Page 27 - min148
P. 27
va ligada a enfermedades como la Esclerosis mente independientes a nivel funcional, y En la EM destaca la fatiga y la intoleran-
Múltiple (EM), o a la rápida evolución de la conservan la capacidad de marcha), encon- cia al calor; y se hará especial hincapié en el
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). tramos: educación sanitaria, proporcionar al tratamiento de la espasticidad, de la ataxia
enfermo un plan de mantenimiento, entre- sensitiva y cerebelosa. La terapia física esta-
También deberemos tener en cuenta la namiento de la capacidad aeróbica, trabajo rá contraindicada durante los brotes.
variabilidad ligada a factores externos que de resistencia a la fatiga, facilitación de los
pueden ser tanto físicos como psíquicos y patrones de movimiento normal y la reedu- La fisioterapia respiratoria y el trata-
que podrían interferir en diferentes aspec- cación del equilibrio y la propiocepción. miento de la amiotrofia serán prioritarios
tos del tratamiento. Por todo ello, es esen- en la rehabilitación física de la ELA.
cial tener en cuenta la individualidad y par- En un segundo estadio, que podríamos
ticularidades de cada enfermo. denominar fase de “dependencia parcial” El tratamiento de las distonías tratará
Mantenimiento en la que la discapacidad ha aumentado, te- de prevenir la deformidad articular y pa-
nemos como objetivos de tratamiento el liar el dolor a través de la disminución de
La fisioterapia adquiere un calibre dife- mantenimiento de la función cardiorespira- la hipertonía localizada y la reeducación
rente en la rehabilitación neurológica y toria, la estimulación de la estabilidad pos- postural.
dentro de ésta, en las enfermedades neu- tural, la estimulación sensoriomotriz, la
rológicas progresivas. En estas últimas, el prevención de las complicaciones articula- La desprogramación motriz, las limita-
objetivo primordial del tratamiento físico res y musculotendinosas, la adaptación del ciones en el aprendizaje y la falta de cola-
no será tanto el tratar de resolver los défi- entorno y la reeducación de las AVD me- boración del enfermo, propias de las de-
cits neurológicos, sino actuar sobre el nivel diante estrategias compensatorias. mencias, interferirán en el tratamiento fí-
de actividad, intentando mantener al indivi- sico, por lo que se precisará de supervi-
duo en las condiciones más óptimas den- El tercer estadio, que denominaremos sión constante por parte del fisiotera-
tro de sus posibilidades, y paliar los déficits fase de “total dependencia”, en el que el peuta.
ya establecidos mediante el entrenamiento enfermo tiene graves problemas de movili-
de habilidades que aún se conservan o de dad, contempla la profilaxis y tratamiento CONCLUSIONES
nuevas estrategias motrices. de los problemas respiratorios y atraganta-
mientos, la lucha contra la espasticidad se- Es necesario que el equipo rehabilita-
TRATAMIENTO DE vera y sus consecuencias, los cambios pos- dor encuentre los mecanismos necesarios
FISIOTERAPIA SEGÚN turales para la profilaxis de los decúbitos, para generar comunicación con el afecta-
EL MOMENTO EVOLUTIVO así como optimizar el confort. do y con sus familiares, y se llegue a reali-
zar lo que denominamos “pacto terapéuti-
Aunque cada patología tiene unas pecu- ASPECTOS ESPECÍFICOS co”, es decir, el establecimiento de objeti-
liaridades terapéuticas propias, podemos vos comunes entre éstos y el equipo reha-
definir una pauta de tratamiento fisiotera- Aunque se han presentado generalida- bilitador.
peútico general que responde a las diferen- des en el tratamiento de las enfermedades
tes fases evolutivas de las enfermedades neurodegenerativas, cabría destacar algu- Para que el proceso rehabilitador sea
progresivas. Diferenciaremos tres estadios nas particularidades a tener en cuenta en efectivo, es imprescindible la cooperación y
de menor a mayor nivel de actividad: el tratamiento de las más frecuentes: motivación del paciente y que nuestros ob-
jetivos se ajusten a sus expectativas. El gran
Como líneas de actuación en el primer En la Enfermedad de Parkinson (EP) se reto del terapeuta es, en último término,
estadio, que podríamos denominar fase “au- tratará especialmente la pérdida de reflejos encontrar los recursos adecuados para po-
tónoma” (en el cual los afectados están en posturales, la rigidez extrapiramidal, los pe- der mantener la colaboración de enfermos
una fase inicial de la enfermedad, son total- ríodos ON-OFF y la marcha festinada. crónicos y progresivos, donde la enferme-
dad siempre juega en contra nuestra.
ACTUACIONES EN FISIOTERAPIA ACTUACIÓN EN FISIOTERAPIA
CIF DEFINICIÓN Mediante métodos físicos evalúa la extensión
en el daño de una estructura y
Déficit Es la pérdida o daño concreto trata de restaurar la función corporal.
en una estructura o función corporal.
Considera los aspectos de ejecución
Nivel de actividad Son las dificultades que se pueden presentar funcional de una persona que presenta
Nivel de participación en la ejecución o desarrollo de las actividades unos déficits determinados y trata de
recapacitarle ante dichas dificultades.
como consecuencia del déficit.
Considera los aspectos de restricción
Son los impedimentos que se pueden presentar en la participación de una persona
en relación a los factores ambientales en relación a su integración en el entorno.
