Page 39 -
P. 39
Colaboración técnica
ámbito sociosanitario y educativo y que tir de la exploración de la práctica en 39
van a ser identificados en el estudio que este ámbito. El objetivo es establecer
enlace en red 19 planteamos. y el fomento de las relaciones interperso- criterios para el diseño e implementa-
nales positivas y el uso de la comunidad ción de planes de formación que facili-
3. Consideraciones finales y del ocio y tiempo libre. ten la profesionalización y cualificación
de los profesionales y que satisfagan
En esta investigación se plantea el perfil Con respecto a este punto son muchos sus carencias y demandas formativas,
profesional como un conjunto de cono- los autores que plantean si nos encon- señalando algunos de los aprendizajes
cimientos, habilidades, comportamientos tramos ante un nuevo profesional o ante necesarios. Resulta preciso adecuar los
y actitudes, integrados en las prácticas una función determinada que pueden perfiles de los profesionales que existen
y políticas de las organizaciones, de los efectuar profesionales de distintos ám- actualmente a las nuevas demandas y
proveedores de servicios y de los profe- bitos y/o campos. Lo cierto es que nos contextos de empleo e incluir contenidos
sionales, que capacitan para entender encontramos ante una figura profesional específicos relacionados con las capaci-
y trabajar eficazmente en situaciones o emergente, poco definida, no reconocida dades y competencias que les requieren
contextos relacionados con la atención ni regulada formalmente y, a veces, de- los emergentes contextos y funciones de
a las p.m.c.d.i. El desempeño de esta sarrollada de forma voluntaria, pero que la intervención, así como informar acer-
profesión requiere una formación inter- parece generar un gran interés y expecta- ca del perfil y las funciones que estas
disciplinar, capaz de aunar ámbitos como ción por parte de las instituciones públi- figuras pueden llevar a cabo.
la psicología, la sociología y el trabajo cas y/o privadas.
social y educativo, con una formación Se destaca la necesidad de consolidar la
complementaria en dependencia, disca- Por esta razón, a partir de la definición profesionalización de estas figuras y/o
pacidad, geriatría, gerontología u otras del perfil debemos plantearnos la identi- perfiles, la relevancia de la figura del cui-
relacionadas con la atención a la depen- ficación de las necesidades de formación dador o del personal de atención directa,
dencia, aunque surgen muchas dudas y cualificación que estos profesionales la necesaria apuesta por la actualización
acerca de sus funciones principales y de tienen y avanzar en el desarrollo de pro- de las competencias de los profesionales
la información y percepción que se tiene puestas de formación inicial y continua. que intervienen y que exigen el nuevo
sobre ellos. En cualquier caso, son profe- En este sentido, la investigación trata de contexto y necesidades de intervención
sionales que tratan de prestar un servicio detectar esas necesidades, identificán- relacionadas con el fenómeno del enve-
de atención, asesoramiento e interven- dose en cada una de las competencias jecimiento de las personas con discapa-
ción, colaborando en la participación e los contenidos más demandados a par- cidad intelectual y las consecuencias que
integración social y comunitaria de las éste tiene para la planificación de servi-
personas mayores c.d.i. , en su acceso a cios, acciones y apoyos dirigidos a este
los servicios y recursos públicos y redes colectivo.
sociales de apoyo y en el fomento de su
autonomía, teniendo en cuenta tanto sus Ciertamente desde la práctica institu-
características y necesidades como las de cional y en la búsqueda de referentes o
su entorno. experiencias se puede afirmar que los
modelos de intervención y las acciones
Se puede concebir a este profesional dirigidas a personas mayores c.d.i. son
como un “facilitador” en el sentido de recientes, un tanto aisladas, sin una con-
que su papel fundamental consiste en tinuidad manifiesta y con escasas siste-
posibilitar procesos de los que son pro- matizaciones. Muchas de ellas se remiten
tagonistas las propias personas e institu- a propuestas incipientes que aún deben
ciones en los que se trata de favorecer explorarse y evaluarse. Además, en nues-
la integración sociopersonal de las perso- tro entorno la realidad de las personas
nas m.c.d.i. contribuyendo a su desenvol- mayores c.d.i. es bastante plural y no
vimiento en la vida cotidiana e incremen- existe un perfil homogéneo de este co-
tando su autonomía personal y/o social, lectivo (Guerrero, 2010).
