Page 30 - enlace15
P. 30
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Redes de apoyo social y
28 familiar
Por otra parte, en especial se consideran
de importancia vital las redes de apoyo so-
cial y familiar en las personas mayores
c.d.i. Los cuidadores informales y las fa-
milias son uno de los principales provee-
dores de ayuda para las personas c.d.i., no
obstante, aquí se produce el llamado “do-
ble envejecimiento”, al mismo tiempo que
las personas con discapacidad intelectual
envejecen, sus familias también lo hacen
(Feaps-Navarra y Fundación para la Cali-
dad y el Desarrollo Social, 2005:54). Hay
que valorar el impacto que éste tiene so-
bre las familias y elaborar estrategias de
apoyo y soporte dirigidas a ellos tanto
programas formativos, herramientas y re-
cursos como servicios específicos.
Otras reflexiones derivadas
del proyecto
Creemos que el resultado de este pro- ción e investigación sobre mecanismos conjunto de actuaciones globales y estar in-
yecto sugiere además otras reflexiones. que puedan retrasar el deterioro futuro del tegrados en las dinámicas de las organiza-
Por un lado, habría que mencionar el pa- envejecimiento o faciliten la intervención, ciones y entidades que lleven a cabo la
pel y el esfuerzo que las entidades del estudios sobre el nivel de productividad de atención y los servicios dirigidos a p.m.c.d.i.
tercer sector de la acción social y educa- los centros de empleo y la incidencia del No se trata de establecer una planificación
tiva desempeñan desde hace años en la envejecimiento, o de estudios relacionados puntual de actividades para un grupo o
atención a las personas c.d.i. apoyando con otras alternativas que favorezcan la colectivo concreto de personas, sino diver-
con su labor a las familias y a las institu- continuidad entre la etapa laboral y pos- sificar y personalizar los servicios de modo
ciones publicas en este área. Igualmente, terior y la intervención y la atención de las complementario a los existentes, desde un
nos parece vital considerar la inclusión de necesidades y de los problemas de las enfoque integral, preventivo, individuali-
la perspectiva de género, teniendo en personas mayores c.d.i. zado y comunitario.
cuenta los factores implícitos y las distin-
tas necesidades de mujeres y hombres.
De esta forma, como comentario global la 5. CLAVES PARA LA PUESTA EN Habría que establecer programas preven-
investigación debe convertirse en una ne- MARCHA DE UN PROGRAMA tivos y personalizados que se anticipen a
cesidad y un deber actual y futuro impor- DE INTERVENCIÓN las necesidades y que tengan en cuenta
tantes. Los investigadores debemos dirigir que el perfil de este colectivo que es bas-
nuestros estudios en esta dirección y pro- A partir de las consideraciones y tendencias tante heterogéneo y presenta trayectorias
poner planes de acción que tengan como detectadas planteamos algunas de las cla- y recorridos vitales diversos y distintos. Es
meta el logro de un envejecimiento salu- ves para la puesta en marcha de programas esencial potenciar y vincularse con otras
dable y de calidad. En este sentido, habría o acciones en este ámbito. Los programas redes de apoyo social, cultural, de salud y
que fomentar el desarrollo de programas que se diseñen deberán formar parte de un educación que posee el entorno y utilizar
específicos de intervención y de forma- todas las posibilidades que éste genera
Redes de apoyo social y
28 familiar
Por otra parte, en especial se consideran
de importancia vital las redes de apoyo so-
cial y familiar en las personas mayores
c.d.i. Los cuidadores informales y las fa-
milias son uno de los principales provee-
dores de ayuda para las personas c.d.i., no
obstante, aquí se produce el llamado “do-
ble envejecimiento”, al mismo tiempo que
las personas con discapacidad intelectual
envejecen, sus familias también lo hacen
(Feaps-Navarra y Fundación para la Cali-
dad y el Desarrollo Social, 2005:54). Hay
que valorar el impacto que éste tiene so-
bre las familias y elaborar estrategias de
apoyo y soporte dirigidas a ellos tanto
programas formativos, herramientas y re-
cursos como servicios específicos.
Otras reflexiones derivadas
del proyecto
Creemos que el resultado de este pro- ción e investigación sobre mecanismos conjunto de actuaciones globales y estar in-
yecto sugiere además otras reflexiones. que puedan retrasar el deterioro futuro del tegrados en las dinámicas de las organiza-
Por un lado, habría que mencionar el pa- envejecimiento o faciliten la intervención, ciones y entidades que lleven a cabo la
pel y el esfuerzo que las entidades del estudios sobre el nivel de productividad de atención y los servicios dirigidos a p.m.c.d.i.
tercer sector de la acción social y educa- los centros de empleo y la incidencia del No se trata de establecer una planificación
tiva desempeñan desde hace años en la envejecimiento, o de estudios relacionados puntual de actividades para un grupo o
atención a las personas c.d.i. apoyando con otras alternativas que favorezcan la colectivo concreto de personas, sino diver-
con su labor a las familias y a las institu- continuidad entre la etapa laboral y pos- sificar y personalizar los servicios de modo
ciones publicas en este área. Igualmente, terior y la intervención y la atención de las complementario a los existentes, desde un
nos parece vital considerar la inclusión de necesidades y de los problemas de las enfoque integral, preventivo, individuali-
la perspectiva de género, teniendo en personas mayores c.d.i. zado y comunitario.
cuenta los factores implícitos y las distin-
tas necesidades de mujeres y hombres.
De esta forma, como comentario global la 5. CLAVES PARA LA PUESTA EN Habría que establecer programas preven-
investigación debe convertirse en una ne- MARCHA DE UN PROGRAMA tivos y personalizados que se anticipen a
cesidad y un deber actual y futuro impor- DE INTERVENCIÓN las necesidades y que tengan en cuenta
tantes. Los investigadores debemos dirigir que el perfil de este colectivo que es bas-
nuestros estudios en esta dirección y pro- A partir de las consideraciones y tendencias tante heterogéneo y presenta trayectorias
poner planes de acción que tengan como detectadas planteamos algunas de las cla- y recorridos vitales diversos y distintos. Es
meta el logro de un envejecimiento salu- ves para la puesta en marcha de programas esencial potenciar y vincularse con otras
dable y de calidad. En este sentido, habría o acciones en este ámbito. Los programas redes de apoyo social, cultural, de salud y
que fomentar el desarrollo de programas que se diseñen deberán formar parte de un educación que posee el entorno y utilizar
específicos de intervención y de forma- todas las posibilidades que éste genera