Page 32 - enlaceespecial
P. 32
PA R A G U AY
30 Relaciones y proyectos
intergeneracionales en Paraguay
Texto | Patricia Alejandra Giménez León [Asesora del Gabinete Ministerial y Coordinadora de la Red de Protección y
Promoción Social, Secretaría de Acción Social].
Ante la prolongación de la vida de los seres Existen lazos muy fuertes entre las genera- pales actores, de un colectivo de jóvenes del
humanos, gracias al avance de las ciencias, ciones familiares. Los abuelos/as son una municipio de Asunción y de adultos mayo-
hoy se avizoran cambios demográficos im- parte muy importante del núcleo familiar y res pertenecientes al Consejo de Adultos
portantes y se proyecta un aumento signifi- constituyen en general el centro de refe- Mayores de Asunción. La creación de este
cativo del envejecimiento de la población rencia en las reuniones familiares; asi- proyecto ha dado lugar a un vehículo de
paraguaya, que permiten presentar al menos mismo, muchos cumplen el rol de cuidado- contacto de generaciones de jóvenes y
tres grupos de edad diferenciados: los jóve- res y educadores de sus nietos y hasta adultos mayores —pasados, presentes y
nes —menores de 15 años—, integrados bisnietos debido a que Paraguay es un país venideros— y con estrategias de partici-
en los procesos de socialización, la población donde la población es eminentemente jo- pación comunitaria. El principal cometido
activa —entre 15 y 64— y las personas de ven y existen abuelos/as con edades que no del proyecto es promover el intercambio de
edad —mayores de 65—. Paraguay llegará superan los 50 años; así, los lazos con los vivencias entre jóvenes de colegios y adul-
a 2050 con casi 1,5 millones de personas nietos se tornan fuertes, promoviendo la so- tos mayores a través de diversas acciones
adultas mayores. La importancia relativa de lidaridad intergeneracional en las familias, intergeneracionales.
la población menor de 15 años irá disminu- que cooperan en la crianza de los niños,
yendo entre 2025 y 2050, lo que pondrá en que con el tiempo asumen la protección y En sus inicios, este programa involucró a
evidencia el descenso continuo del nivel de seguridad de sus adultos mayores. Esta si- cinco colegios de Asunción y a tres colec-
fecundidad y la tendencia al envejecimiento tuación forma parte de la cultura para- tivos o entidades de adultos mayores. En
por el aumento progresivo de la población guaya pero es importante mencionar que la actualidad el programa ha sufrido di-
de adultos mayores. muchas veces se ve forzada ante la ausen- versas modificaciones, participando de
cia de políticas públicas de las instituciones ellas todos los colegios con interés de co-
La Dirección General de Estadísticas En- de protección y asistencia a los adultos ordinar acciones intergeneracionales y de
cuestas y Censos estimó, en el año 2000, mayores, así como también por los bajos in- sensibilización. En lo que respecta a las
que Paraguay tendría una población de gresos de las familias, que no pueden cubrir agrupaciones de adultos mayores éstas
5.496.450 habitantes con 292.511 personas el coste de los cuidados en instituciones pri- se coordinan con el Consejo de Adultos
mayores de 60 años. En general, la situación vadas ni cuidadores externos. Mayores de Asunción, que aglutina alre-
del adulto mayor se ha visto afectada por el dedor de 35 organizaciones de mayores
proceso de cambio que experimentó la so- Con el fin de ofrecer una idea del desarrollo en diferentes barrios o comunidades.
ciedad paraguaya en virtud de la creciente actual de las relaciones intergeneracionales
urbanización y de los procesos de incorpo- en Paraguay, presentamos a continuación En el año 1999 dieron comienzo, también
ración cultural a la modernización que alte- algunos de los proyectos intergeneracio- en Asunción, diversas actividades desarro-
raron los patrones de organización familiar, nales de mayor difusión en el país. lladas por el área de Adultos Mayores e im-
siendo el cambio más notorio el paso de la pulsadas en diferentes colegios del muni-
familia extensa a la familia nuclear. Encuentro y Solidaridad cipio. Las actividades realizadas fueron las
Intergeneracional siguientes: Charlas sobre “Cómo se sienten
La promoción de la solidaridad intergenera- los adultos mayores ante la mirada de los
cional es uno de los elementos centrales em- Este proyecto surge en 1999, a través de la jóvenes” y sobre “Factores intervinientes en
pleados para hacer frente al desafío que re- propuesta de generar acciones socio-co- los adultos mayores institucionalizados”;
presenta tener una proporción creciente de munitarias con participación, como princi- Relatorio de experiencia de vida de una
población conformada por adultos mayores. adulta mayor a los jóvenes; Taller vivencial
30 Relaciones y proyectos
intergeneracionales en Paraguay
Texto | Patricia Alejandra Giménez León [Asesora del Gabinete Ministerial y Coordinadora de la Red de Protección y
Promoción Social, Secretaría de Acción Social].
