran medida,
este crecimiento global, dependerá de la PROCESO DE INTEGRACIÓN Libro Blanco de la Atención Temprana. Real
forma en que los padres puedan entender
y resolver esta nueva realidad. Cada familia Los padres y sus hijos, van a necesitar Patronato. Madrid 2000
tiene unas características que le vienen tiempo, todo un proceso para integrar lo
dadas por su propia historia biológica, psi- (2) P. Mazet y S. Stoleru. Psicopatología en la
cológica y cultural, coexisten pues, diversas
primera infancia. Ed MASSON. 1990. Barcelona
(3) Meltzer y Harris. El papel educativo de
la familia. Ed ESPAXS 1989. Barcelona
MinusVal 35