Page 25 - min148
P. 25
en materia de empleo ante el desarrollo salud, nos obliga a dar respuesta al ámbito ESTRATEGIAS DE
del R.D 27/2000 de Medidas Alternativas a de la formación e inserción laboral, con la INSERCIÓN LABORAL
favor de trabajadores discapacitados. finalidad de alargar la vida laboral del afec-
tado en beneficio de su plena integración • Promoción de la igualdad de opor-
El certificado de minusvalía ha ido social. tunidades.
tomando una mayor importancia a medida
que las nuevas políticas sociales (con pla- No se plantea una actuación paternalis- • Fomentar la competencia y aptitud
nes integradores y políticas antidiscrimina- ta, pero puede ser beneficioso la existen- de la persona hacia la integración
ción), han ido prestando una mayor aten- cia de un acompañamiento en todo el pro- laboral.
ción al colectivo. Aun así, suele ocasionar ceso de inserción (aulas de empleo, taller
rechazo en la mayoría de las ocasiones, de orientación laboral, experiencia mixta • Mayor implicación de los Agentes
provocado por una etiqueta social que de formación y empleo, orientación profe- Sociales.
desvaloriza a la persona. Será importante sional…etc).Así el acompañamiento supo-
estar informado sobre su trámite y los ne: dotar de autonomía a los/as usua- • Movilizar a la sociedad en general y
posibles beneficios para el afectado, dejan- rios/as y potenciarla en situaciones con- tomar conciencia de la integración
do a un lado el estigma que se le asocia. cretas y reales de búsqueda y encuentro laboral en personas discapacitadas,
de soluciones, con una metodología acti- como problemática global.
INSERCIÓN LABORAL vo-participativa. Todo ello supone fomen-
tar la iniciativa, la autoestima, la creatividad • Promover campañas de informa-
Las personas con discapacidad repre- y la autonomía, acompañando en el proce- ción pública hacia el empresario,
sentan a uno de los colectivos con mayo- so y mostrando cauces y alternativas que que eviten prejuicios sociales.
res dificultades para acceder al mercado potencien la incorporación social y labo-
laboral, se estima que en torno al 65% per- ral. • Estimular formas de coordinación
manecen en situación de desempleo.A tra- con el fin de que el proceso se ade-
vés de las jornadas Equal “Nuevos enfo- En este sentido, entendemos que esta cue a los perfiles demandados en el
ques para la inserción profesional de las acción debe partir de la comprensión glo- mercado laboral.
personas con discapacidad” 23 y 24 de bal de la situación del afectado, ya que los
Octubre 2003 en Gran Canaria, se resca- factores que delimitan la exclusión del • Abordar la inserción laboral desde
ta que la variación de los niveles de activi- mercado laboral están interrelacionados: la empresa ordinaria, y en caso de
dad y ocupación de las personas con dis- redes sociales no efectivas para la inser- ser necesario, a través del empleo
capacidad, parece haber sido bastante dis- ción-incorporación, déficit de recursos, protegido.
creta en los últimos años. Dos de cada tres problemas de salud, discapacidad, necesi-
personas con discapacidad en edad de tra- dad de reciclaje profesional, desconoci- el perfil competencial de estas personas y
bajar se encuentran fuera del mercado de miento del empleador, precariedad de el demandado por las empresas, así como
trabajo. La tasa de actividad entre las per- empleo...etc. Será importante que a través el desencuentro temporal entre ambas
sonas con alguna discapacidad (de entre del proceso, el afectado mediante el apoyo partes. El desempleado no es conocedor
16 y 64 años) es del 32,10%. profesional, pueda ver incrementadas sus de las oportunidades de empleo que se
posibilidades de acceder a un puesto de generan a su alrededor, y de la misma
Entre los afectados por enfermedades trabajo. manera el empresario desconoce la exis-
neurodegenerativas, se pueden detectar tencia de personas que puedan cubrir sus
algunos factores que influyen en esta falta “ …La exclusión y/o discriminación por necesidades de personal. Por lo tanto, es
de acceso al empleo: el desconocimiento razón de discapacidad violan los derechos evidente la necesidad de creación de
de la enfermedad por parte del emplea- humanos, en particular el derecho a la igual- estructuras y/o programas que permitan y
dor, posibles complicaciones y/o recaídas dad de trato…” fomenten el acercamiento y conocimiento
en el afectado, diagnóstico incierto, poca de estas dos figuras: el desempleado y el
sensibilización social, falta de orientación, Las personas con enfermedades neuro- ofertante de empleo.
apoyo y motivación, escasez de recursos degenerativas exigen una igualdad de
que faciliten el acceso al empleo del colec- oportunidades y una inserción plena en la A través del Informe Fonética 2004
tivo, desconocimiento por parte del afec- sociedad actual; esto implica la integración sobre la Implantación de la Responsabili-
tado de recursos adecuados a su compe- laboral como factor clave de participación dad Social Corporativa, la discapacidad
tencia, baja calidad en el empleo oferta- social. No sería justo ni eficaz contar con continúa siendo una asignatura pendiente
do…etc. un mercado laboral que excluya a una pro- para las empresas españolas, ya que tan
porción considerable de trabajadores, por sólo un 12% de ellas cuenta con algún tra-
El hecho de que las enfermedades neu- no tener conocimiento sobre la capacidad bajador discapacitado.
rodegenerativas puedan manifestarse en real de estas personas con discapacidad.
