Page 35 - enlaceespecial
P. 35
U R U G U AY

Acciones, retos y obstáculos INAU, que fomentan el análisis reflexivo – Incorporar la visión intergeneracional 33
para impulsar las relaciones
intergeneracionales en Uruguay de los encuentros intergeneracionales. en ámbitos educativos.

En el ámbito nacional, los organismos que El futuro de las actuaciones – Aprovechar los espacios institucionales
mantienen programas dirigidos a las per- para promover las relaciones que ya han implementado proyectos in-
sonas mayores son el Banco de Previsión intergeneracionales en Uruguay tergeneracionales y que cuentan con evi-
Social (BPS), encargado de planificar, co- dencia empírica de los alcances de los
ordinar y administrar, a nivel estatal, la se- mismos.
guridad social en el país, y el Ministerio de
Salud Pública. En general, constatamos una presencia de – impulsar la formación y especialización
lo intergeneracional entre los objetivos de profesional en este campo.
Entre los cometidos del BPS se ha definido
la promoción de las relaciones intergenera- *las políticas sociales uruguayas. De cara al
cionales como política institucional que
apunta a la integración social de los adultos futuro, se entiende muy conveniente y de-
mayores. Ejemplos de este tipo de acciones finitivamente viable (Huenchan y Paredes,
son el proyecto “Abuelo Amigo”, las acti- 2006: 71) “establecer espacios de inter-
vidades impulsadas por A.JU.PEN.SAL cambio intergeneracional en las escuelas”
—Asociación de Jubilados y Pensionistas de y “promover el aprovechamiento de las
Salto— y las colonias vacacionales para ju- REFERENCIAS
bilados y pensionistas a las que también
concurren escolares de todo el país, com- potencialidades y habilidades de las per- BIBLIOGRÁFICAS
partiendo espacios de comedor y recreación.
sonas mayores en actividades regulares” BLANC, L. (en progreso). Evaluación de una
Otros ejemplos de programas que fomen- (Huenchuán y Paredes, 2006: 76). propuesta educativa para adultos ma-
tan el encuentro intergeneracional en yores. Tesis de Maestría V Edición Máster
Uruguay son los siguientes:
A partir de la experiencia recogida en Iberoamericano de Gerontología Social.
– “Compartiendo diferencias y acep- nuestro país en la implementación de ac-
tando similitudes”: jornadas inter- tividades y programas intergeneracionales FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. & ZAMA-
generacionales coordinadas por APEX y en el entendido de que han sido proba- RRÓN, M. D. (1996). Cuestionario Breve
Cerro Subprograma Infancia-Recreación, dos los beneficios y potencialidades que de Calidad de Vida (CUBRECAVI). Ma-
Subprograma Adultos Mayores-Taller de estos programas tienen, creemos, a modo drid: TEA.
Expresión Libre-Cine foro AJUPEN.
GUZMÁN, J.M., HUENCHUÁN, S. y MONTES
– “Viejos Doctores” (2003): iniciativa DE OCA, V. (2003). Redes de apoyo so-
asociada a una policlínica donde médi-
cos retirados atienden y diagnostican a de recomendaciones, que en el diseño fu- cial de las personas mayores. Marco con-
pacientes de bajos recursos, formando a turo de políticas sociales en Uruguay se ceptual. Revista Notas de Población, 77,
médicos jóvenes en actividad. debería hacer lo siguiente: 35-70. CELADE. División de Población de
la Comisión Económica para América
– “Abuelos del Jardín”, promovido por
el Servicio de Psicología de la Vejez de – Apoyar y promover los programas inter- Latina y el Caribe (CEPAL).
la Facultad de Psicología.
generacionales en políticas integrales HUENCHUÁN S. y PAREDES M. (2006).
– “Abuelos por elección”, “Mentores que apunten a la integración social de Escenarios futuros en políticas de vejez
socioeducativos” y “Saberes com- todos los miembros de la sociedad uru- en Uruguay: continuidades y rupturas.
partidos”, iniciativas puestas en marcha guaya. Montevideo: Ed. Trilce. Naciones Unidas.
por el programa de Gerontología Social
de la Universidad Católica del Uruguay- KATZMAN, R. y FILGUEIRA, F. (2001).

– Tender al diseño de políticas de infancia Panorama de la infancia y la Familia en
y vejez integrales, que estimulen el en- Uruguay. IPES. Montevideo: Facultad de
cuentro intergeneracional. Ciencias Humanas y de Comunicación.
Universidad Católica del Uruguay.

– Estimular la participación de las gene- KOROTKY, S. (2005). Voluntariado de Adultos

raciones mayores en actividades inter- Mayores en el Uruguay. Tesis de Maestría
generacionales de alto compromiso y IV Edición Iberoamericana Master en
responsabilidad ciudadana. Gerontología Social.

– Desde el ámbito público correspon- LÓPEZ, A. (coord.) (2006). Género y Ge-
neraciones. Montevideo: Ed.Trilce.

ENLACE EN RED MI diente, difundir las experiencias exis- MARONNA, M. y SÁNCHEZ, R. (2005).
tentes y estimular la participación en Narrativas de infancia y adolescencia.
programas intergeneracionales tanto de Investigación sobre sus representacio-
personas individuales como de institu- nes en los medios de comunicación.
ciones de la sociedad civil. Montevideo: Ed. Bice.
   30   31   32   33   34   35   36   37   38