Page 25 - enlace15
P. 25
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
caminadas a la comprensión de estos pro- – Cambios socioemocionales: pérdida vejecimiento activo centrada en la per- 23
cesos y a la elaboración de estrategias de de apoyos sociales o incremento de los sona y en la valoración de sus necesida-
ENLACE EN RED 15 intervención desde edades tempranas apoyos sociosanitarios que pueden difi- des. Nos referimos a una concepción más
para hacer frente a las nuevas exigencias cultar la autonomía, la autoestima, pre- activa, positiva, preventiva y orientada al
que la sociedad actual y futura nos depara ocupación por la pérdida de familiares y desarrollo, la competencia, la satisfacción
para el logro de una vida más saludable y amigos, soledad, pérdida de actividad la- y la realización personal de las personas
de mayor calidad y bienestar. boral u ocupacional (sobretodo al dejar la adultas mayores (Guerrero, 2009).
actividad laboral, ya que muchas veces
1. PROCESOS DE las amistades son los compañeros de tra- Cabe afirmar que la persona mayor no
ENVEJECIMIENTO EN bajo), depresiones, descontento, tristeza, puede quedarse en un elemento pasivo de
PERSONAS CON cambios de humor, menor estabilidad la sociedad, sino que debe ser un elemento
DISCAPACIDAD INTELECTUAL emocional que provoca inseguridad y an- dinamizador de la misma, enriquecedor y,
gustia, cambios en el comportamiento en definitiva, integrador, con la aportación
El proceso de envejecimiento en las perso- tales como apatía, menor motivación, de una experiencia que contribuya a su
nas con discapacidad intelectual conlleva aburrimiento, irritabilidad, aislamiento. transformación (AAVV, 2001:22). La mejora
cambios importantes que afectan a todos los de la calidad de vida de nuestros mayores
ámbitos de su vida y a la de sus familias y Dichos cambios pueden conllevar la ne- con discapacidad exige también un com-
que pueden representar declives o empeo- cesidad de más apoyos para la realización promiso con estas ideas y principios.
ramientos en su calidad de vida con la con- de las actividades de la vida cotidiana y
secuente pérdida de autonomía (Aguado obligarán a adaptar los programas de in- 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Díaz, 2001, cit. En Madrigal, 2006:4-5). tervención, teniendo como referente las
Aunque existen multitud de teorías tanto áreas de habilidades adaptativas (ense- En este marco se sitúa esta investigación
biológicas como psicosociales que tratan de ñanza y educación, vida en el hogar y la que básicamente pretende conocer la si-
explicar estos procesos, a continuación des- comunidad, empleo, salud, etc.), utilizando tuación actual de las personas mayores con
tacamos a modo de sintesis los siguientes criterios de funcionalidad, adaptados a la discapacidad intelectual en la Región de
(Berjano y García, 2009:80-82 y Feaps- edad cronológica, siempre en situaciones Murcia y de los servicios y acciones educa-
Navarra y Fundación para la Calidad y el naturales y contando con la máxima par- tivas existentes para este colectivo: entida-
Desarrollo Social, 2005:59): ticipación de la persona. Es necesario su- des, ámbito de actuación, oferta y caracte-
perar antiguas concepciones reduccionis- rísticas de la misma. El estudio trata,
– Cambios físicos: afectación de las fun- tas en educación y lograr una intervención asimismo, de detectar y analizar las necesi-
ciones sensoriales y perceptivas princi- más interactiva y crítica. En esta línea se dades de formación de los profesionales y
palmente pérdidas de audición y visión, deben plantear aprendizajes y acciones del personal de atención directa y las impli-
difíciles de detectar muchas veces, por la en las que se tengan en cuenta las nece- caciones que éstas tienen para su cualifica-
propia discapacidad; otros tales como sidades de las personas mayores, a través ción profesional. Para ello nos planteamos
cansancio, movilidad más torpe, menos de métodos que participen de esos signi- conocer la opinión de los profesionales res-
habilidad, aparición de enfermedades cró- ficados y hagan posible y efectiva una ponsables de estas actuaciones. Se trataron,
nicas ligadas al envejecimiento como las nueva concepción de la formación y el por tanto, las necesidades de formación y re-
cardiovasculares, digestivas, respiratorias. desarrollo de las personas m.c.d.i. en los cursos que ellos detectaban para poder re-
centros ocupacionales, de empleo o resi- alizar futuras actuaciones formativas.
– Cambios a nivel cognitivo: mayor len- denciales, ya que éstos resultan un marco
titud en el proceso de reacción, alteracio- preferente para esta intervención. A partir de estos objetivos y, una vez ana-
nes de memoria, despistes, olvidos, des- lizada la situación y las demandas expre-
orientación, disminución de la capacidad Los modelos tradicionales de la atención sadas por los profesionales, nos plantea-
de resolución de problemas, en la atención e intervención con personas mayores ba- mos elaborar conclusiones que nos
así como en la capacidad de lenguaje y ex- sados en una concepción tradicional, ocu- permitieran plantear una propuesta de in-
presión, en la capacidad de adquirir nue- pacional, dependiente e institucional, es- tervención integradora y eficaz en conso-
vas destrezas, trastornos psíquicos, de- tán dando paso a otra concepción más nancia con esas demandas, estableciendo
mencias, psicosis, ritos neuróticos. comprometida con los principios del en- criterios que orienten el diseño e imple-
caminadas a la comprensión de estos pro- – Cambios socioemocionales: pérdida vejecimiento activo centrada en la per- 23
cesos y a la elaboración de estrategias de de apoyos sociales o incremento de los sona y en la valoración de sus necesida-
ENLACE EN RED 15 intervención desde edades tempranas apoyos sociosanitarios que pueden difi- des. Nos referimos a una concepción más
para hacer frente a las nuevas exigencias cultar la autonomía, la autoestima, pre- activa, positiva, preventiva y orientada al
que la sociedad actual y futura nos depara ocupación por la pérdida de familiares y desarrollo, la competencia, la satisfacción
para el logro de una vida más saludable y amigos, soledad, pérdida de actividad la- y la realización personal de las personas
de mayor calidad y bienestar. boral u ocupacional (sobretodo al dejar la adultas mayores (Guerrero, 2009).
