Page 28 - enlace15
P. 28
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

fico de intervención, debido a que aparecen – Comprensión de los cambios que expe-
26 necesidades nuevas, porque se van dife- rimentan y modificación de los ritmos y

renciando también en necesidades (tanto tipos de actividad.

físicas como intelectuales), y porque van – Formación de cuidadores tanto en au-
surgiendo nuevas demandas y dificultades toderminación como pcp y creación y
asociadas (enfermedad mental, deterioro fí- accesos a servicios específicos, tanto
sico y cognitivo, etc.), sobre todo en per- médicos como sociales.
sonas con Síndrome de Down.Además se-
ñalan que, en ocasiones, la discapacidad Asimismo, la mayoría considera que ne-
con los años puede encubrir aspectos sig- cesitarían formación específica para llevar
nificativos del envejecimiento en esta po- a cabo las acciones con esta población y
blación, por lo que la revisión-evaluación que habría que hacer cambios metodoló-
ha de ser continua y que sus necesidades gicos y organizativos en el servicio para
tanto en apoyos como oportunidades, pue- dar una mejor respuesta a este colectivo.
den ser más específicas que las que tienen Entre los cambios que especifican desta-
otras personas dependientes. Se señala camos los siguientes: ampliar el horario de
además que el envejecimiento se puede dedicación a este colectivo y aumentar y
convertir en una segunda discapacidad. adaptar los recursos necesarios (materia-
les, humanos, instalaciones, espacios, pro-

vención con familias, que han sido las Areas de intervención específica gramaciones, etc.).

áreas más frecuentemente señaladas. Un Las acciones específicas que los profesiona- Principales demandas

83% ha indicado asimismo las relacio- les han identificado como áreas de inter-

nadas con el desarrollo de indicadores, vención van asociadas a estas nuevas nece- Por otra parte, los profesionales demandan,

escalas de valoración y la evaluación y se- sidades y a cómo abordarlas, de tal manera como aspectos que pueden favorecer la efi-

guimiento de los procesos de envejeci- que se pueda ajustar la intervención a las de- cacia de los procesos de intervención en

miento y de los programas, y sólo un 17% mandas que vayan surgiendo. Concretamen- este ámbito, el contar con mayores recursos

las relacionadas con los materiales, técni- te las más señaladas son las siguientes: humanos y financieros por la modificación

cas y recursos para la intervención. Gran de ratios y también necesarios al aparecer
parte de la formación que demandan tiene – Mantener y fomentar la autonomía. mayor necesidad de supervisión, lo que re-

que ver de forma específica directamente – Mayor seguimiento de la salud. quiere más personal disponible. A esto po-

con: – Identificar los signos de deterioro y po- demos añadir otras demandas en este sen-
der hacer un diagnóstico temprano y tido como la necesidad de contar con
– Envejecimiento en p.c.d.i. una evaluación continuada en todos los recursos financieros más estables y conti-
– Trastorno dual en p.c.d.i. niveles (cognitivo, salud, personalidad, nuos para los proyectos en marcha.También
– Afrontar el duelo. etc.) que permita concretar acciones re- se señalan como importantes los recursos
– Escucha activa y dinamización de grupos. levantes y significativas para cada per- metodológicos y materiales adaptados a
– Escalas de valoración de los procesos de sona: gerontogimnasia, estimulación las p.c.d.i. (un 67% de los participantes).
cognitiva u otras. Entre ellos de prevención y estimulación
envejecimiento de las p.m.c.d.i. cognitiva, mantenimiento de habilidades,
– Seguimiento de programas de autono- – Cómo orientar y apoyar a las familias en pruebas específicas para p.c.d.i. en detec-
relación a la atención de las personas ción y evaluación del envejecimiento, ma-
mía en el hogar, intervenciones en el con discapacidad en proceso de enveje- teriales específicos de fisioterapia para tra-
ámbito doméstico. cimiento y en recursos a los que puedan tar trastornos individuales y otros como
– Funcionamiento de Servicios y Programas. acceder. instalaciones más modernas y adaptadas.

Por otro lado, un 85% cree que las perso- – Cómo diagnosticar enfermedades aso-

nas mayores con discapacidad son una po- ciadas a la vejez (Alzheimer, demencia, En el estudio queda clara la necesidad de

blación que necesita un programa especí- etc.). formación y cualificación específica en
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33