Page 24 - min148
P. 24
dossier
Mª VISITACIÓN SANCHO VALENTÍN FOTO: Mª ANGELES TIRADO
Trabajadora Social y Coordinadora Área
de empleo Fundación Privada Madrid
contra la Esclerosis Múltiple (FEMM)
El trabajador social aparece Las personas con enfermedades neurodegenerativas exigen una igualdad de oportunidades y una
como un profesional de referen- inserción plena en la sociedad
cia que participa en el proceso
de atención, información, orien- ATENCIÓN SOCIAL
tación, valoración e inserción del Y LABORAL
afectado por enfermedad neuro-
degenerativa; en su vertiente
profesional se plantea cómo
objetivo, contribuir al desarrollo
e incremento del bienestar
social y de la calidad de vida,
planteando alternativas, respues-
tas planificadas y fomentando
propuestas que contribuyan a la
potenciación máxima de las
capacidades de la persona.
El proceso de evolución de mismo, necesidad de ayuda asistencial para tos…etc; en definitiva, elaborar Planes
la enfermedad neurodege- el afectado, la merma de la calidad de vida, Estratégicos de Acción por parte de las
nerativa, junto a la discapa- aparición en ocasiones de soledad, inacti- autoridades responsables, que sean efecti-
cidad que pueda ocasionar, vidad y vida sedentaria, la sobrecarga en el vos, con estudios demostrativos previos, y
influirá de manera notable cuidador, aparición del cansancio familiar y adaptados a la necesidad real variable exis-
en el ámbito psico-afectivo desestructuración respecto al núcleo de tente.
y social del afectado. Para poder lograr una convivencia, dificultad de continuidad y/o
buena intervención profesional será nece- acceso al empleo…etc) Las personas con algún tipo de “disca-
sario, contar con un diagnóstico temprano pacidad” han de ser tratadas con naturali-
y completo de la enfermedad, determinar Esto nos lleva a replantear el modelo de dad y normalidad, siendo aceptadas como
el grado de afectación y su probable evo- atención y protección social existente, el iguales y no como personas dependientes
lución, conocer el tratamiento recomen- cuál resulta ineficiente para cubrir la tota- e improductivas. El profesional del trabajo
dado, valorar el impacto individual y fami- lidad de la demanda (existen listas de social, deberá conocer al colectivo, su pro-
liar, conocer los recursos existentes y con- espera para el acceso a centros de día y/o blemática, su diversidad y su realidad.Y no
tar con el interés del propio afectado. residenciales, limitación de fechas en la sólo centrarse en la persona afectada, sino
tramitación de ayudas públicas, servicios también en el contexto que la rodea, ana-
ATENCIÓN SOCIAL de ayuda a domicilio limitados, falta de lizando lo considerado como “normal”
recursos específicos para rehabilita- para intentar reestructurar lo “existente”,
Nos enfrentamos a enfermedades de ción…etc), no olvidemos que trabajamos por una sociedad más integradora y justa.
causa desconocida, con un curso progresi- a contrarreloj y que la intervención a
vo de síntomas, donde sin lugar a dudas, las tiempo es prioritaria. La imagen social y la representación de
repercusiones socioeconómicas son la discapacidad ha ido cambiando con el
importantes. Entre las necesidades princi- Tanto los afectados, como sus familias ó paso del tiempo, el breve esbozo evolutivo
pales que son reclamadas por afectados las distintas entidades que trabajamos queda constatado por los nuevos avances
y/o sus familias destacamos (elevados gas- hacia estos colectivos, reclamamos de for- legislativos para el sector social de la dis-
tos económicos en atención socio-sanita- ma continua una intervención específica, capacidad, inicialmente destacados por la
ria y prestaciones ortoprotésicas, falta de fomentar la investigación de causas, recon- LISMI Ley 13/1982 sobre integración
transporte adaptado y elevado coste del siderar la financiación pública de gas- social del minusválido y en auge reciente
24 MinusVal
Mª VISITACIÓN SANCHO VALENTÍN FOTO: Mª ANGELES TIRADO
Trabajadora Social y Coordinadora Área
de empleo Fundación Privada Madrid
contra la Esclerosis Múltiple (FEMM)
El trabajador social aparece Las personas con enfermedades neurodegenerativas exigen una igualdad de oportunidades y una
como un profesional de referen- inserción plena en la sociedad
cia que participa en el proceso
de atención, información, orien- ATENCIÓN SOCIAL
tación, valoración e inserción del Y LABORAL
afectado por enfermedad neuro-
degenerativa; en su vertiente
profesional se plantea cómo
objetivo, contribuir al desarrollo
e incremento del bienestar
social y de la calidad de vida,
planteando alternativas, respues-
tas planificadas y fomentando
propuestas que contribuyan a la
potenciación máxima de las
capacidades de la persona.
