Page 23 - min148
P. 23
emociones son signos de una adapta- Sin duda la familia, al igual que el pro- INTERVENCIÓN
ción cognitiva normal. pio afectado, tiene que elaborar el duelo, PSICOLÓGICA
entendiendo por duelo el proceso de
Aquí también pueden aparecer reac- reorganización de la angustia emocional La intervención conductual ha expe-
ciones de agresividad, rabia,… hasta que basada en el conocimiento objetivo del rimentado un notable aumento en
poco a poco se va llegando a la última diagnostico y pronóstico que permita las su uso para el control de síntomas
etapa, que es la aceptación de la enferme- reacciones emotivas intensas y la descar- médicos, especialmente en las enfer-
dad con los cambios y ajustes que la ga afectiva en otros objetos distintos al medades crónicas, estas técnicas se
enfermedad va imponiendo. La persona familiar enfermo, para evitar que éste se usan para el control de la angustia y
en esta etapa va encontrando razones convierta en un objeto idealizado en el la aflicción. Estas terapias conocidas
para sobrevivir con la enfermedad. que se fijan y paralizan otras relaciones como cognitivo-conductuales ofre-
interpersonales. cen al paciente no sólo la posibili-
La adaptación a una enfermedad cróni- dad de controlar el estrés sino que
ca no es un proceso estático, hay que man- Para que este objetivo se consiga de también le proporcionan un sentido
tenerla, es un proceso continuo, con alti- forma satisfactoria es imprescindible: de autocontrol.
bajos; además implica una acción directa, ● Tener un conocimiento preciso del También es muy efectivo el partici-
un reajuste constante y una búsqueda de par en terapia de grupo o en grupos
nuevas estrategias y recursos. diagnóstico del familiar enfermo. de autoayuda. Hablar con personas
● Conocer de forma mas o menos que tienen la misma enfermedad
En cualquiera de las anteriores etapas, permite a la persona compartir sus
la ayuda de un psicólogo puede ser muy aproximada la probable evolución o sentimientos con hombres y muje-
valiosa en este replanteamiento general pronóstico de la enfermedad. res que se enfrentan a experiencias
de la vida, en lo que puede aportar y ayu- ● Tener una idea de lo que deben de similares.
dar a clarificar ideas o sentimientos y en hacer para elaborar positivamente el Estos grupos promueven la inte-
la búsqueda de nuevas estrategias. duelo. racción social, el soporte emocio-
● Un elemento a trabajar en la elabo- nal, el intercambio de información
REPERCUSIÓN EN LA FAMILIA ración del duelo son las posibles y consejos prácticos, y son por ello
“culpabilidades”, ya sea por actitudes muy positivos.
Normalmente ante la evidencia de previas a la enfermedad, o por el En cuanto a los ámbitos de inter-
que la enfermedad es inevitable, grave y hecho ante la realidad del factor vención se pueden destacar:
a veces hasta irrecuperable, en la familia enfermedad, ya instalado en la diná-
suele suceder: mica de la familia. ● En el momento del diagnóstico,
● Trastornos en la interacción entre el ● Por último hay que tener en cuenta el para ayudar a la reorganización
nivel de desarrollo emocional de cada del impacto, prevenir posibles
enfermo y sus familiares, tanto en el uno de los miembros (niños, adoles- complicaciones y posibilitar la
ámbito de los tipos (verbal, no verbal) centes, jóvenes, adultos), y el tipo de relación de futuros encuentros.
como en el de los niveles (informa- vínculo que tienen con el enfermo
ción, manipulación, comunicación pro- (hijo, cónyuge, padres, etc…) ● En momentos críticos de evolu-
funda emocional) de la misma. Además, la enfermedad altera honda- ción de la enfermedad, empeora-
● Sensación de desorientación, en cuan- mente la satisfacción de necesidades mientos…
to a que la relación con los profesio- profundas, tanto en el plano individual
nales implicados en el problema que como en el familiar y conyugal.Todo que- ● Cuando existen trastornos emo-
les afecte se ve sometida a cierta ten- da alterado, amenazado y el futuro de las cionales: ansiedad, depresión…
sión que se suele polarizar en la bús- personas queda como entre paréntesis.
queda de contacto para saber todo Esta amenaza se observa de manera ● Cuando existen trastornos de
cuanto pueda para disminuir la ansie- más relevante tanto en las funciones de conducta (conductas que interfie-
dad ante lo inesperado por parte de la familia como en la plenitud del ciclo ren con el tratamiento rehabilita-
los familiares, y la percepción de cier- vital familiar o conyugal, así como en las dor, adherencia a determinados
to distanciamiento por el carácter relaciones interpersonales y más concre- tratamientos, etc.)
profesional del experto que se rela- tamente esta amenaza puede afectar al
ciona con la familia. desarrollo de: ● Cuando se detectan alteraciones
● Sentimiento de amenaza, por la pérdi- ● La seguridad y apoyo que hay que dar a cognitivas, trastornos sexuales...
da de equilibrio del sistema familiar los hijos, según el momento evolutivo.
ante las presiones internas y lo que se ● La cercanía emocional que hay que ● Cuando aparecen alteraciones en
vive como agresión desde la misma prestar a todos los miembros. las relaciones familiares.
enfermedad y las implicaciones sociales ● La estabilidad y satisfacción de las
y laborables que lleva implícito. prestaciones sexuales a nivel conyugal, Y por último, los modelos de inter-
Estos tres sentimientos forman el teji- ya sea en términos de “limitación” o vención psicológica pueden ser de
do de la crisis familiar, mezclándose y de “deterioro” de la relación. terapias individuales, de pareja, fami-
entrelazándose entre sí. liares o de grupo.

MinusVal 23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28