Page 37 - min159
P. 37
036-039MINUSVAL 31/10/06 14:38 Página 37
ATENCIÓN TEMPRANA ciaciones de Profesionales de Atención
Temprana – GAT ha elaborado este
PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN documento, en el que se aportan refle-
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA xiones y propuestas para facilitar la
convergencia de los padres, los profe-
sionales y los gestores en torno a un
mínimo denominador común de refe-
rencias.
UNIFICAR EL ÁMBITO
PERSONAL Y TEMPORAL
Población Grupos Niños con Se propone, en primer término, unificar
infantil de trastornos el ámbito temporal de intervención en
general del desarrollo torno a la propuesta del LBAT, es decir
riesgos desde la concepción a los 6 años. Al
tiempo se plantean tres niveles de posi-
ble participación de la Atención Tempra-
na en la atención a la infancia, los tres
con responsabilidades e intensidades
diferentes:
ATENCIÓN TEMPRANA ● En las tareas de promoción y pre-
vención primaria, contribuyendo dentro
de los planes estratégicos de infancia a
las iniciativas dirigidas a la población
infantil en general.
Apoyar y promover Fortalecer las Garantizar los ● En las actividades, más selectivas,
el desarrollo capacidades y principios de de prevención secundaria formando par-
personal y la competencias de normalización e te de los programas sanitarios, educati-
autonomía integración vos y sociales dirigidos a los grupos de
la familia riesgo.
Entornos naturales ● Finalmente, en la prevención ter-
ciaria, mediante la intervención “caso a
caso” con niños y niñas con trastornos
del desarrollo y sus familias, tarea en la
que los servicios especializados de
Atención Temprana asumen la máxima
responsabilidad.
publicación (16 de Junio 2000, das, la dotación de los equipos o su ARMONIZAR LOS
Madrid), en nuestra Federación hemos distribución territorial. SERVICIOS ESPECIALIZADOS
podido constatar que en el desarrollo La necesidad de establecer bases
normativo de las distintas comunida- comunes para la Atención Temprana en Convergencia interna (en España)
des autónomas, en la propia legislación el conjunto del Estado, sobre la que ya y externa (con Europa) en la que
estatal, en la aportación de financia- se insistía en el LBAT, adquiere todavía emerge la figura de la Red de Cen-
ción o en la aplicación de medios se mayor significación a la vista de los tros de Desarrollo Infantil y Aten-
dan algunas imprecisiones técnicas o profundos cambios sociales que inci- ción Temprana (CDIATs) como la
incomprensiones respecto de los prin- den de manera progresiva sobre el iti- fórmula organizativa idónea para
cipios y contenidos de la Atención nerario 0-6 y de la trascendencia de realizar de forma coherente las fun-
Temprana, sus objetivos y procedi- insertar ese período en el horizonte ciones nucleares de la Atención Tem-
mientos de intervención. Al tiempo, se de una sociedad libre, moderna y tec- prana. En este sentido en el capítulo
mantienen vacíos o lagunas en áreas nológicamente avanzada pero también 5º se explica la necesidad de adaptar
clave o se producen importantes desi- solidaria y cohesionada socialmente. las estructuras especializadas a las
gualdades comparativas en los ámbitos Con el deseo de avanzar hacia ese necesidades de las familias y de los
de acción, las prestaciones comprendi- objetivo la Federación Estatal de Aso- niños de hoy: prioridad de la igualdad
de género y de la conciliación de la
MinusVal 37
ATENCIÓN TEMPRANA ciaciones de Profesionales de Atención
Temprana – GAT ha elaborado este
PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN documento, en el que se aportan refle-
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA xiones y propuestas para facilitar la
convergencia de los padres, los profe-
sionales y los gestores en torno a un
mínimo denominador común de refe-
rencias.
UNIFICAR EL ÁMBITO
PERSONAL Y TEMPORAL
Población Grupos Niños con Se propone, en primer término, unificar
infantil de trastornos el ámbito temporal de intervención en
general del desarrollo torno a la propuesta del LBAT, es decir
riesgos desde la concepción a los 6 años. Al
tiempo se plantean tres niveles de posi-
ble participación de la Atención Tempra-
na en la atención a la infancia, los tres
con responsabilidades e intensidades
diferentes:
ATENCIÓN TEMPRANA ● En las tareas de promoción y pre-
vención primaria, contribuyendo dentro
de los planes estratégicos de infancia a
las iniciativas dirigidas a la población
infantil en general.
Apoyar y promover Fortalecer las Garantizar los ● En las actividades, más selectivas,
el desarrollo capacidades y principios de de prevención secundaria formando par-
personal y la competencias de normalización e te de los programas sanitarios, educati-
autonomía integración vos y sociales dirigidos a los grupos de
la familia riesgo.
Entornos naturales ● Finalmente, en la prevención ter-
ciaria, mediante la intervención “caso a
caso” con niños y niñas con trastornos
del desarrollo y sus familias, tarea en la
que los servicios especializados de
Atención Temprana asumen la máxima
responsabilidad.
publicación (16 de Junio 2000, das, la dotación de los equipos o su ARMONIZAR LOS
Madrid), en nuestra Federación hemos distribución territorial. SERVICIOS ESPECIALIZADOS
podido constatar que en el desarrollo La necesidad de establecer bases
normativo de las distintas comunida- comunes para la Atención Temprana en Convergencia interna (en España)
des autónomas, en la propia legislación el conjunto del Estado, sobre la que ya y externa (con Europa) en la que
estatal, en la aportación de financia- se insistía en el LBAT, adquiere todavía emerge la figura de la Red de Cen-
ción o en la aplicación de medios se mayor significación a la vista de los tros de Desarrollo Infantil y Aten-
dan algunas imprecisiones técnicas o profundos cambios sociales que inci- ción Temprana (CDIATs) como la
incomprensiones respecto de los prin- den de manera progresiva sobre el iti- fórmula organizativa idónea para
cipios y contenidos de la Atención nerario 0-6 y de la trascendencia de realizar de forma coherente las fun-
Temprana, sus objetivos y procedi- insertar ese período en el horizonte ciones nucleares de la Atención Tem-
mientos de intervención. Al tiempo, se de una sociedad libre, moderna y tec- prana. En este sentido en el capítulo
mantienen vacíos o lagunas en áreas nológicamente avanzada pero también 5º se explica la necesidad de adaptar
clave o se producen importantes desi- solidaria y cohesionada socialmente. las estructuras especializadas a las
gualdades comparativas en los ámbitos Con el deseo de avanzar hacia ese necesidades de las familias y de los
de acción, las prestaciones comprendi- objetivo la Federación Estatal de Aso- niños de hoy: prioridad de la igualdad
de género y de la conciliación de la
MinusVal 37