Page 40 -
P. 40
Colaboración técnica
40 Se constata también la necesidad y la nal y la máxima autonomía, la capacidad envejecimiento saludable y de calidad,
falta de programas y acciones específicas de decisión, el desarrollo de su autoesti- y que les proporcionen un entorno per-
de intervención y de infraestructuras y ma y de los vínculos y conexiones con las sonal y comunitario adaptado y cálido
recursos adecuados, así como la falta de cosas cotidianas de la vida diaria, siem- (Millan Calenti, 2006:369). Habría no
formación específica de los profesionales pre teniendo en cuenta sus preferencias solo que establecer programas preventi-
para enfrentarse a las nuevas situaciones y necesidades. vos y personalizados que se anticipen a
y demandas de las personas mayores De esta forma, como comentario global las necesidades y que tengan en cuenta
c.d.i. y de sus entornos familiares (for- se deben elaborar estrategias de apoyo que el perfil de este colectivo es bastante
mación universitaria y especializada). Es y soporte, tales como programas forma- heterogéneo y presenta trayectorias y re-
necesario mejorar la capacidad de los tivos de asesoramiento, orientación e corridos vitales diversos y distintos, sino
profesionales para afrontar estos retos y intervención específicos, herramientas y también cubrir las necesidades de forma-
configurar líneas de formación y asesora- recursos, mecanismos que puedan retra- ción y cualificación de las personas que
miento específicas sobre envejecimiento sar el deterioro futuro del envejecimien- están trabajando en la atención directa
y discapacidad intelectual para profesio- to, alternativas que favorezcan la conti- a las personas mayores con discapacidad
nales, voluntarios, cuidadores y familia- nuidad entre la etapa laboral y posterior, intelectual.
res. El objetivo es promover y dotar de los etc., así como proponer planes de acción
recursos necesarios que hacen efectiva la que tengan como meta el logro de un
atención a las personas mayores c.d.i. y
la promoción de su autonomía personal
y su calidad de vida, desde una perspec-
tiva de la igualdad de oportunidades. En Bibliografía VV.AA. (2003): Discapacidad intelectual y
definitiva, habría que implementar todas
aquellas acciones y programas que les Alcalá, M. E. y De Valenzuela, E. (eds.) envejecimiento: un nuevo reto para el
permitan participar de manera activa e (2000): El aprendizaje de los mayores siglo XXI. Revista Española de Geriatría
ante los retos del nuevo milenio. Ma-
incluida en la comunidad, sentirse útiles drid, Dykinson. y Gerontología nº 38.
y mejorar su bienestar y calidad de vida Borjano, E. y García, E. (2009): Discapaci- VV.AA. (2004): Envejecer... ¡Todo un lo-
general. Estrategias y programas que les dad intelectual y envejecimiento. Ma- gro! Guía de orientación familiar sobre
ayuden a mantener la actividad funcio- drid, Colección FEAPS. el proceso de envejecimiento de las
personas con discapacidad intelectual.
Bowling, A. (1998): Medir la salud: Un
repaso a las Escalas para medir la ca- FEAPS Comunidad Valenciana.
lidad de vida. Buckingham. Open Uni- VV.AA. (2004): Necesidades percibidas en
versity Press. el proceso de envejecimiento de las
Guerrero, C. (2010): Procesos de envejeci- personas con discapacidad intelectual.
miento en personas con discapacidad Revista Siglo Cero nº 209, volumen
intelectual: una propuesta integradora.
209.
Enlace en Red, Revista de RIICOTEC (Red VV.AA. (2006): Personas mayores con dis-
Intergubernamental Iberoamericana de capacidad intelectual: propuesta para
Cooperación Técnica), n.º 15, pp. 22-30. la puesta en marcha de un programa
Millan Calenti, J.C. (2006): Discapacidad de intervención y resultados prelimina-
intelectual y envejecimiento. Universi- res. Revista Siglo Cero nº 218, volumen
dade da Coruña. Servizo de publica- 37.
cións. VV.AA./Consejo Estatal de las Personas Ma-
yores (2001): II Congreso Estatal de
Montero, I. (2000): “Nuevas perspectivas Personas Mayores “Una sociedad para
en el aprendizaje de los mayores”. En todas las edades”. Madrid, Palacio de
Alcalá, M.E. y De Valenzuela, E. (eds.) Congresos de Madrid, 21, 22 y 23 de
(2000): El aprendizaje de los mayores junio de 2001.
ante los retos del nuevo milenio. Ma-
drid, Dykinson. Warr, P.; Butcher, V. & Robertson, I., (2002):
Pérez Gil, R. (2002): Hacia una cálida vejez: Activity and Psychological well-being in
calidad de vida para la persona mayor older people. Aging and mental health
con retraso mental. Colección FEAPS. (en prensa).
