Page 34 - enlaceespecial
P. 34
U R U G U AY
32 El campo intergeneracional
en Uruguay
Texto | Lida Elina Blanc Morales [Coordinadora del Programa de Gerontología Social. Facultad de Ciencias humanas
Universidad Católica de Uruguay].
Sylvia Shirley Korotky Slabogurska [Psicóloga. Programa Gerontología Social. Universidad Católica de Uruguay].
Las relaciones entre las generaciones en dio Género y Generaciones (López, 2006) cepción de la relación con sus hijos adul-
Uruguay se pueden describir en distintos analiza los intercambios generacionales y tos. Los mayores destacan aspectos que
niveles —macro-social/microsocial— y concluye que los mayores consideran que les producen malestar, tales como la falta
ámbitos —intra y extra familiar—. fundamentalmente han dado a sus hijos el de preocupación y atención a su salud, la
acceso a la educación como medio para descalificación o malinterpretación de sus
A nivel macro-social dos estudios indepen- llevar una vida autónoma; en cuanto a los necesidades, las actitudes de sobrepro-
dientes coinciden en que las políticas pú- nietos, la aportación de las personas ma- tección y la falta de comunicación. Por
blicas, tanto en asignación de recursos eco- yores se centra en lo afectivo y en la trans- otra parte, perciben positivamente actitu-
nómicos como en servicios, han privilegiado misión de experiencia y sabiduría. En am- des solidarias hacia ellos, preocupación
a la generación de los mayores frente a las bos casos, los mayores privilegian brindar por sus problemas de salud, manifesta-
restantes: “las inequidades generaciona- afecto, sentido de responsabilidad, valores ciones de cariño, mantener una comuni-
les en el acceso a recursos han sido tema morales, experiencia y sentido de unión cación frecuente, momentos de encuentro
de agenda social desde el momento en familiar, frente a ofrecer apoyo material. para el ocio y la diversión.
que los hoy viejos mantienen a nivel global
una situación de menor pobreza que la de Para obtener una mirada detallada sobre las En tercer lugar, y en cuanto al ámbito de
la infancia y adolescencia en Uruguay. interacciones entre las generaciones, acudi- las relaciones intergeneracionales extra-fa-
Probablemente esta situación se vaya re- mos a dos estudios realizados por las auto- miliares, hemos constatado que los ma-
virtiendo con el tiempo y probablemente es- ras del presente artículo en sus respectivas te- yores tienen una visión negativa de las ge-
temos asistiendo a las últimas generaciones sis de Maestría en Gerontología Social neraciones jóvenes, sobre todo de los
de adultos mayores que se mantienen en (UAM-IMSERSO). En una aplicación del CU- adolescentes, con frecuentes comentarios
esta situación relativamente mejor que sus BRECAVI (Fernández-Ballesteros y Zamarrón, acerca de la pérdida de valores, la poca
generaciones precedentes” (López, 2006: 1996), en mediciones separadas —años disposición de dedicar tiempo a la familia
27-28). Similar afirmación se encuentra en 2003, 2005 y 2006— (Korotky, 2005; Blanc, por privilegiar el tiempo frente a la com-
el estudio realizado por el Programa de en progreso), a dos muestras de un total de putadora, la crítica a sus costumbres y, en
Investigación sobre Integración, Pobreza y 150 personas entre 58 y 86 años, se encon- general, las dificultades para relacionarse
Exclusión Social de la Universidad Católica traron datos relevantes. Por ejemplo, en las con ellos. No obstante, existen otras vi-
del Uruguay (Katzman y Filgueira, 2001). preguntas del capítulo “integración social”, siones menos centradas en aspectos ne-
las respuestas a la frecuencia con la que los gativos, lo que lleva a la reflexión de que
No obstante, en Uruguay la familia sigue mayores suelen verse con los hijos y nietos si bien a nivel intelectual los mayores sa-
siendo el ámbito privilegiado para estudiar con los que no conviven arroja una moda de ben que se encuentran ante una genera-
las relaciones intergeneracionales. Según 3, equivalente a “al menos una vez por se- ción heterogénea, sus estereotipos sobre
López (2006: 37), “varios estudios han de- mana”; el grupo de personas mayores en- las generaciones jóvenes producen un dis-
mostrado que el tipo de apoyo que dan y cuestadas se mostró satisfecho con sus rela- tanciamiento intergeneracional, tal y como
reciben las personas mayores es básica- ciones intergeneracionales con hijos y nietos. ha confirmado un estudio reciente sobre la
mente de la familia en la cual se producen representación de los adolescentes en los
redes de alta densidad (Guzmán, Huen- En cuanto al registro de actividades reali- medios de comunicación (Maronna y
chuán y Montes de Oca, 2003)”. El estu- zadas con adultos mayores sobre la per- Sánchez, 2005).
