Page 27 - enlaceespecial
P. 27
CHILE
tacar la del Bío Bío, la de Valparaíso — Chile, todas adultas mayores de la los temas a reforzar para pasar, luego, al 25
a través del Programa Universidad del
Adulto Mayor UDAM—, la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile. desarrollo de programas intergeneracio-
de Chile, la Universidad de Concepción
y la Universidad Arturo Prat, entre otras. Su objetivo es sensibilizar y conseguir nales instaurados desde el Estado, con la
– Vínculos invisibles, comunidad viva. Se donantes de sangre voluntarios altruis- aprobación participativa y conjunta de las
trata de un programa de la Academia
del Adulto Mayor Enrique Molina de la tas pertenecientes a grupos de jóvenes distintas generaciones.
Universidad de Concepción, que co-
menzó en 2007 y que contempla una universitarios y profesionales jóvenes. Estamos asistiendo a un proceso de cam-
sucesión de actividades intergeneracio- Los beneficiarios de estas colectas de bio cultural y, por lo tanto, debemos des-
nales de adultos mayores con jóvenes sangre son los bancos de sangre de di- arrollar puntos de vistas y conductas tole-
universitarios y escolares, la participa- ferentes hospitales de la Región Metro- rantes frente a los otros, entender el
ción activa de jóvenes no videntes y de politana. En 2006, este grupo obtuvo, cambio y estar dispuestos a abrirnos a
adultos mayores discapacitados. El ob- en Washington, un reconocimiento a su otros grupos etáreos. En Chile necesita-
jetivo es buscar y crear redes de apoyo labor por parte de la Organización mos desarrollar una lógica de integración
ciudadano a favor de la no discrimina- Mundial de la Salud. intergeneracional que supere los prejuicios
ción y la tolerancia entre las distintas ge-
neraciones así como de la integración de y estigmas mutuos. Mientras la vejez sea
los discapacitados. Este programa fue
distinguido con un premio de la Direc- Desafíos para la percibida y transmitida como una situa-
ción de Organizaciones Sociales en el
marco del concurso “Chile somos to- implementación de programas ción angustiosa, estereotipada en imáge-
dos 2007”. intergeneracionales en Chile nes negativas, se hacen necesarias una
labor de sensibilización junto con la im-
– Encuentros intergeneracionales des-
arrollados por el Colegio de Geron- En la medida que la vejez sea asumida plementación de una política de estado
tólogos de Chile A.G., desde el año
2006, cuyo objetivo es promover el co- como una etapa normal y natural de la que apoye el fortalecimiento del campo in-
nocimiento, la comprensión y las rela-
ciones entre distintas generaciones a vida, será posible que los adultos mayores tergeneracional para que, finalmente, po-
través de la comunicación efectiva y
afectiva. Los participantes son alumnos desarrollen sus capacidades y potenciali- damos promover el desarrollo de una so-
de educación secundaria y adultos ma-
yores organizados residentes en la ca- dades, contribuyendo con sus conoci- ciedad chilena para todas las edades.
pital chilena. La experiencia ha sido exi-
tosa porque ha superado los prejuicios *mientos y experiencias al desarrollo de
y estigmas sobre los diferentes grupos
etáreos. Se han creado redes de apoyo las generaciones más jóvenes. Por otro
a municipios, organizaciones de adultos
mayores, liceos de distintas comunas y lado, es necesario que la enseñanza que
otros de la Región Metropolitana. Tam-
bién se dictan charlas para concienciar las generaciones jóvenes pueden aportar
sobre la integración y la cohesión de
nuestra sociedad. en relación con la visión de modernización
– El Grupo Campanitas, fundado por so- del país también sea respetada, tomada REFERENCIAS
cias del Colegio de Gerontólogos de
en consideración y valorada; se debería re- BIBLIOGRÁFICAS
conocer más a los jóvenes su aporte al cre- Jóvenes chilenos tienden a estereotipar al
cimiento y desarrollo del país. adulto mayor (21 agosto de 2006). El
Mercurio. Consultado en http:// www.
Desde el Estado se deben desarrollar po- globalaging.org el 26/05/2009.
líticas que desarrollen las relaciones in- SÁEZ, J. (2007). La profesionalización del
tergeneracionales para que el país tome trabajo intergeneracional. En M. Sánchez
conciencia de la importancia de la solida- (dir.), Programas intergeneracionales.
ridad, la justicia, la participación entre ge- Hacia una sociedad para todas las eda-
neraciones. Es relevante también pensar des (pp. 192-210). Barcelona: Fundación
“La Caixa”.
idealmente en la profesionalización del CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN
campo intergeneracional, según lo ha pro- Y SOCIEDAD. Consultado en http://
puesto Sáez (2007), por la gran variedad congreso.codoli.org/area_3/Gonzal
de iniciativas intergeneracionales y porque ez-Oliveros.pdf el 26/05/2009.
