Page 21 - enlaceespecial
P. 21
ARGENTINA
que cuenta con unos 300 habitantes, en su participar: “la sociedad no brinda espacio Especialmente aquellas en las cuales el es- 19
mayorías dedicados a tareas agrícolas.
Durante el proceso se produce la interrela- para seguir desplegando lo que sabemos”, fuerzo de los adultos mayores, como el de
ción entre niños de zona rural y adultos ma-
yores de residencia urbana, quienes se acer- “cuando finaliza la etapa laboral terminan sus grupos familiares, se centra en la bús-
can con el objetivo de crear espacios
recreativos a través de relatos de cuentos, las redes de relaciones”. Lla exclusión del queda de respuestas a las necesidades
títeres, juegos. El aprendizaje fue mutuo y
se superaron no sólo barreras de edad sino mercado laboral limita las relaciones vincu- básicas de subsistencia. Así surgen, en
también de códigos y pautas culturales.
lares al espacio privado familiar, que muchas otros sectores sociales, diferentes relacio-
Durante 2008 y 2009 el Voluntariado en-
marca su actividad en un Instituto de veces no satisface los intereses o expectati- nes intergeneracionales donde los inter-
Menores de la ciudad de Córdoba, que
aloja a niños que se encuentran institu- vas. Durante las fases de evaluación de es- cambios entre viejos y jóvenes son nece-
cionalizados y no pueden permanecer con
sus grupos primarios por distintas conflic- tos proyectos sociales intergeneracionales, se sarios porque coadyuvan en la satisfacción
tivas y/o problemáticas familiares. Los
adultos mayores en este contexto pro- puede observar que son una herramienta de las necesidades cotidianas de sus
mueven con los niños vínculos saludables,
basados en la comunicación e intercambio que permite a los adultos mayores sentirse miembros. Esta colaboración se ubica en
de experiencias y conocimientos a través
de juegos, títeres, canciones y bailes. capaces de continuar aportando a la comu- un flujo de intercambio en dos direcciones,
Otra experiencia significativa fue la reali- nidad, transmitiendo su bagaje de conoci- tanto en sentido ascendente como des-
zada en la extensión áulica de nuestro pro-
grama en Las Varillas, localidad del interior mientos tanto personales como profesiona- cendente entre generaciones.
de Córdoba, donde adolescentes del último
año de un colegio secundario, coordinados les, aprendiendo de y con los niños y también La familia sigue siendo el principal prove-
por una docente, colaboraban y enseñaban pueden construir redes vinculares entre pa- edor de ayuda para los mayores; no obs-
a los adultos mayores alfabetización en in- res como con otras generaciones, con quie- tante, la crisis económica a nivel macro
formática. Esta nueva herramienta de co- nes van gestando acciones de apoyo mutuo, también repercute en las esfera micro, con
municación que acerca a los adultos mayo- fortaleciendo de este modo el tejido social. altas tasas de desempleo de las genera-
res a nuevos saberes genera en ellos vínculos
nuevos y muestra a estos adolescentes que Conclusión ciones más jóvenes, quienes deben recu-
aún tienen capacidad para aprender. En la rrir a sus mayores -padres o abuelos- re-
evaluación del proceso las dos generaciones Desde la práctica institucional y en la bús- quiriendo apoyo, propiciando un pacto
lo calificaron como altamente positivo. queda de referentes o experiencias simi- distinto de ayuda intergeneracional,
lares, podemos afirmar que en nuestro siendo de esta forma los más viejos el
Estas experiencias planteadas son recientes medio las acciones intergeneracionales sostén de las familias en ciertos momen-
y responden concretamente a un trabajo re- son incipientes, un tanto aisladas, sin con- tos vitales. Estas situaciones de colabora-
alizado con adultos mayores que pertenecen tinuidad y con escasas sistematizaciones; ción pueden tener distintos resultados po-
un determinado sector social, la mayoría de por lo tanto la posibilidad de retroali- sitivos de cooperación o negativos de
las integrantes son mujeres que en el curso mentar y compartir las experiencias son li- conflicto; generalmente, cuando dichas si-
de sus vidas se han desempeñado como mitadas. Muchas de ellas se remiten a tuaciones son impuestas coartan la liber-
profesionales, con actividades fuera del ho- propuestas donde los adultos mayores se tad o invaden espacios de los mayores
gar. Ellas mismas explicitaron en distintas
reuniones de planificación las razones para insertan en espacios áulicos, con relatos En las agendas publicas, dentro de las te-
de cuentos o trasmitiendo algún saber. máticas relacionadas con vejez, los pro-
Tal y como se plantea previamente la ex- yectos intergeneracionales no son una
periencia abordada desde el PUAM, res- prioridad. La inclusión de los mayores en
ponde a una actividad desarrollada por los servicios básicos, para la subsistencia,
mujeres ex profesionales de un sector so- es la principal prioridad de la política pú-
cio-económico, que pertenecen a una blica. Las relaciones intergeneracionales
Institución Universitaria y que en forma son tenidas en cuenta, en forma abarca-
participativa han desarrollado una estra- tiva, cuando se plantea la necesidad de in-
tegia para establecer vínculos entre pares serción social de los mayores en su con-
y otras generaciones. texto y, por ende, con relación con otros
grupos etáreos.