40 Se constata también la necesidad y la nal y la máxima autonomía, la capacidad envejecimiento saludable y de calidad,
falta de programas y acciones específicas de decisión, el desarrollo de su autoesti- y que les proporcionen un entorno per-
de intervención y de infraestructuras y ma y de los vínculos y conexiones con las sonal y comunitario adaptado y cálido
recursos adecuados, así como la falta de cosas cotidianas de la vida diaria, siem- (Millan Calenti, 2006:369). Habría no
formación específica de los profesionales pre teniendo en cuenta sus preferencias solo que establecer programas preventi-
para enfrentarse a las nuevas situaciones y necesidades. vos y personalizados que se anticipen a
y demandas de las personas mayores De esta forma, como comentario global las necesidades y que tengan en cuenta
c.d.i. y de sus entornos familiares (for- se deben elaborar estrategias de apoyo que el perfil de este colectivo es bastante
mación universitaria y especializada). Es y soporte, tales como programas forma- heterogéneo y presenta trayectorias y re-
necesario mejorar la capacidad de los tivos de asesoramiento, orientación e corridos vitales diversos y distintos, sino
profesionales para afrontar estos retos y intervención específicos, herramientas y también cubrir las necesidades de forma-
configurar líneas de formación y asesora- recursos, mecanismos que puedan retra- ción y cualificación de las personas que
miento específicas sobre envejecimiento sar el deterioro futuro del envejecimien- están trabajando en la atención directa
y discapacidad intelectual para profesio- to, alternativas que favorezcan la conti- a las personas mayores con discapacidad
nales, voluntarios, cuidadores y familia- nuidad entre la etapa laboral y posterior, intelectual.
res. El objetivo es promover y dotar de los etc., así como proponer planes de acción
recursos necesarios que hacen efectiva la que tengan como meta el logro de un
atención a las personas mayores c.d.i. y
la promoción de su autonomía personal
y su calidad de vida, desde una perspec-
tiva de la igualdad de oportunidades. En Bibliografía VV.AA. (2003): Discapacidad intelectual y
definitiva, habría que implementar todas
aquellas acciones y programas que les Alcalá, M. E. y De Valenzuela, E. (eds.) envejecimiento: un nuevo reto para el
permitan participar de manera activa e (2000): El aprendizaje de los mayores siglo XXI. Revista Española de Geriatría
ante los retos del nuevo milenio. Ma-
incluida en la comunidad, sentirse útiles drid, Dykinson. y Gerontología nº 38.
y mejorar su bienestar y calidad de vida Borjano, E. y García, E. (2009): Discapaci- VV.AA. (2004): Envejecer... ¡Todo un lo-
general. Estrategias y programas que les dad intelectual y envejecimiento. Ma- gro! Guía de orientación familiar sobre
ayuden a mantener la actividad funcio- drid, Colección FEAPS. el proceso de envejecimiento de las
personas con discapacidad intelectual.
Bowling, A. (1998): Medir la salud: Un
repaso a las Escalas para medir la ca- FEAPS Comunidad Valenciana.
lidad de vida. Buckingham. Open Uni- VV.AA. (2004): Necesidades percibidas en
versity Press. el proceso de envejecimiento de las
Guerrero, C. (2010): Procesos de envejeci- personas con discapacidad intelectual.
miento en personas con discapacidad Revista Siglo Cero nº 209, volumen
intelectual: una propuesta integradora.
209.
Enlace en Red, Revista de RIICOTEC (Red VV.AA. (2006): Personas mayores con dis-
Intergubernamental Iberoamericana de capacidad intelectual: propuesta para
Cooperación Técnica), n.º 15, pp. 22-30. la puesta en marcha de un programa
Millan Calenti, J.C. (2006): Discapacidad de intervención y resultados prelimina-
intelectual y envejecimiento. Universi- res. Revista Siglo Cero nº 218, volumen
dade da Coruña. Servizo de publica- 37.
cións. VV.AA./Consejo Estatal de las Personas Ma-
yores (2001): II Congreso Estatal de
Montero, I. (2000): “Nuevas perspectivas Personas Mayores “Una sociedad para
en el aprendizaje de los mayores”. En todas las edades”. Madrid, Palacio de
Alcalá, M.E. y De Valenzuela, E. (eds.) Congresos de Madrid, 21, 22 y 23 de
(2000): El aprendizaje de los mayores junio de 2001.
ante los retos del nuevo milenio. Ma-
drid, Dykinson. Warr, P.; Butcher, V. & Robertson, I., (2002):
Pérez Gil, R. (2002): Hacia una cálida vejez: Activity and Psychological well-being in
calidad de vida para la persona mayor older people. Aging and mental health
con retraso mental. Colección FEAPS. (en prensa).