(ambiente físico, social y actitudinal).
MinusVal 27
Múltiple (EM), o a la rápida evolución de la conservan la capacidad de marcha), encon- cia al calor; y se hará especial hincapié en el
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). tramos: educación sanitaria, proporcionar al tratamiento de la espasticidad, de la ataxia
enfermo un plan de mantenimiento, entre- sensitiva y cerebelosa. La terapia física esta-
También deberemos tener en cuenta la namiento de la capacidad aeróbica, trabajo rá contraindicada durante los brotes.
variabilidad ligada a factores externos que de resistencia a la fatiga, facilitación de los
pueden ser tanto físicos como psíquicos y patrones de movimiento normal y la reedu- La fisioterapia respiratoria y el trata-
que podrían interferir en diferentes aspec- cación del equilibrio y la propiocepción. miento de la amiotrofia serán prioritarios
tos del tratamiento. Por todo ello, es esen- en la rehabilitación física de la ELA.
cial tener en cuenta la individualidad y par- En un segundo estadio, que podríamos
ticularidades de cada enfermo. denominar fase de “dependencia parcial” El tratamiento de las distonías tratará
Mantenimiento en la que la discapacidad ha aumentado, te- de prevenir la deformidad articular y pa-
nemos como objetivos de tratamiento el liar el dolor a través de la disminución de
La fisioterapia adquiere un calibre dife- mantenimiento de la función cardiorespira- la hipertonía localizada y la reeducación
rente en la rehabilitación neurológica y toria, la estimulación de la estabilidad pos- postural.
dentro de ésta, en las enfermedades neu- tural, la estimulación sensoriomotriz, la
rológicas progresivas. En estas últimas, el prevención de las complicaciones articula- La desprogramación motriz, las limita-
objetivo primordial del tratamiento físico res y musculotendinosas, la adaptación del ciones en el aprendizaje y la falta de cola-
no será tanto el tratar de resolver los défi- entorno y la reeducación de las AVD me- boración del enfermo, propias de las de-
cits neurológicos, sino actuar sobre el nivel diante estrategias compensatorias. mencias, interferirán en el tratamiento fí-
de actividad, intentando mantener al indivi- sico, por lo que se precisará de supervi-
duo en las condiciones más óptimas den- El tercer estadio, que denominaremos sión constante por parte del fisiotera-
tro de sus posibilidades, y paliar los déficits fase de “total dependencia”, en el que el peuta.
ya establecidos mediante el entrenamiento enfermo tiene graves problemas de movili-
de habilidades que aún se conservan o de dad, contempla la profilaxis y tratamiento CONCLUSIONES
nuevas estrategias motrices. de los problemas respiratorios y atraganta-
mientos, la lucha contra la espasticidad se- Es necesario que el equipo rehabilita-
TRATAMIENTO DE vera y sus consecuencias, los cambios pos- dor encuentre los mecanismos necesarios
FISIOTERAPIA SEGÚN turales para la profilaxis de los decúbitos, para generar comunicación con el afecta-
EL MOMENTO EVOLUTIVO así como optimizar el confort. do y con sus familiares, y se llegue a reali-
zar lo que denominamos “pacto terapéuti-
Aunque cada patología tiene unas pecu- ASPECTOS ESPECÍFICOS co”, es decir, el establecimiento de objeti-
liaridades terapéuticas propias, podemos vos comunes entre éstos y el equipo reha-
definir una pauta de tratamiento fisiotera- Aunque se han presentado generalida- bilitador.
peútico general que responde a las diferen- des en el tratamiento de las enfermedades
tes fases evolutivas de las enfermedades neurodegenerativas, cabría destacar algu- Para que el proceso rehabilitador sea
progresivas. Diferenciaremos tres estadios nas particularidades a tener en cuenta en efectivo, es imprescindible la cooperación y
de menor a mayor nivel de actividad: el tratamiento de las más frecuentes: motivación del paciente y que nuestros ob-
jetivos se ajusten a sus expectativas. El gran
Como líneas de actuación en el primer En la Enfermedad de Parkinson (EP) se reto del terapeuta es, en último término,
estadio, que podríamos denominar fase “au- tratará especialmente la pérdida de reflejos encontrar los recursos adecuados para po-
tónoma” (en el cual los afectados están en posturales, la rigidez extrapiramidal, los pe- der mantener la colaboración de enfermos
una fase inicial de la enfermedad, son total- ríodos ON-OFF y la marcha festinada. crónicos y progresivos, donde la enferme-
dad siempre juega en contra nuestra.
ACTUACIONES EN FISIOTERAPIA ACTUACIÓN EN FISIOTERAPIA
CIF DEFINICIÓN Mediante métodos físicos evalúa la extensión
en el daño de una estructura y
Déficit Es la pérdida o daño concreto trata de restaurar la función corporal.
en una estructura o función corporal.
Considera los aspectos de ejecución
Nivel de actividad Son las dificultades que se pueden presentar funcional de una persona que presenta
Nivel de participación en la ejecución o desarrollo de las actividades unos déficits determinados y trata de
recapacitarle ante dichas dificultades.
como consecuencia del déficit.
Considera los aspectos de restricción
Son los impedimentos que se pueden presentar en la participación de una persona
en relación a los factores ambientales en relación a su integración en el entorno.
(ambiente físico, social y actitudinal).
MinusVal 27