Page 31 - enlace15
P. 31
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
(centros y servicios culturales y de ocio, brir las necesidades detectadas. Algunos 29
universidades, centros de atención familiar, de los aspectos y acciones que pueden ser
programas sociales de barrios, vecinos, contemplados se citan a continuación: “Consideramos
otras instituciones y familias). Los entornos
comunitarios son básicos para garantizar – Información, formación, orientación y ase- fundamental que el
una adecuada integración y para generar soramiento sobre el proceso de envejeci- programa se dirija y
cambios e intervenciones transformadoras, miento y de los recursos y apoyos exis- ofrezca un conjunto de
dinamizadoras y más personalizadas den- tentes con el fin de conocer y comprender
tro de una comunidad (Guerrero, 2009). los procesos y representaciones que defi- apoyos tanto a las
Millan Calenti (2006:369) afirma que ha- nen el envejecimiento: el entorno, el per- personas mayores con
bría que desarrollar políticas que permitan sonal, la propia persona c.d.i., etc. discapacidad intelectual
a estas personas envejecer con calidad y como a sus cuidadores y
disponer de un entorno personal y comu- – Coordinación y colaboración con otros familias, profesionales y
nitario adaptado y cálido. programas y entidades del entorno y
comunidad: Apoyo y respiro familiar, ”voluntarios
Asimismo, consideramos fundamental que programa de ocio y vida social, etc.
el programa se dirija y ofrezca un conjunto
de apoyos tanto a las personas mayores – Configuración y propuesta de acciones
con discapacidad intelectual como a sus y recursos de formación y asesoramiento
cuidadores y familias, profesionales y vo- específico a los profesionales, volunta-
luntarios. En consecuencia las medidas y rios, cuidadores y familiares que inter-
programas que se diseñen deben ir enca- vienen en este campo: guías y protoco-
minadas a evitar algunos de los cambios los para divulgar entre los profesionales
que el proceso de envejecimiento conlleva del sector las prácticas y acciones más
y que fueron apuntados anteriormente. adecuadas, formación específica para
En este sentido, se deben elaborar planes voluntarios, trabajadores, técnicos, cui-
que describan las actuaciones, instrumen- dadores y familiares con el fin de poder
tos, recursos y apoyos necesarios para cu- reconocer necesidades y para poder en-
focar correctamente las actividades, etc.
Cuadro 1. Areas y programas y talleres dirigidos a personas mayores c.d.i.
ENLACE EN RED 15 Áreas Acciones y Programas
Autonomía personal
Talleres de habilidades o actividades básicas de vida diaria (ABVD), de habilidades sociales,
Fomento de las relaciones gerontogimnasia, psicomotricidad, talleres de salud, de preparación para la vejez o
interpersonales positivas y Jubilación, de autoestima, afrontamiento del duelo, cultivo de la espiritualidad,
uso de la comunidad estimulación cognitiva, talleres de historia personal y ejercicios de memoria y de gestión de
los recuerdos importantes en la vida de las personas, aulas de edad relacionadas con
Asesoramiento jurídico-legal cocina y compra, deporte, naturaleza, etc.
Otros programas específicos
o alternativos Actividades de ocio y vida social adaptadas tanto en entornos asociativos como en
entornos próximos y habituales a las personas, senderismo, paseos y usos de los recursos
comunitarios del entorno, u otros como talleres de Intercambio intergeneracional, de
relaciones de apoyo y ayuda mutua entre mayores y adolescentes, o de participación junto
a grupos de personas más jóvenes en otros talleres de cocina, oficios, etc.
Servicios de orientación y asesoramiento jurídico-legal para las familias y personas con
discapacidad que lo necesiten.
Rehabilitación, piscina e hidroterapia, musicoterapia, danza rehabilitativa, relajación y
meditación, apoyos en domicilio, asesoramiento y apoyo familiar, etc.
Fuente: elaboración propia.
(centros y servicios culturales y de ocio, brir las necesidades detectadas. Algunos 29
universidades, centros de atención familiar, de los aspectos y acciones que pueden ser
programas sociales de barrios, vecinos, contemplados se citan a continuación: “Consideramos
otras instituciones y familias). Los entornos
comunitarios son básicos para garantizar – Información, formación, orientación y ase- fundamental que el
una adecuada integración y para generar soramiento sobre el proceso de envejeci- programa se dirija y
cambios e intervenciones transformadoras, miento y de los recursos y apoyos exis- ofrezca un conjunto de
dinamizadoras y más personalizadas den- tentes con el fin de conocer y comprender
tro de una comunidad (Guerrero, 2009). los procesos y representaciones que defi- apoyos tanto a las
Millan Calenti (2006:369) afirma que ha- nen el envejecimiento: el entorno, el per- personas mayores con
bría que desarrollar políticas que permitan sonal, la propia persona c.d.i., etc. discapacidad intelectual
a estas personas envejecer con calidad y como a sus cuidadores y
disponer de un entorno personal y comu- – Coordinación y colaboración con otros familias, profesionales y
nitario adaptado y cálido. programas y entidades del entorno y
comunidad: Apoyo y respiro familiar, ”voluntarios
Asimismo, consideramos fundamental que programa de ocio y vida social, etc.
el programa se dirija y ofrezca un conjunto
de apoyos tanto a las personas mayores – Configuración y propuesta de acciones
con discapacidad intelectual como a sus y recursos de formación y asesoramiento
cuidadores y familias, profesionales y vo- específico a los profesionales, volunta-
luntarios. En consecuencia las medidas y rios, cuidadores y familiares que inter-
programas que se diseñen deben ir enca- vienen en este campo: guías y protoco-
minadas a evitar algunos de los cambios los para divulgar entre los profesionales
que el proceso de envejecimiento conlleva del sector las prácticas y acciones más
y que fueron apuntados anteriormente. adecuadas, formación específica para
En este sentido, se deben elaborar planes voluntarios, trabajadores, técnicos, cui-
que describan las actuaciones, instrumen- dadores y familiares con el fin de poder
tos, recursos y apoyos necesarios para cu- reconocer necesidades y para poder en-
focar correctamente las actividades, etc.
Cuadro 1. Areas y programas y talleres dirigidos a personas mayores c.d.i.
ENLACE EN RED 15 Áreas Acciones y Programas
Autonomía personal
Talleres de habilidades o actividades básicas de vida diaria (ABVD), de habilidades sociales,
Fomento de las relaciones gerontogimnasia, psicomotricidad, talleres de salud, de preparación para la vejez o
interpersonales positivas y Jubilación, de autoestima, afrontamiento del duelo, cultivo de la espiritualidad,
uso de la comunidad estimulación cognitiva, talleres de historia personal y ejercicios de memoria y de gestión de
los recuerdos importantes en la vida de las personas, aulas de edad relacionadas con
Asesoramiento jurídico-legal cocina y compra, deporte, naturaleza, etc.
Otros programas específicos
o alternativos Actividades de ocio y vida social adaptadas tanto en entornos asociativos como en
entornos próximos y habituales a las personas, senderismo, paseos y usos de los recursos
comunitarios del entorno, u otros como talleres de Intercambio intergeneracional, de
relaciones de apoyo y ayuda mutua entre mayores y adolescentes, o de participación junto
a grupos de personas más jóvenes en otros talleres de cocina, oficios, etc.
Servicios de orientación y asesoramiento jurídico-legal para las familias y personas con
discapacidad que lo necesiten.
Rehabilitación, piscina e hidroterapia, musicoterapia, danza rehabilitativa, relajación y
meditación, apoyos en domicilio, asesoramiento y apoyo familiar, etc.
Fuente: elaboración propia.