Page 30 - min148
P. 30
dossier

M.ª JESÚS MIRANDA MAESTRE FOTO: Mª ÁNGELES TIRADO

Profesora Asociada - Universidad de Zaragoza
Terapeuta Ocupacional en FADEMA

La terapia ocupacional es la
disciplina de las Ciencias de la
salud que pretende utilizar la
actividad de modo intencional
con el fin de prevenir la
incapacidad, promover y man-
tener la salud y tratar a
las personas con disfunción
física o psicosocial. Por lo
tanto, la actividad con un obje-
tivo es el centro de la
actuación del terapeuta
ocupacional.

En especial, en las enferme- Uno de los objetivos de la terapia ocupacional es adiestrar y entrenar en las actividades de
dades degenerativas de Sis- la vida diaria para adquirir técnicas y hábitos que permitan una mayor autonomía
tema nervioso, debemos
tener muy presente la eva- TERAPIA
luación continua de la per- OCUPACIONAL
sona para poder adecuar
los objetivos del tratamiento a la situación muscular de todos los grupos musculares PREVENCIÓN
funcional real en cada etapa de la enferme- de miembro superior, evitando siempre la
dad, así como a los intereses personales en fatiga y tomando los periodos de descan- Es fundamental la labor de asesora-
cada momento vital de la persona. Esta so necesarios. Es aconsejable trabajar bila- miento e información de todos los siste-
adecuación de objetivos nos permitirá ele- teralmente (ambos miembros superiores, mas que existen en el mercado para evitar
gir de modo apropiado la mejor actividad y no tan sólo el más afectado). las escaras, así como el diseño por parte
en cada momento y el grado de dificultad del profesional de la terapia ocupacional
de ésta. Esto implica que cada persona es Otro de los objetivos es mejorar la de los dispositivos convenientes para cada
única así como su plan de tratamiento, por coordinación, tanto general como la coor- caso si no existen en el mercado o la
lo que en todo momento la actuación será dinación oculomanual, indispensables am- adaptación de éstos a la situación de la
individualizada. bas para realizar con seguridad las activida- persona.
des de la vida diaria.Trabajaremos con acti-
Hablaremos pues del trabajo de terapia vidades que nos permiten utilizar ambas Además es conveniente que dichos dis-
ocupacional en las enfermedades neurode- manos a la vez o bien coordinar el movi- positivos (cojines antiescaras, colchones
generativas, comentando todos los aspec- miento del miembro superior y de la vista, antiescaras, sistemas de protección de
tos en los que esta disciplina puede incidir. a la hora por ejemplo de coger un objeto zonas de riesgo), sean utilizados correcta-
de un plano alejado de nuestra mano. mente.Así mismo la formación familiar para
Como objetivos generales nos plantea- la utilización correcta de ayudas técnicas
mos conseguir la máxima autonomía de la Es importante prevenir la aparición de que facilitan, por ejemplo, los traslados, y al
persona y mejorar en suma la calidad de complicaciones, como úlceras por pre- mismo tiempo evitan los riesgos que entra-
vida del paciente y de su entorno familiar. sión, deformidades, acortamientos tendi- ña una forma incorrecta de realizarlos (gol-
nosos,… que pueden comprometer más pes o zonas de fricción en la piel).
Tratamos de mejorar la debilidad de el curso de la enfermedad.
miembros superiores, que nos permitirán
entre otras cosas una mejor ejecución de
las transferencias. Es importante evitar
siempre la fatiga y la sobrecarga muscular.
Para ello trabajamos con tareas que nos
permiten realizar un esfuerzo muscular
con peso, contra gravedad o con la asis-
tencia del terapeuta. Dichas actividades
buscan potenciar o mantener el tono

30 MinusVal
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35