El proceso de evolución de mismo, necesidad de ayuda asistencial para tos…etc; en definitiva, elaborar Planes
la enfermedad neurodege- el afectado, la merma de la calidad de vida, Estratégicos de Acción por parte de las
nerativa, junto a la discapa- aparición en ocasiones de soledad, inacti- autoridades responsables, que sean efecti-
cidad que pueda ocasionar, vidad y vida sedentaria, la sobrecarga en el vos, con estudios demostrativos previos, y
influirá de manera notable cuidador, aparición del cansancio familiar y adaptados a la necesidad real variable exis-
en el ámbito psico-afectivo desestructuración respecto al núcleo de tente.
y social del afectado. Para poder lograr una convivencia, dificultad de continuidad y/o
buena intervención profesional será nece- acceso al empleo…etc) Las personas con algún tipo de “disca-
sario, contar con un diagnóstico temprano pacidad” han de ser tratadas con naturali-
y completo de la enfermedad, determinar Esto nos lleva a replantear el modelo de dad y normalidad, siendo aceptadas como
el grado de afectación y su probable evo- atención y protección social existente, el iguales y no como personas dependientes
lución, conocer el tratamiento recomen- cuál resulta ineficiente para cubrir la tota- e improductivas. El profesional del trabajo
dado, valorar el impacto individual y fami- lidad de la demanda (existen listas de social, deberá conocer al colectivo, su pro-
liar, conocer los recursos existentes y con- espera para el acceso a centros de día y/o blemática, su diversidad y su realidad.Y no
tar con el interés del propio afectado. residenciales, limitación de fechas en la sólo centrarse en la persona afectada, sino
tramitación de ayudas públicas, servicios también en el contexto que la rodea, ana-
ATENCIÓN SOCIAL de ayuda a domicilio limitados, falta de lizando lo considerado como “normal”
recursos específicos para rehabilita- para intentar reestructurar lo “existente”,
Nos enfrentamos a enfermedades de ción…etc), no olvidemos que trabajamos por una sociedad más integradora y justa.
causa desconocida, con un curso progresi- a contrarreloj y que la intervención a
vo de síntomas, donde sin lugar a dudas, las tiempo es prioritaria. La imagen social y la representación de
repercusiones socioeconómicas son la discapacidad ha ido cambiando con el
importantes. Entre las necesidades princi- Tanto los afectados, como sus familias ó paso del tiempo, el breve esbozo evolutivo
pales que son reclamadas por afectados las distintas entidades que trabajamos queda constatado por los nuevos avances
y/o sus familias destacamos (elevados gas- hacia estos colectivos, reclamamos de for- legislativos para el sector social de la dis-
tos económicos en atención socio-sanita- ma continua una intervención específica, capacidad, inicialmente destacados por la
ria y prestaciones ortoprotésicas, falta de fomentar la investigación de causas, recon- LISMI Ley 13/1982 sobre integración
transporte adaptado y elevado coste del siderar la financiación pública de gas- social del minusválido y en auge reciente
24 MinusVal