ENLACE EN RED MI quienes las implementan pertenecen a YSERN DE ARCE, J. (2009). Fortalezas de la
distintas profesiones y desarrollan estas Familia. Universidad del Bío Bío, Tribuna
iniciativas de diversas maneras. Resulta Universitaria. Consultado en http://
importante analizar primero cuáles son apc.ubiobio.cl el 26/05/2009.
tacar la del Bío Bío, la de Valparaíso — Chile, todas adultas mayores de la los temas a reforzar para pasar, luego, al 25
a través del Programa Universidad del
Adulto Mayor UDAM—, la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile. desarrollo de programas intergeneracio-
de Chile, la Universidad de Concepción
y la Universidad Arturo Prat, entre otras. Su objetivo es sensibilizar y conseguir nales instaurados desde el Estado, con la
– Vínculos invisibles, comunidad viva. Se donantes de sangre voluntarios altruis- aprobación participativa y conjunta de las
trata de un programa de la Academia
del Adulto Mayor Enrique Molina de la tas pertenecientes a grupos de jóvenes distintas generaciones.
Universidad de Concepción, que co-
menzó en 2007 y que contempla una universitarios y profesionales jóvenes. Estamos asistiendo a un proceso de cam-
sucesión de actividades intergeneracio- Los beneficiarios de estas colectas de bio cultural y, por lo tanto, debemos des-
nales de adultos mayores con jóvenes sangre son los bancos de sangre de di- arrollar puntos de vistas y conductas tole-
universitarios y escolares, la participa- ferentes hospitales de la Región Metro- rantes frente a los otros, entender el
ción activa de jóvenes no videntes y de politana. En 2006, este grupo obtuvo, cambio y estar dispuestos a abrirnos a
adultos mayores discapacitados. El ob- en Washington, un reconocimiento a su otros grupos etáreos. En Chile necesita-
jetivo es buscar y crear redes de apoyo labor por parte de la Organización mos desarrollar una lógica de integración
ciudadano a favor de la no discrimina- Mundial de la Salud. intergeneracional que supere los prejuicios
ción y la tolerancia entre las distintas ge-
neraciones así como de la integración de y estigmas mutuos. Mientras la vejez sea
los discapacitados. Este programa fue
distinguido con un premio de la Direc- Desafíos para la percibida y transmitida como una situa-
ción de Organizaciones Sociales en el
marco del concurso “Chile somos to- implementación de programas ción angustiosa, estereotipada en imáge-
dos 2007”. intergeneracionales en Chile nes negativas, se hacen necesarias una
labor de sensibilización junto con la im-
– Encuentros intergeneracionales des-
arrollados por el Colegio de Geron- En la medida que la vejez sea asumida plementación de una política de estado
tólogos de Chile A.G., desde el año
2006, cuyo objetivo es promover el co- como una etapa normal y natural de la que apoye el fortalecimiento del campo in-
nocimiento, la comprensión y las rela-
ciones entre distintas generaciones a vida, será posible que los adultos mayores tergeneracional para que, finalmente, po-
través de la comunicación efectiva y
afectiva. Los participantes son alumnos desarrollen sus capacidades y potenciali- damos promover el desarrollo de una so-
de educación secundaria y adultos ma-
yores organizados residentes en la ca- dades, contribuyendo con sus conoci- ciedad chilena para todas las edades.
pital chilena. La experiencia ha sido exi-
tosa porque ha superado los prejuicios *mientos y experiencias al desarrollo de
y estigmas sobre los diferentes grupos
etáreos. Se han creado redes de apoyo las generaciones más jóvenes. Por otro
a municipios, organizaciones de adultos
mayores, liceos de distintas comunas y lado, es necesario que la enseñanza que
otros de la Región Metropolitana. Tam-
bién se dictan charlas para concienciar las generaciones jóvenes pueden aportar
sobre la integración y la cohesión de
nuestra sociedad. en relación con la visión de modernización
– El Grupo Campanitas, fundado por so- del país también sea respetada, tomada REFERENCIAS
cias del Colegio de Gerontólogos de
en consideración y valorada; se debería re- BIBLIOGRÁFICAS
conocer más a los jóvenes su aporte al cre- Jóvenes chilenos tienden a estereotipar al
cimiento y desarrollo del país. adulto mayor (21 agosto de 2006). El
Mercurio. Consultado en http:// www.
Desde el Estado se deben desarrollar po- globalaging.org el 26/05/2009.
líticas que desarrollen las relaciones in- SÁEZ, J. (2007). La profesionalización del
tergeneracionales para que el país tome trabajo intergeneracional. En M. Sánchez
conciencia de la importancia de la solida- (dir.), Programas intergeneracionales.
ridad, la justicia, la participación entre ge- Hacia una sociedad para todas las eda-
neraciones. Es relevante también pensar des (pp. 192-210). Barcelona: Fundación
“La Caixa”.
idealmente en la profesionalización del CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN
campo intergeneracional, según lo ha pro- Y SOCIEDAD. Consultado en http://
puesto Sáez (2007), por la gran variedad congreso.codoli.org/area_3/Gonzal
de iniciativas intergeneracionales y porque ez-Oliveros.pdf el 26/05/2009.
ENLACE EN RED MI quienes las implementan pertenecen a YSERN DE ARCE, J. (2009). Fortalezas de la
distintas profesiones y desarrollan estas Familia. Universidad del Bío Bío, Tribuna
iniciativas de diversas maneras. Resulta Universitaria. Consultado en http://
importante analizar primero cuáles son apc.ubiobio.cl el 26/05/2009.