Page 36 -
P. 36
Colaboración técnica
36 cas organizadas de forma global o gene-
ralizada. El hecho de contar con una figu-
ra profesional específica podría contribuir
a establecer acciones y estrategias más
adecuadas. Además, es un elemento que
reforzaría la atención a los escenarios de
necesidad descritos tanto por los propios
profesionales como por los propios usua-
rios y/o sus familias.
participando en acciones y servicios dirigi- señala además que el envejecimiento se El proyecto supone una apuesta compro-
dos a personas mayores con discapacidad, puede convertir en una segunda discapa- metida con la atención a las p.m.c.d.i.
señalan que éste es un colectivo que ne- cidad (Guerrero, 2010). y con la formación especializada en un
cesita un programa específico de interven- campo y servicio emergente y necesario
ción. Esto es debido a que aparecen casos El estudio refleja la importancia no solo para la ciudadanía y la garantía de una
y situaciones nuevas, porque se van dife- de la formación de los profesionales para atención e integración de las p.m.c.d.i.
renciando en necesidades (tanto físicas hacer frente a las nuevas demandas que En este marco nuestro objetivo es identi-
como intelectuales), porque van surgiendo se plantean con respecto a este colecti- ficar el perfil y las competencias que este
nuevas demandas y dificultades asocia- vo y como elemento importante para su profesional debe tener para realizar su
das (enfermedad mental, deterioro físico desempeño profesional, sino también trabajo de la forma más efectiva posible
y cognitivo, etc.), sobre todo en personas la necesidad de contar con modelos y de cara a establecer futuras propuestas
con Síndrome de Down, se modifican las acciones de intervención en las que se o modelos de formación y cualificación
ratios y también porque aparece una ma- incluyan aspectos relacionados con la adecuados. Es relevante la mención que
yor necesidad de supervisión en esa eta- promoción de la salud, la prevención y la se hace a esta figura profesional pero
pa. Además señalan que, en ocasiones, la especial vulnerabilidad de las personas hay que recordar que por parte de las
discapacidad con los años puede encubrir mayores c.d.i., y la situación de los cui- instituciones el estatus de esa figura no
aspectos significativos del envejecimiento dadores y familiares. El envejecimiento es está reconocido, las competencias de su
en esta población, por lo que la revisión y considerado un factor de vulnerabilidad perfil no están bien delineadas y la oferta
evaluación ha de ser continua y que sus social que puede contribuir a aumentar formativa no está reglada a pesar de que
necesidades tanto en apoyos, recursos situaciones de mayor susceptibilidad a la se hable oficialmente de la necesidad de
metodológicos y materiales adaptados exclusión y/o la discriminación. esta figura.
(prevención y estimulación cognitiva,
mantenimiento de habilidades, pruebas Aunque la figura profesional en este En este sentido, el estudio trata de de-
específicas para p.c.d.i. en detección y ámbito se reconoce actualmente como tectar y analizar las funciones, competen-
evaluación del envejecimiento, materiales indispensable para garantizar la adecua- cias y necesidades de formación de los
específicos de fisioterapia para tratar tras- da atención y servicios a la población de profesionales y del personal de atención
tornos individuales) como oportunidades, p.m.c.d.i. facilitando la integración en el directa a p.m.c.d.i., así como las implica-
pueden ser más específicas que las que sistema sociosanitario y educativo, no ciones que éstas tienen para su cualifica-
tienen otras personas dependientes. Se existen servicios y/o actuaciones específi- ción profesional y la definición de su per-
fil profesional. Para ello nos planteamos
conocer la opinión de los profesionales
responsables de estas actuaciones. Se
van a tratar las necesidades de formación
y recursos que ellos detectan para poder
realizar futuras actuaciones formativas.
A tal efecto los objetivos que contem-
plamos en nuestro estudio son: describir,
36 cas organizadas de forma global o gene-
ralizada. El hecho de contar con una figu-
ra profesional específica podría contribuir
a establecer acciones y estrategias más
adecuadas. Además, es un elemento que
reforzaría la atención a los escenarios de
necesidad descritos tanto por los propios
profesionales como por los propios usua-
rios y/o sus familias.
participando en acciones y servicios dirigi- señala además que el envejecimiento se El proyecto supone una apuesta compro-
dos a personas mayores con discapacidad, puede convertir en una segunda discapa- metida con la atención a las p.m.c.d.i.
señalan que éste es un colectivo que ne- cidad (Guerrero, 2010). y con la formación especializada en un
cesita un programa específico de interven- campo y servicio emergente y necesario
ción. Esto es debido a que aparecen casos El estudio refleja la importancia no solo para la ciudadanía y la garantía de una
y situaciones nuevas, porque se van dife- de la formación de los profesionales para atención e integración de las p.m.c.d.i.
renciando en necesidades (tanto físicas hacer frente a las nuevas demandas que En este marco nuestro objetivo es identi-
como intelectuales), porque van surgiendo se plantean con respecto a este colecti- ficar el perfil y las competencias que este
nuevas demandas y dificultades asocia- vo y como elemento importante para su profesional debe tener para realizar su
das (enfermedad mental, deterioro físico desempeño profesional, sino también trabajo de la forma más efectiva posible
y cognitivo, etc.), sobre todo en personas la necesidad de contar con modelos y de cara a establecer futuras propuestas
con Síndrome de Down, se modifican las acciones de intervención en las que se o modelos de formación y cualificación
ratios y también porque aparece una ma- incluyan aspectos relacionados con la adecuados. Es relevante la mención que
yor necesidad de supervisión en esa eta- promoción de la salud, la prevención y la se hace a esta figura profesional pero
pa. Además señalan que, en ocasiones, la especial vulnerabilidad de las personas hay que recordar que por parte de las
discapacidad con los años puede encubrir mayores c.d.i., y la situación de los cui- instituciones el estatus de esa figura no
aspectos significativos del envejecimiento dadores y familiares. El envejecimiento es está reconocido, las competencias de su
en esta población, por lo que la revisión y considerado un factor de vulnerabilidad perfil no están bien delineadas y la oferta
evaluación ha de ser continua y que sus social que puede contribuir a aumentar formativa no está reglada a pesar de que
necesidades tanto en apoyos, recursos situaciones de mayor susceptibilidad a la se hable oficialmente de la necesidad de
metodológicos y materiales adaptados exclusión y/o la discriminación. esta figura.
(prevención y estimulación cognitiva,
mantenimiento de habilidades, pruebas Aunque la figura profesional en este En este sentido, el estudio trata de de-
específicas para p.c.d.i. en detección y ámbito se reconoce actualmente como tectar y analizar las funciones, competen-
evaluación del envejecimiento, materiales indispensable para garantizar la adecua- cias y necesidades de formación de los
específicos de fisioterapia para tratar tras- da atención y servicios a la población de profesionales y del personal de atención
tornos individuales) como oportunidades, p.m.c.d.i. facilitando la integración en el directa a p.m.c.d.i., así como las implica-
pueden ser más específicas que las que sistema sociosanitario y educativo, no ciones que éstas tienen para su cualifica-
tienen otras personas dependientes. Se existen servicios y/o actuaciones específi- ción profesional y la definición de su per-
fil profesional. Para ello nos planteamos
conocer la opinión de los profesionales
responsables de estas actuaciones. Se
van a tratar las necesidades de formación
y recursos que ellos detectan para poder
realizar futuras actuaciones formativas.
A tal efecto los objetivos que contem-
plamos en nuestro estudio son: describir,