ámbito sociosanitario y educativo y que tir de la exploración de la práctica en 39
van a ser identificados en el estudio que este ámbito. El objetivo es establecer
enlace en red 19 planteamos. y el fomento de las relaciones interperso- criterios para el diseño e implementa-
nales positivas y el uso de la comunidad ción de planes de formación que facili-
3. Consideraciones finales y del ocio y tiempo libre. ten la profesionalización y cualificación
de los profesionales y que satisfagan
En esta investigación se plantea el perfil Con respecto a este punto son muchos sus carencias y demandas formativas,
profesional como un conjunto de cono- los autores que plantean si nos encon- señalando algunos de los aprendizajes
cimientos, habilidades, comportamientos tramos ante un nuevo profesional o ante necesarios. Resulta preciso adecuar los
y actitudes, integrados en las prácticas una función determinada que pueden perfiles de los profesionales que existen
y políticas de las organizaciones, de los efectuar profesionales de distintos ám- actualmente a las nuevas demandas y
proveedores de servicios y de los profe- bitos y/o campos. Lo cierto es que nos contextos de empleo e incluir contenidos
sionales, que capacitan para entender encontramos ante una figura profesional específicos relacionados con las capaci-
y trabajar eficazmente en situaciones o emergente, poco definida, no reconocida dades y competencias que les requieren
contextos relacionados con la atención ni regulada formalmente y, a veces, de- los emergentes contextos y funciones de
a las p.m.c.d.i. El desempeño de esta sarrollada de forma voluntaria, pero que la intervención, así como informar acer-
profesión requiere una formación inter- parece generar un gran interés y expecta- ca del perfil y las funciones que estas
disciplinar, capaz de aunar ámbitos como ción por parte de las instituciones públi- figuras pueden llevar a cabo.
la psicología, la sociología y el trabajo cas y/o privadas.
social y educativo, con una formación Se destaca la necesidad de consolidar la
complementaria en dependencia, disca- Por esta razón, a partir de la definición profesionalización de estas figuras y/o
pacidad, geriatría, gerontología u otras del perfil debemos plantearnos la identi- perfiles, la relevancia de la figura del cui-
relacionadas con la atención a la depen- ficación de las necesidades de formación dador o del personal de atención directa,
dencia, aunque surgen muchas dudas y cualificación que estos profesionales la necesaria apuesta por la actualización
acerca de sus funciones principales y de tienen y avanzar en el desarrollo de pro- de las competencias de los profesionales
la información y percepción que se tiene puestas de formación inicial y continua. que intervienen y que exigen el nuevo
sobre ellos. En cualquier caso, son profe- En este sentido, la investigación trata de contexto y necesidades de intervención
sionales que tratan de prestar un servicio detectar esas necesidades, identificán- relacionadas con el fenómeno del enve-
de atención, asesoramiento e interven- dose en cada una de las competencias jecimiento de las personas con discapa-
ción, colaborando en la participación e los contenidos más demandados a par- cidad intelectual y las consecuencias que
integración social y comunitaria de las éste tiene para la planificación de servi-
personas mayores c.d.i. , en su acceso a cios, acciones y apoyos dirigidos a este
los servicios y recursos públicos y redes colectivo.
sociales de apoyo y en el fomento de su
autonomía, teniendo en cuenta tanto sus Ciertamente desde la práctica institu-
características y necesidades como las de cional y en la búsqueda de referentes o
su entorno. experiencias se puede afirmar que los
modelos de intervención y las acciones
Se puede concebir a este profesional dirigidas a personas mayores c.d.i. son
como un “facilitador” en el sentido de recientes, un tanto aisladas, sin una con-
que su papel fundamental consiste en tinuidad manifiesta y con escasas siste-
posibilitar procesos de los que son pro- matizaciones. Muchas de ellas se remiten
tagonistas las propias personas e institu- a propuestas incipientes que aún deben
ciones en los que se trata de favorecer explorarse y evaluarse. Además, en nues-
la integración sociopersonal de las perso- tro entorno la realidad de las personas
nas m.c.d.i. contribuyendo a su desenvol- mayores c.d.i. es bastante plural y no
vimiento en la vida cotidiana e incremen- existe un perfil homogéneo de este co-
tando su autonomía personal y/o social, lectivo (Guerrero, 2010).