Ante la prolongación de la vida de los seres Existen lazos muy fuertes entre las genera- pales actores, de un colectivo de jóvenes del
humanos, gracias al avance de las ciencias, ciones familiares. Los abuelos/as son una municipio de Asunción y de adultos mayo-
hoy se avizoran cambios demográficos im- parte muy importante del núcleo familiar y res pertenecientes al Consejo de Adultos
portantes y se proyecta un aumento signifi- constituyen en general el centro de refe- Mayores de Asunción. La creación de este
cativo del envejecimiento de la población rencia en las reuniones familiares; asi- proyecto ha dado lugar a un vehículo de
paraguaya, que permiten presentar al menos mismo, muchos cumplen el rol de cuidado- contacto de generaciones de jóvenes y
tres grupos de edad diferenciados: los jóve- res y educadores de sus nietos y hasta adultos mayores —pasados, presentes y
nes —menores de 15 años—, integrados bisnietos debido a que Paraguay es un país venideros— y con estrategias de partici-
en los procesos de socialización, la población donde la población es eminentemente jo- pación comunitaria. El principal cometido
activa —entre 15 y 64— y las personas de ven y existen abuelos/as con edades que no del proyecto es promover el intercambio de
edad —mayores de 65—. Paraguay llegará superan los 50 años; así, los lazos con los vivencias entre jóvenes de colegios y adul-
a 2050 con casi 1,5 millones de personas nietos se tornan fuertes, promoviendo la so- tos mayores a través de diversas acciones
adultas mayores. La importancia relativa de lidaridad intergeneracional en las familias, intergeneracionales.
la población menor de 15 años irá disminu- que cooperan en la crianza de los niños,
yendo entre 2025 y 2050, lo que pondrá en que con el tiempo asumen la protección y En sus inicios, este programa involucró a
evidencia el descenso continuo del nivel de seguridad de sus adultos mayores. Esta si- cinco colegios de Asunción y a tres colec-
fecundidad y la tendencia al envejecimiento tuación forma parte de la cultura para- tivos o entidades de adultos mayores. En
por el aumento progresivo de la población guaya pero es importante mencionar que la actualidad el programa ha sufrido di-
de adultos mayores. muchas veces se ve forzada ante la ausen- versas modificaciones, participando de
cia de políticas públicas de las instituciones ellas todos los colegios con interés de co-
La Dirección General de Estadísticas En- de protección y asistencia a los adultos ordinar acciones intergeneracionales y de
cuestas y Censos estimó, en el año 2000, mayores, así como también por los bajos in- sensibilización. En lo que respecta a las
que Paraguay tendría una población de gresos de las familias, que no pueden cubrir agrupaciones de adultos mayores éstas
5.496.450 habitantes con 292.511 personas el coste de los cuidados en instituciones pri- se coordinan con el Consejo de Adultos
mayores de 60 años. En general, la situación vadas ni cuidadores externos. Mayores de Asunción, que aglutina alre-
del adulto mayor se ha visto afectada por el dedor de 35 organizaciones de mayores
proceso de cambio que experimentó la so- Con el fin de ofrecer una idea del desarrollo en diferentes barrios o comunidades.
ciedad paraguaya en virtud de la creciente actual de las relaciones intergeneracionales
urbanización y de los procesos de incorpo- en Paraguay, presentamos a continuación En el año 1999 dieron comienzo, también
ración cultural a la modernización que alte- algunos de los proyectos intergeneracio- en Asunción, diversas actividades desarro-
raron los patrones de organización familiar, nales de mayor difusión en el país. lladas por el área de Adultos Mayores e im-
siendo el cambio más notorio el paso de la pulsadas en diferentes colegios del muni-
familia extensa a la familia nuclear. Encuentro y Solidaridad cipio. Las actividades realizadas fueron las
Intergeneracional siguientes: Charlas sobre “Cómo se sienten
La promoción de la solidaridad intergenera- los adultos mayores ante la mirada de los
cional es uno de los elementos centrales em- Este proyecto surge en 1999, a través de la jóvenes” y sobre “Factores intervinientes en
pleados para hacer frente al desafío que re- propuesta de generar acciones socio-co- los adultos mayores institucionalizados”;
presenta tener una proporción creciente de munitarias con participación, como princi- Relatorio de experiencia de vida de una
población conformada por adultos mayores. adulta mayor a los jóvenes; Taller vivencial