Page 37 -
P. 37
Colaboración técnica

desde una perspectiva profesional, cuáles con lo cual la muestra en este caso fue 37
son las funciones y competencias necesa- toda la población. La población sobre la
rias para un adecuado desempeño profe- que se va a realizar la investigación la “El envejecimiento es
sional; obtener información contrastada constituyen dichos centros, seleccionados
sobre el grado de implementación de la a partir de ser centros que tienen pobla- considerado un factor de
formación diseñada y su impacto en los ción de p.m.c.d.i. vulnerabilidad social
procesos de intervención socioeducativa; que puede contribuir a
identificar indicadores de referencia y ca- Entre los procedimientos y estrategias
lidad para una adecuada formación pro- para la selección de la información y la aumentar situaciones de
fesional inicial y continua en este ámbito; recogida de datos y dada la información mayor susceptibilidad
elaborar propuestas de formación de los que se pretende recopilar, optamos por a la exclusión y/o la
profesionales, así como en técnicas de emplear procedimientos e instrumentos
trabajo e intervención y determinar las diversos con la idea de obtener la infor- ”discriminación
competencias transversales o genéricas mación pertinente por distintas fuentes
enlace en red 19 claves para el desenvolvimiento profe- y vías. Así, empleamos los siguientes
sional, conectándolas con su formación a la hora de recoger las informaciones:
inicial y continua. cuestionarios y entrevistas a los profesio-
nales y el personal de atención directa
A partir de estos objetivos y, una vez a p.m.c.d.i., así como a los directores y
analizada la situación y las demandas coordinadores de los centros.
expresadas por los profesionales, nos
plantearemos elaborar conclusiones que En cuanto a estos instrumentos se han
nos permitan diseñar una propuesta de elaborado especialmente para esta
intervención integradora y eficaz en con- ocasión y en ellos se plantean varios
sonancia con esas demandas, estable- bloques de información que recogen
ciendo criterios que orienten el diseño e cuestiones acerca de los datos identifi-
implementación de acciones y programas cativos de las entidades y de los profe-
dirigidos a las p.m.c.d.i. y de planes de sionales (edad, género, puesto y funcio-
formación inicial y/o continua para los nes que desempeñaban en la entidad,
profesionales y el personal de atención años de experiencia); otro bloque de
directa. información en el que se recaban da-
tos sobre funciones que desempeñan, a
2. Diseño y metodología de la modo de ejemplo: apoyo, asesoramien-
investigación to, orientación, información, interme-
diación y acompañamiento, individual
Concretado el problema, determinamos o grupal a personas m.c.d.i.; diseñar,
el campo o contexto en el que se reali- implementar y evaluar programas y
zaría el estudio. Así, hemos seleccionado talleres de intervención adaptados a
como población los centros, instituciones características diferenciales de sujetos,
o entidades de la Federación de Aso- grupos, situaciones y/o contextos con la
ciaciones en favor de las Personas con finalidad de mantener y fomentar la au-
Discapacidad Intelectual de la Región de tonomía, la salud (gerontogimnasia, es-
Murcia (FEAPS - Región de Murcia) que timulación cognitiva, talleres ocupacio-
realizan acciones dirigidas a personas nales y entrenamiento en habilidades
mayores c.d.i. Se ha elaborado un listado sociales, etc.); otras como coordinación
y, dado el número de entidades y profe- y colaboración con otros profesionales,
sionales que componen la población, de- programas y entidades del entorno y
cidimos incluir a todos ellos en la muestra comunidad, etc.
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42