32 El campo intergeneracional
en Uruguay
Texto | Lida Elina Blanc Morales [Coordinadora del Programa de Gerontología Social. Facultad de Ciencias humanas
Universidad Católica de Uruguay].
Sylvia Shirley Korotky Slabogurska [Psicóloga. Programa Gerontología Social. Universidad Católica de Uruguay].
Las relaciones entre las generaciones en dio Género y Generaciones (López, 2006) cepción de la relación con sus hijos adul-
Uruguay se pueden describir en distintos analiza los intercambios generacionales y tos. Los mayores destacan aspectos que
niveles —macro-social/microsocial— y concluye que los mayores consideran que les producen malestar, tales como la falta
ámbitos —intra y extra familiar—. fundamentalmente han dado a sus hijos el de preocupación y atención a su salud, la
acceso a la educación como medio para descalificación o malinterpretación de sus
A nivel macro-social dos estudios indepen- llevar una vida autónoma; en cuanto a los necesidades, las actitudes de sobrepro-
dientes coinciden en que las políticas pú- nietos, la aportación de las personas ma- tección y la falta de comunicación. Por
blicas, tanto en asignación de recursos eco- yores se centra en lo afectivo y en la trans- otra parte, perciben positivamente actitu-
nómicos como en servicios, han privilegiado misión de experiencia y sabiduría. En am- des solidarias hacia ellos, preocupación
a la generación de los mayores frente a las bos casos, los mayores privilegian brindar por sus problemas de salud, manifesta-
restantes: “las inequidades generaciona- afecto, sentido de responsabilidad, valores ciones de cariño, mantener una comuni-
les en el acceso a recursos han sido tema morales, experiencia y sentido de unión cación frecuente, momentos de encuentro
de agenda social desde el momento en familiar, frente a ofrecer apoyo material. para el ocio y la diversión.
que los hoy viejos mantienen a nivel global
una situación de menor pobreza que la de Para obtener una mirada detallada sobre las En tercer lugar, y en cuanto al ámbito de
la infancia y adolescencia en Uruguay. interacciones entre las generaciones, acudi- las relaciones intergeneracionales extra-fa-
Probablemente esta situación se vaya re- mos a dos estudios realizados por las auto- miliares, hemos constatado que los ma-
virtiendo con el tiempo y probablemente es- ras del presente artículo en sus respectivas te- yores tienen una visión negativa de las ge-
temos asistiendo a las últimas generaciones sis de Maestría en Gerontología Social neraciones jóvenes, sobre todo de los
de adultos mayores que se mantienen en (UAM-IMSERSO). En una aplicación del CU- adolescentes, con frecuentes comentarios
esta situación relativamente mejor que sus BRECAVI (Fernández-Ballesteros y Zamarrón, acerca de la pérdida de valores, la poca
generaciones precedentes” (López, 2006: 1996), en mediciones separadas —años disposición de dedicar tiempo a la familia
27-28). Similar afirmación se encuentra en 2003, 2005 y 2006— (Korotky, 2005; Blanc, por privilegiar el tiempo frente a la com-
el estudio realizado por el Programa de en progreso), a dos muestras de un total de putadora, la crítica a sus costumbres y, en
Investigación sobre Integración, Pobreza y 150 personas entre 58 y 86 años, se encon- general, las dificultades para relacionarse
Exclusión Social de la Universidad Católica traron datos relevantes. Por ejemplo, en las con ellos. No obstante, existen otras vi-
del Uruguay (Katzman y Filgueira, 2001). preguntas del capítulo “integración social”, siones menos centradas en aspectos ne-
las respuestas a la frecuencia con la que los gativos, lo que lleva a la reflexión de que
No obstante, en Uruguay la familia sigue mayores suelen verse con los hijos y nietos si bien a nivel intelectual los mayores sa-
siendo el ámbito privilegiado para estudiar con los que no conviven arroja una moda de ben que se encuentran ante una genera-
las relaciones intergeneracionales. Según 3, equivalente a “al menos una vez por se- ción heterogénea, sus estereotipos sobre
López (2006: 37), “varios estudios han de- mana”; el grupo de personas mayores en- las generaciones jóvenes producen un dis-
mostrado que el tipo de apoyo que dan y cuestadas se mostró satisfecho con sus rela- tanciamiento intergeneracional, tal y como
reciben las personas mayores es básica- ciones intergeneracionales con hijos y nietos. ha confirmado un estudio reciente sobre la
mente de la familia en la cual se producen representación de los adolescentes en los
redes de alta densidad (Guzmán, Huen- En cuanto al registro de actividades reali- medios de comunicación (Maronna y
chuán y Montes de Oca, 2003)”. El estu- zadas con adultos mayores sobre la per- Sánchez, 2005).