Page 26 - enlace15
P. 26
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
bre las necesidades de formación y recur-
24 sos que los profesionales detectaban para
llevar a cabo esta intervención. El cuestio-
nario incluía preguntas de opción múltiple
y preguntas abiertas de forma que pudie-
ran expresar todo lo que conocían y de-
mandaban acerca del objeto de estudio.
4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
MÁS RELEVANTES
Algunos de los principales resultados y
conclusiones obtenidas tras la explota-
ción de los cuestionarios y de las entre-
vistas a los expertos o responsables se
presentan a continuación.
mentación de acciones y programas diri- Para decidir quiénes serían esas entidades En cuanto al número de entidades y total
gidos a las p.m.c.d.i. y de planes de for- y los profesionales que nos podían apor- de cuestionarios válidos se analizaron 6
mación continua para los profesionales y tar una visión general acerca de la situa- entidades pertenecientes a distintas loca-
el personal de atención directa. ción actual de las personas mayores con lidades de la Región de Murcia y que son
discapacidad intelectual y de los servicios las entidades que tenían población de
3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO y acciones educativas implementadas, se personas mayores de 45 años con disca-
propusieron una serie de criterios: asegu- pacidad intelectual (Tabla 1).
Para la realización de este estudio descrip- rar la presencia de entidades que tuviesen
tivo se procedió a la identificación de la po- y atendiesen a personas mayores de 45 En cuanto al perfil de la población de per-
blación y elección de la muestra. Para ello años c.d.i., y garantizar la presencia de en- sonas mayores, el número total de perso-
se recogió toda la información disponible tidades que estuviesen realizando accio- nas mayores de 45 años con discapacidad
de los centros, instituciones o entidades de nes dirigidas a este colectivo o que en al- intelectual era de 103, de los cuáles casi
la Federación de Asociaciones en favor de gún momento lo habían hecho aunque el 82% tenían entre 45 y 55 años y el
las Personas con Discapacidad Intelectual hubiera sido de manera puntual. 19% eran mayores de 55 años (se esta-
de la Región de Murcia (FEAPS- Región de blecieron esos dos intervalos o rangos en
Murcia) que realizaban acciones dirigidas a En cuanto a los instrumentos de recogida el estudio). En cuanto al género, encon-
personas mayores c.d.i. Con todo ello se de datos para el estudio se utilizaron el tramos una mayoría de hombres (un 68%)
elaboró un listado y, dado el número de en- cuestionario y la entrevista. El cuestionario frente al 32% de mujeres (Tabla 2).
tidades y profesionales que componían la se elaboró especialmente para esta oca-
población, decidimos incluir a todos ellos, sión y en él se plantearon varios bloques de En relación a las acciones y programas que
con lo cual la muestra en este caso fue toda información que recogían cuestiones llevan a cabo las entidades dirigidas a per-
la población. En total se analizaron 6 enti- acerca de los datos identificativos de las sonas mayores c.d.i., el 67% sí que realiza
dades distribuidas por todo el ámbito te- entidades y de los profesionales (edad, gé- actividades específicas sobre todo las del
rritorial de la Comunidad Autónoma de la nero, puesto y funciones que desempeña- Programa de “Envejecimiento FEAPS” y to-
Región de Murcia (Tabla 1) y pertenecien- ban en la entidad, años de experiencia); das ellas indican como acciones principal-
tes a la Federación de Asociaciones en fa- otro bloque de información en el que se re- mente las siguientes: talleres ocupaciona-
vor de las Personas con Discapacidad cababan datos sobre el colectivo de les y entrenamiento en habilidades sociales,
Intelectual de la Región de Murcia (FEAPS- p.m.c.d.i. (número, género, edad), la oferta siendo bastantes heterogéneos los por-
Región de Murcia). y las acciones que se estaban realizando en centajes en relación a otras actividades
este ámbito y, finalmente, un apartado so- como entrevista y talleres con familias (un
50%), sesiones de gerontogimnasia, esti-
bre las necesidades de formación y recur-
24 sos que los profesionales detectaban para
llevar a cabo esta intervención. El cuestio-
nario incluía preguntas de opción múltiple
y preguntas abiertas de forma que pudie-
ran expresar todo lo que conocían y de-
mandaban acerca del objeto de estudio.