ENLACE EN RED MI
*En nuestro entorno la realidad social de
los mayores es heterogénea. No se pue-
den desconocer otras situaciones de vejez.
que cuenta con unos 300 habitantes, en su participar: “la sociedad no brinda espacio Especialmente aquellas en las cuales el es- 19
mayorías dedicados a tareas agrícolas.
Durante el proceso se produce la interrela- para seguir desplegando lo que sabemos”, fuerzo de los adultos mayores, como el de
ción entre niños de zona rural y adultos ma-
yores de residencia urbana, quienes se acer- “cuando finaliza la etapa laboral terminan sus grupos familiares, se centra en la bús-
can con el objetivo de crear espacios
recreativos a través de relatos de cuentos, las redes de relaciones”. Lla exclusión del queda de respuestas a las necesidades
títeres, juegos. El aprendizaje fue mutuo y
se superaron no sólo barreras de edad sino mercado laboral limita las relaciones vincu- básicas de subsistencia. Así surgen, en
también de códigos y pautas culturales.
lares al espacio privado familiar, que muchas otros sectores sociales, diferentes relacio-
Durante 2008 y 2009 el Voluntariado en-
marca su actividad en un Instituto de veces no satisface los intereses o expectati- nes intergeneracionales donde los inter-
Menores de la ciudad de Córdoba, que
aloja a niños que se encuentran institu- vas. Durante las fases de evaluación de es- cambios entre viejos y jóvenes son nece-
cionalizados y no pueden permanecer con
sus grupos primarios por distintas conflic- tos proyectos sociales intergeneracionales, se sarios porque coadyuvan en la satisfacción
tivas y/o problemáticas familiares. Los
adultos mayores en este contexto pro- puede observar que son una herramienta de las necesidades cotidianas de sus
mueven con los niños vínculos saludables,
basados en la comunicación e intercambio que permite a los adultos mayores sentirse miembros. Esta colaboración se ubica en
de experiencias y conocimientos a través
de juegos, títeres, canciones y bailes. capaces de continuar aportando a la comu- un flujo de intercambio en dos direcciones,
Otra experiencia significativa fue la reali- nidad, transmitiendo su bagaje de conoci- tanto en sentido ascendente como des-
zada en la extensión áulica de nuestro pro-
grama en Las Varillas, localidad del interior mientos tanto personales como profesiona- cendente entre generaciones.
de Córdoba, donde adolescentes del último
año de un colegio secundario, coordinados les, aprendiendo de y con los niños y también La familia sigue siendo el principal prove-
por una docente, colaboraban y enseñaban pueden construir redes vinculares entre pa- edor de ayuda para los mayores; no obs-
a los adultos mayores alfabetización en in- res como con otras generaciones, con quie- tante, la crisis económica a nivel macro
formática. Esta nueva herramienta de co- nes van gestando acciones de apoyo mutuo, también repercute en las esfera micro, con
municación que acerca a los adultos mayo- fortaleciendo de este modo el tejido social. altas tasas de desempleo de las genera-
res a nuevos saberes genera en ellos vínculos
nuevos y muestra a estos adolescentes que Conclusión ciones más jóvenes, quienes deben recu-
aún tienen capacidad para aprender. En la rrir a sus mayores -padres o abuelos- re-
evaluación del proceso las dos generaciones Desde la práctica institucional y en la bús- quiriendo apoyo, propiciando un pacto
lo calificaron como altamente positivo. queda de referentes o experiencias simi- distinto de ayuda intergeneracional,
lares, podemos afirmar que en nuestro siendo de esta forma los más viejos el
Estas experiencias planteadas son recientes medio las acciones intergeneracionales sostén de las familias en ciertos momen-
y responden concretamente a un trabajo re- son incipientes, un tanto aisladas, sin con- tos vitales. Estas situaciones de colabora-
alizado con adultos mayores que pertenecen tinuidad y con escasas sistematizaciones; ción pueden tener distintos resultados po-
un determinado sector social, la mayoría de por lo tanto la posibilidad de retroali- sitivos de cooperación o negativos de
las integrantes son mujeres que en el curso mentar y compartir las experiencias son li- conflicto; generalmente, cuando dichas si-
de sus vidas se han desempeñado como mitadas. Muchas de ellas se remiten a tuaciones son impuestas coartan la liber-
profesionales, con actividades fuera del ho- propuestas donde los adultos mayores se tad o invaden espacios de los mayores
gar. Ellas mismas explicitaron en distintas
reuniones de planificación las razones para insertan en espacios áulicos, con relatos En las agendas publicas, dentro de las te-
de cuentos o trasmitiendo algún saber. máticas relacionadas con vejez, los pro-
Tal y como se plantea previamente la ex- yectos intergeneracionales no son una
periencia abordada desde el PUAM, res- prioridad. La inclusión de los mayores en
ponde a una actividad desarrollada por los servicios básicos, para la subsistencia,
mujeres ex profesionales de un sector so- es la principal prioridad de la política pú-
cio-económico, que pertenecen a una blica. Las relaciones intergeneracionales
Institución Universitaria y que en forma son tenidas en cuenta, en forma abarca-
participativa han desarrollado una estra- tiva, cuando se plantea la necesidad de in-
tegia para establecer vínculos entre pares serción social de los mayores en su con-
y otras generaciones. texto y, por ende, con relación con otros
grupos etáreos.
ENLACE EN RED MI
*En nuestro entorno la realidad social de
los mayores es heterogénea. No se pue-
den desconocer otras situaciones de vejez.