Page 28 - min148
P. 28
dossier

MARTA RENOM FOTO: Mª ÁNGELES TIRADO
Hospital de Día de Esclerosis Múltiple de Barcelona

L as enfermedades neuro- La logopedia contribuye a la prevención de riesgos y a la mejora de la calidad de vida de las
degenerativas pueden personas con enfermedades neurodegenerativas
conllevar dificultades en
la comunicación y en la LOGOPEDIA
deglución. La importancia Y ENFERMEDADES
de esta última es eviden- NEURODEGENERATIVAS
te por su relación directa con la hidrata-
ción y nutrición y por la implicación social El lenguaje es el máximo INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
asociada a los actos de comer y beber. exponente de la distinción entre
el ser humano y los animales. Como en la mayoría de las discipli-
El papel del logopeda dentro del equi- Nuestro sistema nervioso es nas neurorehabilitadoras, el tratamien-
po asistencial es el de contribuir a la opti- capaz de procesar experiencias, to logopédico comprende distintos
mización funcional de la comunicación y información, intenciones, abordajes que habitualmente se sola-
la deglución. actitudes, pensamientos, pan y combinan entre ellos.
sentimientos y sensaciones y
SÍNDROMES NEUROLÓGICOS convertirlos en palabras, e incluso En primer lugar es necesario mini-
QUE REPERCUTEN EN en gestos y miradas, inteligibles mizar (con el apoyo del resto del
LA COMUNICACIÓN Y para nuestros interlocutores. La equipo asistencial) los posibles facto-
LA DEGLUCIÓN ausencia de comunicación nos res concomitantes que empeoran la
conduce al aislamiento. comunicación o la deglución (postura
Las alteraciones motoras, sensitivas y/o inadecuada, mala dentición, alteracio-
cerebelosas más frecuentes son la disar- acarrea enlentecimiento del procesa- nes del estado de ánimo y conductua-
tria y la disfagia. La disartria se evidencia miento de la información, alteración de les, malos hábitos alimenticios o de
por las dificultades de voz y habla conse- la atención, memoria y funciones ejecu- sueño, efectos secundarios a fárma-
cuentes a la afectación neurológica. Se tivas: falta de agilidad en el acceso al cos, etc.).
observa fatiga al hablar, alteraciones del léxico y dificultades en el manejo de
volumen y timbre de voz, habla demasiado mensajes complejos orales y escritos. La intervención se dirigirá a mejo-
lenta o acelerada, melodía monótona o rar las funciones dañadas, a mante-
anormal, pronunciación imprecisa o inclu- Otras alteraciones que pueden inter- nerlas o a retrasar su deterioro. Tam-
so ininteligible (anartria). La disfagia gene- ferir en la comunicación y/o deglución bién puede utilizarse para optimizar
ra dificultades para tragar. También para son: labilidad, alteraciones conductuales otras funciones relativamente pre-
masticar o formar el bolo alimenticio, así y emocionales. servadas con el fin de que apoyen o
como atragantamientos y/o sensaciones sustituyan a las que están afectadas.
anómalas al comer, beber o tragar saliva.
Suelen ser técnicas basadas en la
En cuanto a las alteraciones cognitivas, repetición sistemática de tareas.
hay que destacar la afasia, la apraxia y la
agnosia. La afasia se caracteriza por las
dificultades para el manejo del lenguaje
expresivo y/o comprensivo. Dificultades
para encontrar las palabras, construir las
frases, comprender, escribir (agrafia) y
leer (alexia). La apraxia es la dificultad
para realizar movimientos habitualmente
automáticos (sin dificultad motora o sen-
sitiva). Se caracteriza por las dificultades
para posicionar adecuadamente la boca
para la pronunciación o para tragar. La
agnosia produce dificultades para la
interpretación de estímulos visuales,
auditivos o táctiles. En consecuencia,
resulta difícil descifrar el lenguaje habla-
do, reconocer los objetos, etc. También

28 MinusVal
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33