jóvenes, que su progresión sea lenta ó que
no sea invalidante para la realización de Una de las mayores dificultades a la
un trabajo compatible con el estado de hora de establecer medidas facilitadoras
para la incorporación de las personas al
mercado de trabajo es el desajuste entre
MinusVal 25
del R.D 27/2000 de Medidas Alternativas a de la formación e inserción laboral, con la INSERCIÓN LABORAL
favor de trabajadores discapacitados. finalidad de alargar la vida laboral del afec-
tado en beneficio de su plena integración • Promoción de la igualdad de opor-
El certificado de minusvalía ha ido social. tunidades.
tomando una mayor importancia a medida
que las nuevas políticas sociales (con pla- No se plantea una actuación paternalis- • Fomentar la competencia y aptitud
nes integradores y políticas antidiscrimina- ta, pero puede ser beneficioso la existen- de la persona hacia la integración
ción), han ido prestando una mayor aten- cia de un acompañamiento en todo el pro- laboral.
ción al colectivo. Aun así, suele ocasionar ceso de inserción (aulas de empleo, taller
rechazo en la mayoría de las ocasiones, de orientación laboral, experiencia mixta • Mayor implicación de los Agentes
provocado por una etiqueta social que de formación y empleo, orientación profe- Sociales.
desvaloriza a la persona. Será importante sional…etc).Así el acompañamiento supo-
estar informado sobre su trámite y los ne: dotar de autonomía a los/as usua- • Movilizar a la sociedad en general y
posibles beneficios para el afectado, dejan- rios/as y potenciarla en situaciones con- tomar conciencia de la integración
do a un lado el estigma que se le asocia. cretas y reales de búsqueda y encuentro laboral en personas discapacitadas,
de soluciones, con una metodología acti- como problemática global.
INSERCIÓN LABORAL vo-participativa. Todo ello supone fomen-
tar la iniciativa, la autoestima, la creatividad • Promover campañas de informa-
Las personas con discapacidad repre- y la autonomía, acompañando en el proce- ción pública hacia el empresario,
sentan a uno de los colectivos con mayo- so y mostrando cauces y alternativas que que eviten prejuicios sociales.
res dificultades para acceder al mercado potencien la incorporación social y labo-
laboral, se estima que en torno al 65% per- ral. • Estimular formas de coordinación
manecen en situación de desempleo.A tra- con el fin de que el proceso se ade-
vés de las jornadas Equal “Nuevos enfo- En este sentido, entendemos que esta cue a los perfiles demandados en el
ques para la inserción profesional de las acción debe partir de la comprensión glo- mercado laboral.
personas con discapacidad” 23 y 24 de bal de la situación del afectado, ya que los
Octubre 2003 en Gran Canaria, se resca- factores que delimitan la exclusión del • Abordar la inserción laboral desde
ta que la variación de los niveles de activi- mercado laboral están interrelacionados: la empresa ordinaria, y en caso de
dad y ocupación de las personas con dis- redes sociales no efectivas para la inser- ser necesario, a través del empleo
capacidad, parece haber sido bastante dis- ción-incorporación, déficit de recursos, protegido.
creta en los últimos años. Dos de cada tres problemas de salud, discapacidad, necesi-
personas con discapacidad en edad de tra- dad de reciclaje profesional, desconoci- el perfil competencial de estas personas y
bajar se encuentran fuera del mercado de miento del empleador, precariedad de el demandado por las empresas, así como
trabajo. La tasa de actividad entre las per- empleo...etc. Será importante que a través el desencuentro temporal entre ambas
sonas con alguna discapacidad (de entre del proceso, el afectado mediante el apoyo partes. El desempleado no es conocedor
16 y 64 años) es del 32,10%. profesional, pueda ver incrementadas sus de las oportunidades de empleo que se
posibilidades de acceder a un puesto de generan a su alrededor, y de la misma
Entre los afectados por enfermedades trabajo. manera el empresario desconoce la exis-
neurodegenerativas, se pueden detectar tencia de personas que puedan cubrir sus
algunos factores que influyen en esta falta “ …La exclusión y/o discriminación por necesidades de personal. Por lo tanto, es
de acceso al empleo: el desconocimiento razón de discapacidad violan los derechos evidente la necesidad de creación de
de la enfermedad por parte del emplea- humanos, en particular el derecho a la igual- estructuras y/o programas que permitan y
dor, posibles complicaciones y/o recaídas dad de trato…” fomenten el acercamiento y conocimiento
en el afectado, diagnóstico incierto, poca de estas dos figuras: el desempleado y el
sensibilización social, falta de orientación, Las personas con enfermedades neuro- ofertante de empleo.
apoyo y motivación, escasez de recursos degenerativas exigen una igualdad de
que faciliten el acceso al empleo del colec- oportunidades y una inserción plena en la A través del Informe Fonética 2004
tivo, desconocimiento por parte del afec- sociedad actual; esto implica la integración sobre la Implantación de la Responsabili-
tado de recursos adecuados a su compe- laboral como factor clave de participación dad Social Corporativa, la discapacidad
tencia, baja calidad en el empleo oferta- social. No sería justo ni eficaz contar con continúa siendo una asignatura pendiente
do…etc. un mercado laboral que excluya a una pro- para las empresas españolas, ya que tan
porción considerable de trabajadores, por sólo un 12% de ellas cuenta con algún tra-
El hecho de que las enfermedades neu- no tener conocimiento sobre la capacidad bajador discapacitado.
rodegenerativas puedan manifestarse en real de estas personas con discapacidad.
jóvenes, que su progresión sea lenta ó que
no sea invalidante para la realización de Una de las mayores dificultades a la
un trabajo compatible con el estado de hora de establecer medidas facilitadoras
para la incorporación de las personas al
mercado de trabajo es el desajuste entre
MinusVal 25