4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
MÁS RELEVANTES
Algunos de los principales resultados y
conclusiones obtenidas tras la explota-
ción de los cuestionarios y de las entre-
vistas a los expertos o responsables se
presentan a continuación.
mentación de acciones y programas diri- Para decidir quiénes serían esas entidades En cuanto al número de entidades y total
gidos a las p.m.c.d.i. y de planes de for- y los profesionales que nos podían apor- de cuestionarios válidos se analizaron 6
mación continua para los profesionales y tar una visión general acerca de la situa- entidades pertenecientes a distintas loca-
el personal de atención directa. ción actual de las personas mayores con lidades de la Región de Murcia y que son
discapacidad intelectual y de los servicios las entidades que tenían población de
3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO y acciones educativas implementadas, se personas mayores de 45 años con disca-
propusieron una serie de criterios: asegu- pacidad intelectual (Tabla 1).
Para la realización de este estudio descrip- rar la presencia de entidades que tuviesen
tivo se procedió a la identificación de la po- y atendiesen a personas mayores de 45 En cuanto al perfil de la población de per-
blación y elección de la muestra. Para ello años c.d.i., y garantizar la presencia de en- sonas mayores, el número total de perso-
se recogió toda la información disponible tidades que estuviesen realizando accio- nas mayores de 45 años con discapacidad
de los centros, instituciones o entidades de nes dirigidas a este colectivo o que en al- intelectual era de 103, de los cuáles casi
la Federación de Asociaciones en favor de gún momento lo habían hecho aunque el 82% tenían entre 45 y 55 años y el
las Personas con Discapacidad Intelectual hubiera sido de manera puntual. 19% eran mayores de 55 años (se esta-
de la Región de Murcia (FEAPS- Región de blecieron esos dos intervalos o rangos en
Murcia) que realizaban acciones dirigidas a En cuanto a los instrumentos de recogida el estudio). En cuanto al género, encon-
personas mayores c.d.i. Con todo ello se de datos para el estudio se utilizaron el tramos una mayoría de hombres (un 68%)
elaboró un listado y, dado el número de en- cuestionario y la entrevista. El cuestionario frente al 32% de mujeres (Tabla 2).
tidades y profesionales que componían la se elaboró especialmente para esta oca-
población, decidimos incluir a todos ellos, sión y en él se plantearon varios bloques de En relación a las acciones y programas que
con lo cual la muestra en este caso fue toda información que recogían cuestiones llevan a cabo las entidades dirigidas a per-
la población. En total se analizaron 6 enti- acerca de los datos identificativos de las sonas mayores c.d.i., el 67% sí que realiza
dades distribuidas por todo el ámbito te- entidades y de los profesionales (edad, gé- actividades específicas sobre todo las del
rritorial de la Comunidad Autónoma de la nero, puesto y funciones que desempeña- Programa de “Envejecimiento FEAPS” y to-
Región de Murcia (Tabla 1) y pertenecien- ban en la entidad, años de experiencia); das ellas indican como acciones principal-
tes a la Federación de Asociaciones en fa- otro bloque de información en el que se re- mente las siguientes: talleres ocupaciona-
vor de las Personas con Discapacidad cababan datos sobre el colectivo de les y entrenamiento en habilidades sociales,
Intelectual de la Región de Murcia (FEAPS- p.m.c.d.i. (número, género, edad), la oferta siendo bastantes heterogéneos los por-
Región de Murcia). y las acciones que se estaban realizando en centajes en relación a otras actividades
este ámbito y, finalmente, un apartado so- como entrevista y talleres con familias (un
50%), sesiones de gerontogimnasia, esti-