actividad laboral, ya que muchas veces
1. PROCESOS DE las amistades son los compañeros de tra- Cabe afirmar que la persona mayor no
ENVEJECIMIENTO EN bajo), depresiones, descontento, tristeza, puede quedarse en un elemento pasivo de
PERSONAS CON cambios de humor, menor estabilidad la sociedad, sino que debe ser un elemento
DISCAPACIDAD INTELECTUAL emocional que provoca inseguridad y an- dinamizador de la misma, enriquecedor y,
gustia, cambios en el comportamiento en definitiva, integrador, con la aportación
El proceso de envejecimiento en las perso- tales como apatía, menor motivación, de una experiencia que contribuya a su
nas con discapacidad intelectual conlleva aburrimiento, irritabilidad, aislamiento. transformación (AAVV, 2001:22). La mejora
cambios importantes que afectan a todos los de la calidad de vida de nuestros mayores
ámbitos de su vida y a la de sus familias y Dichos cambios pueden conllevar la ne- con discapacidad exige también un com-
que pueden representar declives o empeo- cesidad de más apoyos para la realización promiso con estas ideas y principios.
ramientos en su calidad de vida con la con- de las actividades de la vida cotidiana y
secuente pérdida de autonomía (Aguado obligarán a adaptar los programas de in- 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Díaz, 2001, cit. En Madrigal, 2006:4-5). tervención, teniendo como referente las
Aunque existen multitud de teorías tanto áreas de habilidades adaptativas (ense- En este marco se sitúa esta investigación
biológicas como psicosociales que tratan de ñanza y educación, vida en el hogar y la que básicamente pretende conocer la si-
explicar estos procesos, a continuación des- comunidad, empleo, salud, etc.), utilizando tuación actual de las personas mayores con
tacamos a modo de sintesis los siguientes criterios de funcionalidad, adaptados a la discapacidad intelectual en la Región de
(Berjano y García, 2009:80-82 y Feaps- edad cronológica, siempre en situaciones Murcia y de los servicios y acciones educa-
Navarra y Fundación para la Calidad y el naturales y contando con la máxima par- tivas existentes para este colectivo: entida-
Desarrollo Social, 2005:59): ticipación de la persona. Es necesario su- des, ámbito de actuación, oferta y caracte-
perar antiguas concepciones reduccionis- rísticas de la misma. El estudio trata,
– Cambios físicos: afectación de las fun- tas en educación y lograr una intervención asimismo, de detectar y analizar las necesi-
ciones sensoriales y perceptivas princi- más interactiva y crítica. En esta línea se dades de formación de los profesionales y
palmente pérdidas de audición y visión, deben plantear aprendizajes y acciones del personal de atención directa y las impli-
difíciles de detectar muchas veces, por la en las que se tengan en cuenta las nece- caciones que éstas tienen para su cualifica-
propia discapacidad; otros tales como sidades de las personas mayores, a través ción profesional. Para ello nos planteamos
cansancio, movilidad más torpe, menos de métodos que participen de esos signi- conocer la opinión de los profesionales res-
habilidad, aparición de enfermedades cró- ficados y hagan posible y efectiva una ponsables de estas actuaciones. Se trataron,
nicas ligadas al envejecimiento como las nueva concepción de la formación y el por tanto, las necesidades de formación y re-
cardiovasculares, digestivas, respiratorias. desarrollo de las personas m.c.d.i. en los cursos que ellos detectaban para poder re-
centros ocupacionales, de empleo o resi- alizar futuras actuaciones formativas.
– Cambios a nivel cognitivo: mayor len- denciales, ya que éstos resultan un marco
titud en el proceso de reacción, alteracio- preferente para esta intervención. A partir de estos objetivos y, una vez ana-
nes de memoria, despistes, olvidos, des- lizada la situación y las demandas expre-
orientación, disminución de la capacidad Los modelos tradicionales de la atención sadas por los profesionales, nos plantea-
de resolución de problemas, en la atención e intervención con personas mayores ba- mos elaborar conclusiones que nos
así como en la capacidad de lenguaje y ex- sados en una concepción tradicional, ocu- permitieran plantear una propuesta de in-
presión, en la capacidad de adquirir nue- pacional, dependiente e institucional, es- tervención integradora y eficaz en conso-
vas destrezas, trastornos psíquicos, de- tán dando paso a otra concepción más nancia con esas demandas, estableciendo
mencias, psicosis, ritos neuróticos. comprometida con los principios del en- criterios que orienten el diseño e imple-